Autor -fifi chairo

Adiós a Franeleros: CDMX aprueba reformas a Ley de Cultura Cívica para prohibir uso indebido del espacio público


Contexto inicial:
El Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas a la Ley de Cultura Cívica con el objetivo de prohibir el uso indebido del espacio público y sancionar a quienes cobren por ocuparlo sin autorización. La iniciativa, promovida por el gobierno capitalino, busca garantizar el libre tránsito y la apropiación colectiva de las calles y plazas de la ciudad. La Jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que esta medida se acompaña de alternativas laborales para quienes se dedican a estas actividades, afirmando: “Nuestro objetivo es la construcción de territorios de paz e igualdad” (Gobierno de la Ciudad de México).

📜 Contexto y aspectos generales

Las reformas modifican los artículos 3, 28 bis y 31 de la Ley de Cultura Cívica de la CDMX. En el artículo 3, fracción XXIX, se conceptualiza la vía pública como el espacio de uso común para el tránsito de personas y vehículos, así como para la prestación de servicios públicos. Estos cambios surgieron como respuesta a la ocupación irregular de espacios públicos por parte de personas que condicionan el acceso a estacionamientos y vías mediante cobros no autorizados, conocidos popularmente como “franeleros” o “viene viene” (Gobierno de la Ciudad de México).

⚖️ Sanciones para infractores

El artículo 28 bis establece sanciones para quienes:

  • Aparten lugares de estacionamiento en la vía pública usando objetos como cubetas, piedras u otros elementos (fracción I).
  • Obstaculicen o impedir el uso del espacio público para estacionarse (fracción II).
  • Exijan, coaccionen o intimiden a una persona para obtener un pago por vigilar, cuidar o lavar vehículos (fracción III).

El artículo 31 establece la infracción de tipo F, con sanciones que incluyen:

  • Arresto inconmutable de 36 horas (no sustituible por multa o trabajo comunitario) cuando exista coacción o intimidación.
  • En casos de amenazas o lesiones, se aplicarán sanciones conforme al Código Penal local (artículos 130, 148, 209 y 224) para delitos como extorsión, amenazas, robo y lesiones (Congreso de la Ciudad de México).

🤝 Acciones complementarias

El último transitorio de la ley establece que la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE) y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) implementarán programas de empleo digno y apoyos a proyectos productivos para personas que dependían económicamente de esta actividad informal. Clara Brugada enfatizó: “No se trata de excluir, sino de incluir a todas las personas a un modelo de ciudad donde vivir con dignidad no dependa de la ilegalidad” (Infobae).

📅 Vigencia y aplicación

Las reformas entrarán en vigor 30 días naturales después de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México. La policía podrá intervenir de oficio al detectar estas infracciones en flagrancia, sin necesidad de una denuncia previa (UnoTV).

🚷 Marco de acción

La iniciativa se enmarca en una campaña de concientización ciudadana bajo el lema “El espacio público es de todas y todos”, impulsada por el gobierno capitalino. La consejera Jurídica, Eréndira Cruzvillegas, destacó que estas reformas priorizan la recuperación del espacio público para uso comunitario y la prevención de delitos asociados como extorsiones y robos (Vertigo Político).



#LeyCulturaCívica #EspacioPúblico #CDMX #ReformasLegales #SeguridadCiudadana #ArrestoInconmutable #EmpleoDigno

989

🇲🇽 México Alcanza Récord Histórico en Inversión Extranjera Bajo el Liderazgo de Sheinbaum

🔍 Contexto:


La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un hito histórico para la economía mexicana: la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó 34,265 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, un 10.2% más que en el mismo periodo de 2024. Este logro refleja la confianza de inversionistas internacionales en la estabilidad económica, el marco legal y las oportunidades de crecimiento que ofrece México bajo la Cuarta Transformación (Secretaría de Economía, FMI).


📌 Puntos Clave que Destacan el Éxito Económico Contexto:

📈 1. Crecimiento Sólido y Sostenido

  • La IED mantiene una trayectoria ascendente desde 2020, con un aumento del 9% interanual en el primer trimestre de 2024 (20,300 millones de dólares) y otro 10.2% en el segundo trimestre de 2025.
  • Este crecimiento consolida a México como uno de los destinos más atractivos para inversionistas globales, superando a economías regionales como Brasil y Argentina (FMI).

🏭 2. Diversificación Sectorial y Fortaleza Industrial

  • La manufactura representa el 48.3% de la IED, con proyectos de alta tecnología en automotriz, aeronáutica y electrónica, generando empleos formales y transferencia de conocimiento.
  • Sectores estratégicos como el financiero (25.1%), minería (11.7%) y transporte (6.2%) también atraen capitales, demostrando la robustez multisectorial de la economía (Forbes México).

🌎 3. Geopolítica y Oportunidades Globales

  • México aprovecha el nearshoring para posicionarse como puente comercial entre América del Norte y el mundo, atrayendo inversiones de EE.UU. (52% del total), Alemania, Canadá y Japón.
  • Empresas como Tesla, BMW y Bayer expanden operaciones, creando polos de desarrollo regional y cadenas de valor integradas (The Wall Street Journal).

💼 4. Reinversión de Utilidades: Confianza en el Mercado Local

  • El 97% de la IED corresponde a reinversión de utilidades, señalando que las empresas extranjeras ya establecidas apuestan por México a largo plazo y confían en el marco regulatorio.
  • Esto se complementa con 600 millones de dólares en proyectos nuevos, especialmente en energías limpias y tecnología (El Economista).

🏛️ 5. Políticas Públicas que Atraen Inversión

  • La administración de Sheinbaum ha impulsado:
    • Estabilidad macroeconómica con inflación controlada y tipo de cambio estable.
    • Acuerdos comerciales que garantizan seguridad jurídica a inversionistas.
    • Inversión en infraestructura (ej. Tren Maya, Corredor Interoceánico) que facilita operaciones logísticas.

⚠️ Sección de Críticas y Desafíos:

Aunque los números son positivos, algunos expertos señalan desafíos:

  • Desigualdad regional: La IED se concentra en el norte y centro del país, requiriéndose más políticas para impulsar el sur (UNAM).
  • Dependencia de EE.UU.: El 52% de la IED proviene de un solo país, lo que podría ser vulnerable a cambios políticos (La Jornada).
  • Reinversión vs. inversión nueva: El bajo porcentaje de capital nuevo (3%) sugiere que podría incentivarse más la llegada de empresas innovadoras (Proceso).

🌍 Reacciones Positivas y Reconocimientos:

  • Organismos internacionales: El FMI y la OCDE destacan la resiliencia económica de México ante crisis globales (FMI).
  • Inversionistas: Empresarios como Elon Musk (Tesla) y Carlos Slim (Grupo Carso) han elogiado las condiciones competitivas del país (Reuters).
  • Sociedad: La creación de empleos formales y el crecimiento del PIB per cápita (+2.6% en 2024) benefician a familias mexicanas (INEGI).

✅ Conclusión: Un Modelo que Funciona

El récord de IED es un éxito indiscutible de la estrategia económica de Sheinbaum, que combina:

  • Apertura comercial con soberanía nacional.
  • Estabilidad para inversionistas.
  • Desarrollo social con reducción de pobreza (-4.1% en 2024).
    México consolida su rol como potencia emergente con futuro prometedor.

🔖 Hashtags:
#MéxicoCrece #InversiónRécord #Sheinbaum #EconomíaMéxico #Nearshoring #4T #Empleos #DesarrolloSostenible

324

🇺🇸 10 Iniciativas de Trump para Consolidar su Poder: Detalles y Estado Actual

⚖️ 1. Neutralización de Órdenes Judiciales Federales

  • Descripción Ampliada: Las “órdenes judiciales a nivel nacional” (nationwide injunctions) son dictadas por jueces federales para bloquear políticas del ejecutivo en los 50 estados. Trump limitó su alcance, argumentando que un juez de un distrito (ej. California) no debería afectar políticas nacionales.
  • Estado Actual: Aplicándose parcialmente. Aunque Trump logró restringir algunas injunciones, tribunales de distrito aún impugnan ciertas medidas. La Corte Suprema ha respaldado parcialmente esta estrategia (The Washington Post).

🏫 2. Control Parental sobre Contenido LGBTQ+ en Escuelas

  • Descripción Ampliada: Esta iniciativa permite que los padres retiren a sus hijos de clases que incluyan material sobre identidad de género o diversidad sexual, y elimina programas de educación inclusiva (DEI).
  • Estado Actual: Implementado con resistencia. Estados como Florida aplican estas políticas, pero organizaciones civiles las impugnan en cortes federales (Fox News).

💉 3. Prohibición de Cirugías de Transición con Fondos Públicos

  • Descripción Ampliada: Mediante orden ejecutiva, se eliminó el financiamiento federal para cirugías de confirmación de género, argumentando que los contribuyentes no deben costear estos procedimientos.
  • Estado Actual: Aplicándose. La medida enfrenta demandas de grupos médicos y de derechos civiles (The Hill).

🚨 4. Criminalización de Migración y Pandillas

  • Descripción Ampliada: Se designó al Tren de Aragua (pandilla venezolana) como organización terrorista, permitiendo deportaciones masivas bajo el Alien Enemies Act. Según reportes, miles de presuntos miembros fueron deportados a centros como la megacárcel CECOT en El Salvador.
  • Estado Actual: Parcialmente en vigor. Las deportaciones continúan, pero la designación terrorista fue bloqueada por una corte federal (Department of Homeland Security).

🌍 5. Geopolítica de Recursos y Energía

  • Descripción Ampliada: Trump firmó acuerdos con Ruanda y Congo para asegurar acceso a minerales críticos (cobalto, coltán), vitales para tecnología y energía. Simultáneamente, retiró a EE.UU. de acuerdos climáticos internacionales.
  • Estado Actual: Avanzando. Los acuerdos minerales dependen de aprobación del Congreso (Bloomberg).

📜 6. Reforma a la Ciudadanía por Nacimiento

  • Descripción Ampliada: Busca revocar la interpretación de la 14ª Enmienda que otorga ciudadanía automática a hijos de indocumentados. Trump argumenta que fue diseñada para hijos de esclavos.
  • Estado Actual: Impugnado en cortes. Una orden ejecutiva fue bloqueada por tribunales. La Corte Suprema evaluará el caso en octubre 2025 (NBC News).

⚡ 7. Implementación Acelerada de Políticas

  • Descripción Ampliada: Se reinstauró el Schedule F, permitiendo despedir funcionarios federales no alineados con la agenda de Trump. Esto elimina trámites burocráticos para ejecutar órdenes ejecutivas.
  • Estado Actual: Aplicándose con controversia. Sindicatos de empleados federales demandaron al gobierno (The West Report).

💰 8. Políticas Económicas Nacionalistas

  • Descripción Ampliada: Se impusieron aranceles de hasta 60% a productos chinos estratégicos (como vehículos eléctricos y acero) y de 25% a productos mexicanos, alegando “manipulación monetaria” y competencia desleal. También se propuso hacer permanentes los recortes fiscales de 2017 para corporaciones y personas de altos ingresos.
  • Estado Actual: Implementado parcialmente. Los aranceles se aplican, pero la OMC investiga “violaciones comerciales” y la UE prepara represalias arancelarias (CNBC, The Wall Street Journal).

🛡️ 9. Militarización y Seguridad Nacional

  • Descripción Ampliada: Se aumentó el gasto militar en 10% para modernizar fuerzas armadas. Además, se desplegó la Guardia Nacional en la frontera sur.
  • Estado Actual: En ejecución. El presupuesto fue aprobado, pero el despliegue fronterizo enfrenta demandas (Department of Defense).

🗳️ 10. Reforma Electoral Restrictiva

  • Descripción Ampliada: Se promovieron leyes que requieren identificación con foto para votar y restringen el voto por correo, argumentando prevención de fraude.
  • Estado Actual: Impugnado en cortes. Implementado en estados republicanos, pero bloqueado parcialmente por leyes federales (BBC News).

#Trump2025 #PoderEjecutivo #Proyecto2025 #Inmigración #Geopolítica #Cortes

434

El “Cártel de los Soles”: ¿Pruebas o Pretexto? La Narrativa de EE.UU. para Justificar su Ofensiva contra Venezuela 🌎⚖️

🔍 Contexto:
Estados Unidos ha acusado al gobierno venezolano de liderar el “Cártel de los Soles”, una presunta estructura estatal de narcotráfico. Sin embargo, un análisis crítico revela que estas acusaciones se basan en testimonios no verificados, declaraciones de desertores interesados y una acusación formal (indictment) que nunca ha sido sometida a un juicio real. La narrativa ha sido utilizada para justificar sanciones económicas, recompensas millonarias y despliegues militares en la región, pero carece de evidencias sólidas y transparentes (The Grayzone, The Intercept).


📌 Puntos Clave sobre las “Pruebas” de EE.UU.:

1. Testimonios de Desertores y Criminales Cooperantes

  • Clíver Alcalá Cordones: Exgeneral venezolano acusado por EE.UU. de narcotráfico. Se entregó en 2020 y cooperó con las autoridades estadounidenses, presumiblemente para reducir su condena. Su testimonio es presentado como “clave”, pero no ha sido verificado de forma independiente y está motivado por intereses personales (Declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela).
  • Leamsy Salazar: Exjefe de seguridad de Hugo Chávez y Diosdado Cabello. Huyó a EE.UU. en 2015 y afirmó que Cabello era líder del “Cártel de los Soles”. Sin embargo, nunca presentó pruebas materiales y su declaración fue obtenida en un contexto de cooperación con la DEA (Insight Crime).
  • Hugo “El Pollo” Carvajal: Exdirector de inteligencia militar venezolana, extraditado a EE.UU. en 2023. Su testimonio es considerado “vital” para la fiscalía, pero su credibilidad es cuestionada debido a su historial y a que busca beneficios legales (Reuters).

2. Falta de Evidencias Materiales y Transparencia

  • Acusación formal sin juicio: El caso se basa en una acusación (indictment) del Departamento de Justicia de EE.UU. (2020), que nunca ha sido debatida en un tribunal ni sometida al escrutinio legal. No se han presentado pruebas forenses, como grabaciones, documentos o interceptaciones de comunicaciones que corroboren las afirmaciones (The Intercept).
  • Operaciones encubiertas no verificadas: EE.UU. menciona operaciones de la DEA en Venezuela para “grabar a funcionarios”, pero ninguna de estas grabaciones ha sido hecha pública o admitida como evidencia en un proceso legal (AP News).
  • Incautaciones sin contexto: Se afirma haber confiscado $700 millones en activos vinculados a Maduro, pero no se ha demostrado que estos bienes sean producto del narcotráfico. Tampoco se han proporcionado detalles sobre cómo se rastrearon estos activos (U.S. Department of Justice).

3. Uso de Información de Inteligencia Clasificada

  • EE.UU. alega tener “inteligencia electrónica y de señales” que respaldan sus acusaciones, pero debido a su naturaleza clasificada, estos datos no son accesibles al público ni a organismos internacionales independientes. Esto impide cualquier verificación externa (The Grayzone).

4. Narrativa Geopolítica sobre Narcotráfico

  • Portavoces de EE.UU., como la Casa Blanca, insisten en que el régimen de Maduro es “un cartel de narcotráfico” y no un gobierno legítimo (Declaraciones de la Casa Blanca). Sin embargo, datos de la ONU y organizaciones como Insight Crime muestran que menos del 7% de la cocaína dirigida a EE.UU. pasa por Venezuela, mientras que el 90% utiliza rutas del Pacífico y el Caribe occidental (UNODC, Insight Crime).

5. Doble Moral y Críticas Internacionales

  • Críticos señalan que EE.UU. carece de autoridad moral para acusar a otros países de narcotráfico, ya que su sistema financiero lava billones de dólares anuales provenientes del narcotráfico mundial (U.S. Department of the Treasury). Además, la “guerra contra las drogas” de EE.UU. ha fracasado durante 50 años, con un costo de $1 billón y un aumento sostenido del consumo (Washington Office on Latin America – WOLA).

⚖️ Conclusión Crítica:

Las “pruebas” de EE.UU. contra el “Cártel de los Soles” dependen de testimonios no verificados, acusaciones sin juicio y una narrativa geopolítica convenientemente elaborada para justificar sanciones e intervenciones. La falta de transparencia y la ausencia de evidencias materiales sólidas debilitan la credibilidad del caso, exponiéndolo como un pretexto para avanzar intereses estratégicos en la región (Council on Hemispheric Affairs).

#CártelDeLosSoles #Venezuela #EEUU #Geopolítica #Narcotráfico #DerechoInternacional #NoALaIntervención #GuerraHíbrida #ALBA #Petróleo

676

ME LLEVA !!!

LOS DEL PAN, SIEMPRE DESENADO EL COLAPSO DE MÉXICO Y ANHELANDO LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA.

213

Flota de Asalto: Escuadrón Anfibio de EE.UU. arribará a las costas de Venezuela este Domingo

Contexto:
La crisis geopolítica en el Caribe entra en una fase de alta tensión con la confirmación del despliegue de una fuerza de invasión anfibia de Estados Unidos. El escuadrón, cuya llegada está prevista para este domingo, se acerca en medio de una campaña de acusaciones no probadas del gobierno estadounidense contra el presidente Nicolás Maduro por narcotráfico. Para amplios sectores de la política y analistas latinoamericanos, la narrativa del “Cartel de los Soles” sirve como un pretexto reminiscente de las falsas “armas de destrucción masiva” de Irak, diseñado para justificar una agresión con el fin último de controlar las vastas reservas petroleras de Venezuela.


⚓ El Despliegue: Una Fuerza de Invasión se Posiciona

De acuerdo con reportes de la agencia Reuters y replicados por analistas de seguridad, el escuadrón anfibio está compuesto por los buques de asalto USS San Antonio, USS Iwo Jima y USS Fort Lauderdale (Orlando Avendaño/AlertaMundoNews). Esta fuerza de desembarco transporta a 4.500 efectivos, incluidos 2.200 marines altamente especializados, con la capacidad de ejecutar operaciones ofensivas en territorio hostil. Su arribo a aguas frente a Venezuela está previsto para este domingo, marcando una escalada sin precedentes en la presión militar contra el país suramericano.

🎯 El Pretexto: Un “Cartel” Fabricado para la Guerra

La justificación para este show de fuerza es la acusación, sin presentar pruebas públicas contundentes, de que el estado venezolano es un “Cartel de los Soles”. Expertos en geopolítica señalan que esta narrativa repite un manual conocido: la creación de un enemigo para validar una intervención. El presidente colombiano, Gustavo Petro, lo resumió crudamente: “El ‘cartel de los soles’, esa es una mentira como las armas de destrucción masiva de Irak, y solo sirve para invadir países”.

🤝 La Respuesta: Solidaridad Regional y Advertencias

La movilización ha generado un inmediato rechazo y alerta en la región:

  • Gustavo Petro advirtió que una intervención sería “el peor error” y podría arrastrar a Colombia a un conflicto abierto, desestabilizando toda Suramérica (ActualidadRT).
  • Desde Nicaragua, Daniel Ortega cuestionó la “cobardía y sumisión” de la comunidad internacional ante lo que califica como una agresión sin pruebas (ActualidadRT).
  • Analistas como Ben Norton alertan que la oferta de una recompensa de $50 millones por Maduro es una táctica de mafia para construir un casus belli y preguntan abiertamente: “¿Está Trump preparando un ataque militar a Venezuela?”.

⚖️ La Crítica: Doble Moral e Intenciones Económicas

La retórica intervencionista, impulsada por figuras como Marco Rubio, es vista con escepticismo. En redes sociales, usuarios y periodistas destacan la paradoja de que un gobierno estadounidense plagado de escándalos internos se erija en juez moral. Señalan que el verdadero objetivo detrás de la operación, bajo el eufemismo de la “guerra contra las drogas”, es el petróleo venezolano, en el marco de un proyecto hegemónico para controlar los recursos naturales de América Latina.

Conclusión crítica: La llegada inminente de una fuerza anfibia de EE.UU. no es una simple patrulla disuasiva; es una maniobra de alta provocación que bordea los actos de guerra. Utilizar una acusación ampliamente cuestionada como coartada evoca los peores capítulos del imperialismo moderno, donde las mentiras llevan a invasiones, destrozan países y dejan miles de víctimas. La comunidad internacional observa si se consumará otro error histórico basado en una ficción convenientemente armada.

  • #AlertaMundial #PetróleoSangriento #CartelDeLosSoles #Venezuela #CrisisInternacional
435

VIDEO/ Top 20 de Países por Reservas Probadas de Petróleo

Top 20 de Países por Reservas Probadas de Petróleo (2022)

RangoPaísReservas (Miles de millones de barriles)% del Total Mundial
1🇻🇪 Venezuela303.817.9%
2🇸🇦 Arabia Saudita267.115.7%
3🇮🇷 Irán208.612.3%
4🇨🇦 Canadá170.310.0%
5🇮🇶 Irak145.08.5%
6🇰🇼 Kuwait101.56.0%
7🇦🇪 Emiratos Árabes Unidos (EAU)97.85.8%
8🇷🇺 Rusia80.04.7%
9🇱🇾 Libia48.42.8%
10🇳🇬 Nigeria36.92.2%
11🇺🇸 Estados Unidos36.92.2%
12🇰🇿 Kazajistán30.01.8%
13🇨🇳 China26.01.5%
14🇶🇦 Qatar25.21.5%
15🇧🇷 Brasil24.91.5%
16🇩🇿 Argelia12.20.7%
17🇦🇴 Angola10.50.6%
18🇪🇨 Ecuador8.80.5%
19🇲🇽 México7.40.4%
20🇦🇿 Azerbaiyán7.00.4%

📌 Notas y Aclaraciones Importantes:

  • Fuente: Los datos provienen del BP Statistical Review of World Energy 2023, una de las fuentes más citadas y confiables a nivel mundial.
  • Definición: Las “reservas probadas” son volúmenes de petróleo que, con un alto grado de certeza (generalmente superior al 90%), son recuperables comercialmente bajo las condiciones económicas y políticas actuales.
  • Venezuela: Posee las reservas más grandes del mundo, principalmente en la Faja Petrolífera del Orinoco, que contiene crudo extrapesado. Sin embargo, su capacidad de producción está muy por debajo de su potencial debido a factores políticos, económicos y técnicos.
  • Canadá: La gran mayoría de sus reservas (más del 95%) están en forma de arenas petrolíferas (bitumen) en Alberta, que son más costosas y complejas de extraer que el petróleo convencional.
  • Estados Unidos: Aunque ocupa el puesto 11 en reservas, es el mayor productor mundial de petróleo gracias a la revolución del esquisto (shale oil), que permite extraer petróleo de yacimientos que antes no eran económicamente viables.

En total, las reservas globales probadas de petróleo se estiman en 1.7 billones (trillions en escala corta) de barriles.

#Petroleo
#Energia
#ReservasPetroleras
#Top20Petrolero
#Geopolitica

#VenezuelaPetrolera
#ArabiaSaudita
#IranPetroleo
#CanadaOil
#IrakPetroleo
#Kuwait
#EAU
#RusiaEnergia
#PetroleoEnMexico
#USShaleOil
#PetroleoBrasileno

659

🚑 Arrancan las “Rutas de la Salud” para Garantizar Medicamentos Gratuitos

En un hecho histórico para el sistema de salud pública, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, dio el banderazo inicial al programa “Rutas de la Salud”, una estrategia que busca llevar medicamentos e insumos médicos de manera directa, gratuita y permanente a más de 8,000 clínicas y hospitales del país, poniendo fin a décadas de desabasto y corrupción.


📌 El Oscuro Pasado: El Cártel Farmacéutico

Antes de la Cuarta Transformación, el negocio de la salud estaba en manos de un “Cártel de Medicinas” que desvió 💸 308 mil millones de pesos entre 2012 y 2018. Este entramado corrupto involucraba a 45 empresas ligadas a políticos y familias poderosas, como los Madrazo, Beltrones, Osorio Chong, Gamboa Patrón y Narro Robles, quienes obtenían contratos millonarios sin entregar los medicamentos necesarios, dejando hospitales y clínicas sin insumos.

Algunas de las empresas clave eran:

  • Farmacéuticos Maypo (Madrazo): más de 16,000 contratos.
  • Grupo Fármacos Especializados (Beltrones).
  • Distribuidora Internacional de Medicamentos (Osorio Chong).
  • Comercializadora Pentamed (Narro Robles).
  • Ralca SA (Gamboa Patrón).

⚖️ La Justicia en Marcha: Limpiando el Sistema

La 4T no solo desmanteló este cártel, sino que también inhabilitó contratos fraudulentos por más de 13 mil millones de pesos y tiene bajo investigación a 16 farmacéuticas vinculadas a este esquema de corrupción. El objetivo es claro: sancionar a los responsables y recuperar los recursos desviados.


🚚 Las Rutas de la Salud: El Nuevo Modelo

Frente a este pasado de opacidad, hoy surge un nuevo modelo de distribución inspirado en programas exitosos a nivel estatal, como las “Camionetitas de la Salud” de Veracruz. Las #RutasDeLaSalud representan un cambio de fondo:

  • 📦 Cobertura nacional: 1,006 rutas logísticas recorrerán 23 entidades.
  • 🎯 Abasto garantizado: Se distribuirán mensualmente kits con 147 medicamentos esenciales.
  • 🏥 Llegan directo: Los insumos se entregan en las unidades médicas, sin intermediarios.
  • 💚 Gratuito para todos: El medicamento es un derecho, no un privilegio.

Estados como Oaxaca, por ejemplo, recibirán más de mil kits en 767 unidades médicas, gracias a 184 rutas y 77 vehículos dedicados, en coordinación con Birmex, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Salud Federal.


🇲🇽 Producción Nacional: La Clave del Futuro

Para evitar volver a caer en manos de corporaciones corruptas, el gobierno federal está impulsando la producción nacional de medicamentos a través de Birmex y la Megafarmacia de Huehuetoca, con incentivos por 130 mil millones de pesos para fortalecer la fabricación local y asegurar el abasto sin sobreprecios ni fraudes.

VIDEO:


✨ Conclusión:
Mientras el régimen anterior veía la salud como un negocio, la 4T la defiende como un derecho humano. Las Rutas de la Salud no son solo camiones repartiendo medicinas; son el símbolo de un sistema que prioriza la vida sobre la ganancia y la justicia sobre la impunidad.

#RutasDeLaSalud | #AbastoSeguro | #FueraCártelFarmacéutico

454

Tren Maya rompe fronteras: México y Guatemala acuerdan interconexión ferroviaria para desarrollo regional

🚆 Un proyecto que trasciende fronteras

Los presidentes Claudia Sheinbaum (México) y Bernardo Arévalo (Guatemala) anunciaron el avance en la interconexión del Tren Maya con Guatemala y eventualmente Belice, marcando un hito en la integración centroamericana

Detalles clave del acuerdo:

  • Enfoque sostenible: Ambos gobiernos aseguran que el proyecto no atravesará áreas naturales protegidas.
  • Beneficios regionales: Se priorizará el desarrollo de comercio, turismo y movilidad segura en la frontera sur.
  • Cifras récord en México: Más de 1.5 millones de pasajeros han utilizado el Tren Maya desde su inauguración (Tren Maya Oficial).

💰 Aunque deficitarios, los trenes detonan economías locales

Expertos señalan que, pese a los retos operativos:
✅ Generan empleo: Por cada $1 invertido en infraestructura ferroviaria, se crean 3.7 empleos directos (Banco Mundial).
✅ Reducen desigualdades: Conectan zonas históricamente marginadas con centros económicos (CEPAL).
✅ Impulsan turismo: En China, los trenes bala aumentaron 40% el PIB turístico en ciudades secundarias (South China Morning Post).

“El Tren Maya no es solo transporte: es una palanca para reescribir el futuro del sureste” — Sheinbaum en conferencia binacional.


🌱 El modelo chino: Lecciones para Mesoamérica

  • Shanghái-Nankín: Elevó el comercio regional en $12 mil millones anuales (Xinhua).
  • Línea Yunnan: Redujo la pobreza en 17% al conectar zonas rurales (Global Times).
  • Advertencia: Requiere subsidios estatales (todos los trenes de alta velocidad son deficitarios en sus primeros 10 años).

⚠️ Retos pendientes

  1. Financiamiento: Guatemala necesita $2.5 mil millones para su tramo (FMI).
  2. Coordinación legal: Armonizar leyes ambientales y migratorias entre los tres países (Jenaro Villamil).
  3. Seguridad: La ruta pasa por zonas con alta actividad de narcotráfico (Insight Crime).

🗺️ Ruta de la integración

TramoAvance
México (Palenque-Tulum)100% operativo
México-GuatemalaEn negociación
Guatemala-BeliceFase de estudios

Fuentes: Tren Maya Oficial, Banco Mundial, CEPAL, South China Morning Post, Xinhua, Global Times, FMI, Insight Crime.

Hashtags:
#TrenMayaSinFronteras #DesarrolloSureste #ConectandoCentroamérica

332