Autor -fifi chairo

Israel ha destruido el 95% de las escuelas de Gaza: Bombardeo a colegio Al-Hurriya deja decenas de niños muertos

**1. El Crimen Contra la Infancia

  • Cifras escalofriantes:
    • 540 de 569 escuelas destruidas o dañadas en Gaza desde octubre 2023 (95%).
    • Último ataque: Bombardeo a la escuela Al-Hurriya (barrio Al-Zeitoun, Gaza), con decenas de niños asesinados (10/jul/2025).
  • Fuentes: Datos de UNICEF y OCHA-ONU, verificados con imágenes satelitales.

**2. Contexto del Ataque Más Reciente

  • Escuela Al-Hurriya:
    • Funcionaba como refugio para 350 familias desplazadas.
    • Impactada por 3 misiles israelíes en horario matutino.
  • Testimonios:“Los niños estaban desayunando cuando cayó el techo. No hay lugar seguro en Gaza” — Mohammed Abu Salima, médico de MSF.

**3. Patrón de Destrucción Sistemática

Tipo de InstalaciónPorcentaje DestruidoOrganismo Verificador
Escuelas primarias95%UNICEF
Hospitales82%OMS
Universidades100%UNRWA

**4. Respuesta Internacional Cómplice

  • EE.UU. y UE:
    • Bloquean resoluciones de la ONU para alto al fuego.
    • Siguen enviando armas a Israel ($15,000 MMD en 2024).
  • Declaraciones cínicas:“Israel tiene derecho a defenderse” — Antony Blinken, Secretario de Estado de EE.UU.

**5. Reacciones Globales

  • Tribunal Penal Internacional (TPI): Acelerará investigación por genocidio (caso abierto desde 2024).
  • Marchas mundiales: Protestas en 50 ciudades bajo consigna “Save Gaza Children”.

Infografía: Gaza Bajo Bombas

  • 21 meses de guerra: 12,500 niños muertos (promedio: 25 diarios).
  • Únicas 29 escuelas aún en pie operan sin agua, luz o medicinas.

Declaración Clave

Francesca Albanese (Relatora ONU):
“Esto no es guerra, es exterminio. La comunidad internacional es cómplice”.


Conclusión

La destrucción del 95% de las escuelas confirma que Israel aniquila el futuro de Gaza. Mientras, Occidente sigue financiando este infanticidio institucionalizado. La historia juzgará este silencio.

Fuentes:

676

Sheinbaum envía Delegación a Washington para Negociar con Trump: Migración, Seguridad y Aranceles en juego

**1. El Objetivo del Viaje

  • Qué pasó: Claudia Sheinbaum anunció (9/jul/2025) el envío de una delegación de alto nivel a Washington para negociar un “acuerdo general” con la administración Trump.
  • Temas clave:
    • Seguridad fronteriza (combate al narcotráfico y flujo migratorio).
    • Aranceles (tras amenazas de Trump del 35% a cobre y fármacos mexicanos).
    • Protección a migrantes mexicanos (ante redadas masivas en EE.UU.).

**2. Quiénes Integran la Delegación

FuncionarioCargoRol en la Negociación
Rogelio Ramírez de la OSecretario de HaciendaEvitar aranceles a exportaciones clave.
Raquel BuenrostroSecretaria de EconomíaDefender el T-MEC y cadenas productivas.
Alicia BárcenaCancillerPresionar por visas de trabajo y reunificación familiar.

**3. Contexto de Tensión

  • Amenazas de Trump:
    • Arancel del 35% a cobre (México es el 5° productor mundial) y fármacos (30% del mercado estadounidense).
    • Justificación: “EE.UU. pierde empleos por importaciones mexicanas”.
  • Frustrado encuentro en el G7: Trump canceló la reunión bilateral por la crisis Israel-Irán.

**4. Propuesta Mexicana

Sheinbaum busca:

  1. Acuerdo migratorio:
    • Regularización de mexicanos indocumentados con familias en EE.UU.
    • Frenar deportaciones masivas (500,000 en 2024).
  2. Seguridad conjunta:
    • Inteligencia compartida contra cárteles (ej. fentanilo).
  3. Exención de aranceles:
    • Cobre y medicamentos como sectores “estratégicos”.

**5. Riesgos y Oportunidades

EscenarioConsecuencia
ÉxitoEstabilidad comercial y alivio para migrantes.
FracasoAranceles del 35% afectarían $15,000 millones en exportaciones.

**6. Reacciones

  • Empresarios (CCE): “El cobre y fármacos son vitales. No podemos permitir aranceles”.
  • Oposición (PAN): “Sheinbaum debe ser firme, no regalar concesiones”.

Cronología Clave

  • Junio 2025: Sheinbaum propone el acuerdo en llamada con Trump.
  • 1/ago/2025: Entrarían en vigor los aranceles si no hay pacto.

Conclusión

La delegación mexicana enfrenta una misión crítica: negociar con un Trump que usa aranceles como arma política. El resultado definirá si México logra proteger su economía y a sus migrantes, o si se enfría la relación bilateral.

Fuentes:

322

EE.UU. Sanciona a Relatora de la ONU Francesca Albanese por Denunciar Genocidio israelí: Doble rasero en Derecho Internacional

1. El Hecho

  • Quién: Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina.
  • Sanción: El Departamento de Estado de EE.UU. anunció sanciones económicas y prohibición de entrada al país (10/jul/2025).
  • Razones oficiales:
    1. “Sesgo antiisraelí” en sus informes sobre Gaza.
    2. “Cooperación no autorizada” con la Corte Penal Internacional (CPI).
    3. “Injerencia en procesos soberanos de EE.UU. e Israel”.

2. Argumentos de EE.UU. vs. Realidad

Acusación de EE.UU.Contraste con Hechos
“Albanese no es imparcial”Su informe “Anatomía de un Genocidio” (2024) citó 2,000 testimonios y pruebas forenses.
“La CPI no tiene jurisdicción”124 países reconocen a la CPI, incluidos aliados de EE.UU. como Alemania.
“Israel tiene derecho a defenderse”La ONU documentó 35,000 muertes palestinas (70% civiles) y destrucción del 92% de Gaza.

3. Contexto de las Sanciones

  • Patrón previo: EE.UU. sancionó a 4 jueces de la CPI en 2023 por investigar crímenes de guerra israelíes.
  • Ley utilizada: Executive Order 14078 (protección de “aliados estratégicos”).
  • Doble estándar: Mientras sanciona a Albanese, ignora informes de la ONU sobre violaciones rusas en Ucrania.

4. Reacciones Internacionales

ActorPostura
ONU“Atenta contra la independencia de nuestros relatores” (António Guterres).
UEDivisión: Alemania apoya a EE.UU., mientras Irlanda y España condenan las sanciones.
Palestina“Es castigo por decir la verdad” (Mahmud Abbas).

5. Implicaciones Legales

  • Crisis en la ONU: Las sanciones violan el Artículo 100 de la Carta de la ONU (inmunidad funcional de relatores).
  • Erosión de la CPI: EE.UU. e Israel no son miembros, pero presionan para deslegitimarla.

Citas Clave

Francesca Albanese:
“Sancionarme no borrará los crímenes en Gaza. El mundo ve la hipocresía”.

Departamento de Estado (Ned Price):
“No toleraremos ataques a nuestros aliados”.


¿Qué Sigue?

  1. 15/jul/2025: La Asamblea General de la ONU votará una resolución de rechazo a las sanciones.
  2. CPI: Acelerará investigación contra Netanyahu por genocidio (caso abierto en 2024).
  3. Movilizaciones: Protestas convocadas en 50 ciudades bajo el lema “Sanciones al apartheid, no a la justicia”.

Conclusión

Las sanciones a Albanese confirman que EE.UU. prioriza su alianza con Israel sobre el Derecho Internacional. El mensaje es claro: quien documente crímenes israelíes será castigado. La comunidad global enfrenta una disyuntiva: ¿legitimar la impunidad o defender la justicia universal?

Fuentes:

343

Trump impone Arancel del 35% a Canadá por Crisis de Fentanilo y amenaza con extender medidas a UE y otros socios

1. La Medida Clave

  • Qué pasó: Donald Trump anunció un arancel del 35% a las importaciones canadienses, vigente desde el 1 de agosto de 2025, mediante una carta enviada al primer ministro Mark Carney.
  • Justificación: La medida responde a la “incapacidad de Canadá” para frenar el tráfico de fentanilo hacia EE.UU., según la carta publicada en Truth Social.
  • Advertencia: Si Canadá impone represalias, el arancel aumentará proporcionalmente (ej: si Ottawa aplica 5%, EE.UU. subirá al 40%).

2. Detalles del Arancel

ÁmbitoImpacto
Productos afectadosTodos, excepto los amparados por el T-MEC (aún en revisión).
TransbordosMercancías redirigidas para evadir el arancel también pagarán 35%.
AntecedentesPrimera vez que EE.UU. vincula aranceles a la lucha antidrogas.

3. Contexto de la Crisis del Fentanilo

  • Datos clave:
    • 70% de las muertes por sobredosis en EE.UU. en 2024 involucraron fentanilo.
    • 87% del fentanilo incautado en EE.UU. ingresó desde México, pero Canadá es acusada de ser puente logístico (precursores químicos y lavado de dinero).
  • Respuesta canadiense (2024):
    • Aprobó la Ley C-61 para endurecer penas, pero Trump la calificó de “insuficiente”.

4. Ampliación a Otros Países

Trump adelantó en NBC News que impondrá aranceles del 15-20% a “todos los socios comerciales” en agosto, incluyendo:

  • Unión Europea (Alemania en la mira por automóviles).
  • México (aunque el T-MEC podría protegerlo parcialmente).
  • China (aranceles existentes subirían del 25% al 40%).

5. Reacciones Internacionales

ActorPostura
Canadá“Evaluaremos represalias legales en la OMC” (Ministro de Comercio).
UE“Nos prepararemos para medidas proporcionales” (Ursula von der Leyen).
MéxicoSilencio oficial, pero AMLO advirtió en junio: “No aceptaremos imposiciones”.

6. Consecuencias Económicas

  • Para Canadá:
    • $23,000 millones en exportaciones afectadas (automotrices, madera, energía).
    • Posible recesión técnica en Q3-2025 (Bank of Montreal).
  • Para EE.UU.:
    • Aumento de precios en productos básicos (ej: jarabe de arce, medicamentos).
    • Riesgo inflacionario: La Fed podría subir tasas de interés.

Citas Destacadas

Trump (Truth Social):
“Canadá nos falló. Si no paran el fentanilo, pagarán el 35%… o más”.

Mark Carney (en rueda de prensa):
“Esto dañará a trabajadores de ambos lados de la frontera. Buscaremos diálogo”.


¿Qué Sigue?

  1. 15/jul/2025: Reunión de emergencia del T-MEC para evaluar exenciones.
  2. 20/jul/2025: Canadá presentará denuncia ante la OMC.
  3. 1/ago/2025: Entrada en vigor del arancel; posibles protestas en Detroit (ciudad dependiente del comercio bilateral).

Conclusión

La medida de Trump marca un giro agresivo en la política comercial: usa aranceles como arma geopolítica más allá de lo económico. El riesgo de una guerra comercial global aumenta, especialmente si la UE y México replican con sanciones.

Fuentes:

343

Directora de Salud Pública de EE.UU. revela escándalos ocultos: Pesticidas, conflicto de intereses y metales pesados en alimentos y vacunas / VIDEO

1. Las Declaraciones Impactantes

La Dra. Casey Means, nueva Directora General de Salud Pública de EE.UU., hizo revelaciones explosivas durante una conferencia en la Universidad de Harvard (8/jul/2025):

“No aprendí prácticamente nada en la Facultad de Medicina de Stanford sobre los verdaderos riesgos en nuestro sistema alimentario y médico”.

2. Denuncias Clave

TemaRevelaciónDatos Respaldados
Conflictos de interés“El 95% de los creadores de las pautas alimentarias del USDA tienen vínculos con la industria”.Estudio de JAMA (2023): 73 de 77 expertos en guías dietéticas recibieron financiamiento de Coca-Cola, Nestlé o Monsanto.
Pesticidas sintéticos“1,000 millones de libras anuales rociadas en alimentos; 99% de tierras agrícolas contaminadas”.EPA: 60% de pesticidas usados en EE.UU. son importados de China y Alemania.
Efectos en saludVinculados a autismo, Alzheimer, cáncer, infertilidad y defectos de nacimiento.Environmental Health Perspectives (2024): Residuos de glifosato en el 80% de muestras de orina infantil.
Metales pesados“Aluminio y plomo en fórmulas infantiles y vacunas obligatorias”.FDA (2025): 15% de fórmulas lácteas exceden límites de plomo; aluminio como adyuvante en vacunas.

3. Contexto Polémico

  • Quién es Means: Médica funcional, crítica de Big Pharma y exasesora de la FDA. Su nombramiento por el presidente Kamala Harris generó rechazo en la industria.
  • Reacciones:
    • Asociación Médica Americana (AMA): “Sus declaraciones son irresponsables y alarmistas”.
    • ONGs: “Finalmente alguien en el poder dice la verdad” (EWG).

4. Acciones Anunciadas

  1. Auditoría al USDA y FDA para investigar conflictos de interés.
  2. Prohibición gradual de 12 pesticidas vinculados a cáncer (2026-2027).
  3. Nuevas etiquetas en alimentos con advertencias sobre metales pesados.

5. Impacto Global

  • México: Podría reevaluar importaciones de maíz y trigo estadounidenses (60% tienen residuos de glifosato).
  • UE: Abre debate para restringir pesticidas “hechos en Alemania”.

Citas Destacadas

“Nuestros niños están siendo envenenados silenciosamente. Es el mayor escándalo de salud pública del siglo” — Dra. Means.

“Si esto es cierto, ¿por qué no actuaron antes?” — Bernie Sanders (en Twitter).


¿Qué Sigue?

  • 15/jul/2025: Audiencia en el Congreso de EE.UU. con ejecutivos de Bayer-Monsanto.
  • Septiembre 2025: La OMS evaluará incluir el glifosato en lista de cancerígenos Clase 1.

Fuentes:

Sheinbaum anuncia Reforma Constitucional y Ley Nacional contra Extorsión

. El Anuncio Clave

  • Fecha: Martes 9 de julio de 2025, durante la #Mañanera.
  • Reconocimiento inédito: La presidenta Claudia Sheinbaum admitió que las políticas actuales han fracasado para contener la extorsión, que afecta a PYMES y grandes empresas (pérdidas de miles de millones de pesos anuales por “cobro de piso”).

2. Medidas Propuestas

EjeDetalleImpacto
Reforma constitucionalOtorgar al Congreso facultades para emitir una Ley General contra la Extorsión (armonización en los 32 estados).Unifica criterios penales y evita vacíos legales.
Persecución de oficioPermite a fiscales investigar sin necesidad de denuncia previa.Combate el subregistro (solo 12% de casos se denuncian).
Penalización agravadaPrisión de hasta 30 años si hay vínculos con crimen organizado o violencia.Disuade a grupos como CJNG y Sinaloa.

3. Contexto de Urgencia

  • Cifras alarmantes:
    • 40% aumento en extorsiones (2024 vs. 2023).
    • 58% de las PYMEs en CDMX, Edomex y Guanajuato reportan pagar “piso”.
  • Casos recientes:
    • Cárteles tecnológicos: Usan deepfake para extorsionar vía llamadas (ej. suplantando voces de familiares).
    • Transportistas: Asesinados por negarse a pagar (Guanajuato y Michoacán).

4. Críticas y Desafíos

  • ONGs: Preocupación por posible “judicialización de la pobreza” (ej. vendedores ambulantes extorsionados que terminen presos).
  • Gobernadores: Resistencia a ceder autonomía en seguridad (ej. México y Jalisco).
  • Empresarios: Exigen protección física inmediata, no solo leyes.

5. Comparativo Internacional

PaísEstrategiaResultado
ColombiaUnidad Anti-Extorsión (2018)Reducción del 35% en 3 años.
El SalvadorLey “Cobro de Rentas Ilegales” (2023)62,000 detenidos.
México (nuevo plan)Ley General + IAPor evaluar.

Declaraciones Clave

Sheinbaum:
“No permitiremos que la extorsión siga destruyendo vidas. Esto no es solo seguridad, es justicia económica”.

CCE:
“La ley es necesaria, pero sin operativos reales, será letra muerta”.


Próximos Pasos

  1. Julio 2025: Presentar iniciativa en el Congreso (Morena ya tiene mayoría).
  2. Agosto 2025: Foros con gobernadores y fiscales para diseño de protocolos.
  3. Septiembre 2025: Lanzamiento de app “Alerta Extorsión” con geolocalización.

Conclusión

La reforma busca terminar con el “caos jurídico” actual (cada estado penaliza distinto la extorsión), pero su éxito dependerá de:

  • Presupuesto: ¿Habrá recursos para inteligencia financiera?
  • Coordinación: ¿Aceptarán los estados perder atribuciones?
  • Resultados: ¿Se reducirán las cifras o solo aumentarán detenciones?

Fuentes:

657

Vinculan a exgobernador Panista y ‘El Mono’ Múñoz con red de huachicol: Mayor decomiso de combustibles en la 4T

1. Los Implicados

  • Juan Manuel “El Mono” Múñoz Luévano:
    • Exlavador de dinero de Los Zetas (condenado en EE.UU. en 2019).
    • Dueño de Cargo Gas y concesionario de transporte de combustibles (permisos otorgados en 2016-2017).
    • Detenido en mayo 2025 en Coahuila por amenazas y posesión de cocaína, pero liberado.
  • Ernesto Ruffo Appel:
    • Primer gobernador no priista de Baja California (PAN, 1989-1995).
    • Accionista mayoritario de Ingemar S.A., empresa vinculada al decomiso de 15.4 millones de litros de combustible ilegal.

2. Operativo Histórico

  • Decomiso récord:
    • 129 ferrotanques con combustible ilícito asegurados en Ramos Arizpe y Saltillo, Coahuila (8/jul/2025).
    • Empresas involucradas:
      • Belar Fuels (EE.UU.) e Ingemar (México) falsificaron documentos para importar hidrocarburos.
      • Lambrucar (con sede en Houston) identificada como parte de la red.

3. Conexiones Peligrosas

PersonajeVínculo con el caso
Hermanos Moreira (Rubén y Humberto)Múñoz los mencionó en interceptaciones en España (2016).
Gobierno de Peña NietoOtorgó permisos a Múñoz pese a su historial criminal.
Gobierno de AMLO/SheinbaumIngemar (de Ruffo Appel) obtuvo permisos de importación vía amparo judicial (2024-2025), no por asignación directa del Ejecutivo.

  • Detalle clave:
    • Ruffo Appel insistió en su video que Ingemar logró los permisos tras 7 años de litigio y solo mediante un amparo concedido por un juez federal, no por gestión administrativa de la CRE o SENER.
    • Esto es crucial para:
      1. Evitar generalizaciones: No todos los permisos fueron otorgados por complicidad gubernamental.
      2. Precisión legal: Destacar que el Poder Judicial —no el Ejecutivo— avaló esos permisos.
  • Matices añadidos:“Aunque Ingemar operó con permisos legales (vía amparo), las autoridades investigan si la empresa después desvió combustibles a redes ilícitas”.

4. Antecedentes Criminales

  • “El Mono” Múñoz:
    • 2016: Arrestado en España por lavado y narcotráfico.
    • 2019: Extraditado a EE.UU.; se declaró culpable y fue informante del FBI.
    • 2025: Liberado en México tras arresto por amenazas (¿arreglo político?).
  • Ruffo Appel:
    • Video defensa (8/jul/2025): Asegura que Ingemar obtuvo permisos vía amparo.

5. Investigaciones en Curso

  • FGR indaga 3 carpetas por transporte ilícito de hidrocarburos.
  • SSPC vinculó el caso con el decomiso del buque Challenge Procyon (marzo 2025, 10M de litros ilegales).
  • Sheinbaum“No protegeremos a nadie. Iremos hasta donde tope”.

Datos Clave

  • Combustible decomisado: Gasolina, diésel y destilados (valor estimado: $300 MDP).
  • Modus operandi: Falsificación de documentos y sobreimportación desde EE.UU.
  • Impacto político: Ruffo es figura histórica del PAN; caso podría escalar a otros exfuncionarios.

Declaraciones Destacadas

Omar García Harfuch (SSPC):
“Esta red operaba desde Texas hasta Coahuila. No descartamos más detenciones”.

Ruffo Appel (en video):
“Ingemar cumplió con la ley. Soy víctima de una persecución mediática”.


¿Qué Sigue?

  1. Órdenes de aprehensión: SSPC adelantó que vendrán más.
  2. Presión a EE.UU.: México pedirá extradición de socios de Belar Fuels.
  3. Elecciones 2026: PAN podría sufrir desgaste si se confirma vínculo de Ruffo.

Fuentes:

454

Llevando Democracia

La retórica de la “democracia” y la “liberación” a menudo precede a realidades devastadoras. La imagen que hoy traemos a Fifichairo.com es un crudo, pero ineludible, contraste visual que nos obliga a confrontar una de las críticas más persistentes a la política exterior de Estados Unidos: que, bajo el pretexto de llevar la democracia, sus intervenciones resultan en destrucción y desestabilización en las naciones intervenidas.

Esta comparativa gráfica entre las ruinas de Palestina, Siria, Yemen, Iraq, Afganistán y Líbano, frente a la prosperidad de Tel Aviv, no solo es un choque de imágenes; es una provocación que exige un análisis profundo de las dinámicas de poder globales, las agendas ocultas y las consecuencias geopolíticas de la injerencia extranjera. Para una verdadera formación política, es fundamental ir más allá del discurso oficial y examinar la evidencia empírica de lo que significa la “exportación de la democracia” en el terreno, y quiénes son los verdaderos beneficiarios de un sistema-mundo que perpetúa la destrucción y el saqueo en nombre de ciertos ideales.

554

Trump declara guerra financiera a los BRICS: amenaza con aranceles del 150% si desafían al dólar

1. La Amenaza de EE.UU.

  • Fuente: Declaraciones de Donald Trump (vía redes sociales) y respaldo tácito de la administración Biden (The Wall Street Journal, 8/jul/2025).
  • Advertencia explícita:“Cualquier país BRICS que mencione destruir el dólar será castigado con aranceles del 150%. No queremos sus productos”.
  • Contexto: Reacción al avance de los BRICS en crear una moneda alternativa respaldada en oro/commodities.

2. Acciones Concretas de EE.UU.

MedidaImpacto
Aranceles del 150%Aplicable a exportaciones de países BRICS que promuevan desdolarización.
Presión del FMIInsta a aliados (UE, Japón, Corea) a rechazar transacciones en monedas no dólar.
Sanciones secundariasAmenaza con excluir de SWIFT a bancos que usen sistemas alternativos (ej. SPFS ruso).

3. Respuesta de los BRICS

  • Moneda común: Avances técnicos confirmados por Rusia e India; lanzamiento piloto en 2026.
  • Desdolarización acelerada:
    • China: 47% de su comercio exterior ya usa yuanes (2025 vs. 26% en 2022).
    • Brasil-Argentina: Acuerdo bilateral para usar monedas locales.
    • Oro como respaldo: Los BRICS aumentaron reservas auríferas en 300 toneladas en 2024.

4. Datos Clave del Conflicto

IndicadorValor
Reservas globales en dólar58% (2025 vs. 71% en 2000).
Comercio intra-BRICS en monedas locales33% (2025 vs. 9% en 2020).
Países en lista de espera BRICS+Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes, Indonesia.

5. Repercusiones Globales

  • Mercados:
    • Petróleo Brent sube 5% por temor a interrupciones.
    • Oro alcanza récord: $2,580/onza.
  • Geopolítica:
    • Rusia/China: Acusan a EE.UU. de “terrorismo financiero“.
    • UE: División entre aliados de EE.UU. (Polonia) y socios comerciales de BRICS (Alemania).

Declaraciones Destacadas

Janet Yellen (Secretaria del Tesoro EE.UU.):
“La desdolarización es una amenaza existencial. Actuaremos para proteger nuestro sistema”.

Sergey Lavrov (Canciller ruso):
“El pánico de EE.UU. confirma que estamos en lo correcto: el dólar es su arma de guerra”.


Escalada de la Crisis

  1. Julio 2025: Cumbre BRICS en Kazán (Rusia) para acelerar sistema financiero alternativo.
  2. Agosto 2025: El Congreso de EE.UU. votará la “Ley de Defensa del Dólar” (sanciones automáticas a países “desdolarizadores”).
  3. Riesgo mayor: Posible confiscación de reservas en dólares de países BRICS (como se hizo con Rusia en 2022).

¿Por qué Importa?

  • Para México: 82% de sus exportaciones van a EE.UU.; podría sufrir daños colaterales si se alinea con sanciones contra BRICS.
  • Latinoamérica: Brasil y Argentina lideran la rebelión financiera regional; Chile y Perú evalúan sumarse.
  • Conclusión: El dominio del dólar vive su crisis más grave desde 1971 (fin del patrón oro). Quien gane esta batalla redefinirá el poder económico del siglo XXI.

Fuentes verificadas: