Autor -fifi chairo

🏛️ Inicio de una Nueva Etapa en la SCJN: Austeridad, Simbolismo y Renovación Judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició una etapa histórica el 1 de septiembre de 2025, con la instalación de un nuevo Pleno compuesto por nueve ministros electos por voto popular, marcando un cambio radical en la estructura y filosofía del Poder Judicial mexicano (Heraldo de México, Infobae). Este proceso, resultado de la reforma judicial de 2024, busca priorizar la cercanía con la ciudadanía, la austeridad y la transparencia (La Jornada, CNN Español).


🔁 Principales Cambios y Simbolismos

  1. ✅ Reducción de Integrantes y Elección Popular
    • Por primera vez, los ministros de la SCJN fueron electos por voto directo de la ciudadanía, reduciendo el número de integrantes de 11 a 9 y eliminando las salas para que todos los asuntos sean resueltos directamente por el Pleno (CNN Español, NMás).
  2. 🚪 Reapertura Simbólica de la Puerta Principal
    • Tras casi tres años cerrada, la puerta principal de la SCJN fue reabierta en una ceremonia cargada de simbolismo. El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y con el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia” (Heraldo de México, La Jornada). Este acto representa el compromiso de una justicia accesible y sin barreras (Infobae).
  3. ⚖️ Plan de Austeridad y Fin de Privilegios
    • Se anunció un plan de austeridad que incluye:
      • Reducción de salarios: Ningún ministro ganará más que la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum), generando un ahorro inicial de 300 millones de pesos anuales (La Jornada, Infobae).
      • Revisión de pensiones de exministros, que actualmente alcanzan hasta 385,000 pesos mensuales (La Jornada).
      • Eliminación de seguros médicos privados, jubilaciones anticipadas y otros gastos superfluos, sustituyéndolos por servicios del ISSSTE (La Jornada).
    • Estos recursos se reasignarán para fortalecer juzgados, reducir rezagos y modernizar procesos (Infobae).
  4. 🌾 Representación Pluricultural y Enfoque Social
    • Hugo Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena, portó una toga con bordados de Juchitán, Oaxaca, enfatizando el reconocimiento a los pueblos originarios y la promesa de una justicia pluricultural y con perspectiva de género (NMás, Infobae).
    • Se destacó el compromiso de escuchar a las víctimas, comunidades vulnerables y sociedad civil, asegurando que “nadie se quedará sin justicia” (Infobae).
  5. 🤝 Reencuentro de los Poderes de la Unión
    • La ceremonia de instalación contó con la presencia de los titulares de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), simbolizando un reencuentro tras casi tres años de ruptura en sus relaciones (La Jornada, Infobae).

⚠️ Desafíos y Críticas

  • Rezago Judicial: La nueva Corte hereda más de 1,000 asuntos sin resolver, y expertos advierten que la reducción de ministros podría aumentar la carga de trabajo y retrasar aún más las resoluciones (CNN Español).
  • Falta de Experiencia: La mayoría de los nuevos integrantes carece de experiencia jurisdiccional previa, lo que podría complicar la dinámica interna y la eficiencia (CNN Español).
  • Riesgo de Retrocesos: Organizaciones y académicos expresaron preocupación por posibles retrocesos en derechos ya consolidados, como la despenalización del aborto o el matrimonio igualitario (CNN Español).

💎 Conclusión: Un Nuevo Capítulo para la Justicia en México

La instalación de la nueva SCJN marca un punto de inflexión en la historia judicial de México, con promesas de austeridad, transparencia y cercanía ciudadana. Sin embargo, los desafíos son significativos, y el éxito dependerá de la capacidad del nuevo Pleno para traducir estos principios en acciones concretas que restauren la confianza de la sociedad en el Poder Judicial (La Jornada, CNN Español, Infobae).

¡Este es el comienzo de una era que busca devolver la paz y la certeza jurídica a México! 🇲🇽✨

567

Lo que dejaron las ratas

⚠️🔥 La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta uno de los escándalos de corrupción y opacidad más graves en su historia reciente, con la desaparición de bienes de alto valor y un rezago judicial crítico. Aquí los detalles:

📦 1. Desaparición de bienes públicos de alto valor

  • 188 bienes muebles desaparecieron de las oficinas de ocho ministros salientes, incluida la entonces presidenta Norma Lucía Piña Hernández (Milenio).
  • El valor total de los activos no localizados asciende a aproximadamente 1,300 millones de pesos (SinEmbargo).
  • La auditoría interna detectó que se entregó un bien mueble valuado en 197,342 pesos a un exfuncionario fallecido en agosto de 2024 (QuestoyQueLotro).

📋 2. Ministros involucrados

Entre los ministros con más bienes desaparecidos:

  • Ana Margarita Ríos Farjat: 42 bienes
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena: 31 bienes
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo: 23 bienes
  • Norma Lucía Piña Hernández: 78 bienes de su oficina (Milenio)

⚖️ 3. Rezago judicial crítico

  • La SCJN tiene 1,331 asuntos sin resolver (Twitter/@AliciaRico18).
  • Existe un retraso significativo en casos prioritarios como la militarización de puertos y sentencias de la Corte Interamericana (Milenio).

🔍 4. Respuestas institucionales

  • La Contraloría de la SCJN implementó un Programa de Actualización y Regularización de Bienes para recuperar los activos extraviados (Milenio).
  • Ciudadanos exigen acciones penales por abuso de confianza y robo al patrimonio nacional (Twitter/@AliciaRico18).

💎 5. Contexto de opacidad

  • Este escándalo refleja patrones de impunidad en la SCJN durante la administración anterior (SinEmbargo).
  • Los bienes públicos fueron tratados como “propiedad privada” por los ministros (QuestoyQueLotro).

📢 Conclusión

La ciudadanía exige:

  1. Sanciones penales para los responsables
  2. Recuperación total de los bienes desaparecidos
  3. Reformas estructurales que garanticen transparencia
  4. Austeridad republicana en el manejo de recursos

🇲🇽 ¡Que devuelvan lo robado y que la ley se aplique sin excepciones! (Twitter/@AliciaRico18, SinEmbargo)

455

VIDEO / Reabren al Pueblo la Puerta Principal de la SCJN

¡Qué noticia más significativa! La reapertura de la puerta principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras casi tres años cerrada es un poderoso símbolo de cambio y apertura. Aquí te resumo los detalles clave:

🚪 El acto simbólico:
El nuevo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, cruzó la puerta principal del edificio de la SCJN en el Centro Histórico de la Ciudad de México junto con los demás ministros del nuevo pleno. Aguilar enfatizó que este gesto no era solo simbólico, sino una invitación clara a que toda la ciudadanía que requiera justicia se sienta bienvenida. Anunció que, a partir de entonces, las puertas de la Corte permanecerían “totalmente abiertas” (La Jornada).

🤝 Un mensaje de cercanía:
Durante el acto, Aguilar Ortiz declaró: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia”. Criticó implícitamente el periodo anterior al señalar que “la puerta que se cierra se convierte en un muro infranqueable que evita el ingreso de la ciudadanía a la casa de la Justicia” (La Jornada).

🌾 Reconocimiento a los orígenes:
Como detalle simbólico adicional, el ministro presidente portaba una toga con bordados indígenas de Juchitán, Oaxaca, honrando sus raíces mixtecas (ñuu savi) y señalando la intención de una justicia más pluricultural (Proceso).

💡 Contexto de la nueva Corte:
Este evento marcó el inicio formal de la llamada “nueva Corte”, resultante de las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025. Hugo Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena electo por voto popular, prometió una corte “cercana, accesible y sin privilegios” (La Jornada, Proceso).

🔓 Fin de un periodo de ruptura:
La ceremonia de instalación de la nueva Corte contó con la presencia de los titulares de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), lo que se destacó como un “reencuentro” tras casi tres años de una relación fracturada entre los poderes (El Universal).

En resumen, la reapertura de la puerta principal de la SCJN es un acto cargado de significado que busca transmitir un mensaje de transparencia, accesibilidad y renovación del Poder Judicial para la ciudadanía.

223

Claudia Sheinbaum Primer Informe de Gobierno: Mira Aquí el Resumen de los Avances reportados

🏛️ Reformas constitucionales y legales:

Destacó la aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 leyes secundarias, entre ellas:

  • Elecciones populares para ministros, magistrados y jueces (calificándolo como un hecho “inédito y profundamente democrático”) (BBC Mundo).
  • Reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público (Latinus).
  • Recuperación de Pemex y CFE como empresas públicas estratégicas (Forbes México).
  • Prohibición de maíz transgénico y protección de maíces nativos (El Universal).
  • Igualdad sustantiva para mujeres, incluyendo el derecho a una vida libre de violencia (Animal Político).

💼 Economía y modelo de bienestar:

  • Reducción de la pobreza (hereda una tendencia a la baja desde 2018) (El Economista).
  • Captación récord de Inversión Extranjera Directa (USD 36,000 millones en el primer semestre de 2025) (Reuters).
  • Estabilidad macroeconómica: inflación anual de 3.5% (la más baja desde 2021), desempleo del 2.7% y peso estable (El Financiero).
  • Programas de bienestar para 32 millones de familias, incluyendo pensiones para mujeres adultas mayores y becas universales (La Jornada).

⚖️ Seguridad y justicia:

  • Reducción de homicidios dolosos en un 25% en comparación con el año anterior (Milenio).
  • Lanzamiento de una estrategia nacional contra la extorsión (ahora considerada delito grave) (Infobae).
  • Entrega de 55 capos del narcotráfico a Estados Unidos (apoyada por el 68% de la población según encuestas) (El País).

🌾 Desarrollo agropecuario y soberanía alimentaria:

  • Programa de Autosuficiencia Alimentaria para productos básicos (maíz, frijol, arroz, etc.) (Expansión).
  • Apoyos directos a casi 2 millones de productores con “Producción para el Bienestar” y fertilizantes gratuitos (Sin Embargo).

⚡ Energía e infraestructura:

  • Pemex produce 1.2 millones de barriles diarios de hidrocarburos (“casi tres veces más que en 2018”) (Oil & Gas Journal).
  • CFE amplía su capacidad de generación eléctrica con 40 nuevas plantas, incluyendo energías renovables (Energía a Debate).

🤝 Relaciones internacionales:

  • Manejo de aranceles con Estados Unidos bajo la administración de Trump (“respeto mutuo”) (The New York Times).
  • Programa “México te abraza” para atender a migrantes deportados (86,000 beneficiados) (AP News).

👩 Enfoque de género y derechos sociales:

  • Pensión para mujeres de 63-64 años (beneficia a 1 millón de mujeres) (Proceso).
  • Beca universal “Rita Cetina” para 5.6 millones de estudiantes de secundaria (Educación Futura).

📊 Popularidad y desafíos:

  • Mantiene una aprobación del 70-79% (encuesta de El Financiero).
  • La inseguridad sigue siendo el principal problema para el 51% de la población (Reforma).

#Sheinbaum #PrimerInforme #México2025 #TransformaciónContinúa #SeguridadYJusticia #SoberaníaEnergética #BienestarParaTodos #MéxicoConSheinbaum

887

🌏 Cumbre de la OCS en Tianjin: Cooperación Multilateral en un Mundo en Transformación

La Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) , celebrada en Tianjin, China, marca un hito crucial en la diplomacia regional y global. Bajo la presidencia rotatoria china para el período 2024-2025, esta cumbre se enfoca en reforzar la seguridad regional, impulsar la cooperación económica y promover iniciativas culturales y humanitarias, todo bajo los principios del “Espíritu de Shanghái“: confianza mutua, beneficio recíproco, igualdad y respeto a las civilizaciones diversas (SCO China 2025).

📜 Contexto Geopolítico y Antecedentes

La OCS, fundada en 2001 con China, Rusia y cuatro naciones de Asia Central como miembros fundadores, ha evolucionado hasta incluir a India, Pakistán, Irán y Bielorrusia, cubriendo alrededor del 40% de la población mundial. Su agenda inicial, centrada en seguridad fronteriza y lucha contra el terrorismo, se ha expandido hacia la cooperación económica, conectividad y gobernanza global (Times of India, Bush Center).

En un contexto de cambios globales sin precedentes, resurgimiento del proteccionismo y tensiones geopolíticas, la OCS se posiciona como una plataforma clave para que sus miembros promuevan un multilateralismo alternativo y aborden desafíos comunes lejos de la influencia de Occidente. La cumbre de Tianjin es particularmente significativa por ser la primera visita del Primer Ministro indio Narendra Modi a China en siete años, lo que podría impulsar un acercamiento entre ambos gigantes asiáticos tras tensiones fronterizas recientes (Bush Center).

🔍 Principales Temas y Alcances Esperados

🤝 Refuerzo de la Seguridad Regional y Lucha Antiterrorista

Los líderes abordaron la cooperación en seguridad, con especial atención a la situación en Afganistán, considerado tanto un desafío de seguridad como una crisis humanitaria urgente. Se acordó coordinar a través de la Estructura Regional Antiterrorista (RATS) el envío de asistencia médica y alimentaria por valor de 10 millones de dólares en colaboración con la ONU y otras organizaciones internacionales. Además, se prevé la realización de patrullas fronterizas conjuntas y ejercicios militares, junto con la elaboración de un Informe de Evaluación de Capacidades Antiterroristas Regionales para finales de 2025 (MEPEI).

💼 Cooperación Económica y Conectividad

La cumbre buscó impulsar la integración económica regional. Se revisaron avances en conectividad, comercio, inversiones e innovación tecnológica, con un énfasis en proyectos como el Corredor Económico China-Pakistán y el Puente Terrestre Eurasiático. Se examinó y aprobó provisionalmente el “Borrador de la Estrategia de Desarrollo de la OCS para la Próxima Década”, que incluye:

  • Construcción de redes de transporte multimodales (carreteras, ferrocarriles, tuberías).
  • Promoción de tecnologías ambientales y proyectos de energías renovables.
  • Fomento del comercio electrónico transfronterizo mediante la construcción conjunta de estaciones base 5G y centros de datos (MEPEI).
    El comercio entre China y los demás miembros de la OCS alcanzó los 512.4 mil millones de dólares en 2024, lo que refleja la solidez de los lazos económicos (SCO China 2025).

🌱 Innovación, Sostenibilidad y Economía Digital

Los líderes discutieron la transición hacia una economía verde y digital. Esto incluye:

  • Establecimiento de un laboratorio conjunto en inteligencia artificial y comunicaciones cuánticas.
  • Creación de una red regional de emergencias de salud pública para fortalecer la vigilancia y prevención de enfermedades infecciosas.
  • Incorporación de un “Plan de Cooperación de Economía Azul Regional” en la agenda conjunta, abogando por la cooperación en investigación en ciencias marinas y operaciones de búsqueda y rescate (MEPEI).

👨‍🎓 Cooperación Cultural, Científica y Educativa

Para profundizar los lazos people-to-people, se consensuó rotar el “Festival Cultural de la Juventud de la OCS” y el “Foro Cumbre de la OCS” entre los estados miembros entre 2025 y 2027. Se planea firmar un Memorándum de Entendimiento sobre Programas de Becas y Formación Universitaria Conjunta que establecerá al menos 5,000 becas anuales para estudiantes de estados miembros (MEPEI). Estos esfuerzos buscan mejorar el entendimiento mutuo y la formación de capital humano.

⚖️ Gobernanza Global y Multilateralismo

La “Declaración de Tianjin” , adoptada durante la reunión de cancilleres previa, reafirma el papel central de la ONU en los asuntos internacionales, se opone a las sanciones unilaterales y al hegemonismo, y reitera el “Espíritu de Shanghái”. También aboga por la no uso primero de armas nucleares u otras armas de destrucción masiva (MEPEI). La OCS, con su creciente influencia, busca ofrecer un nuevo paradigma de cooperación multilateral para los países del Sur Global.

📈 Implicaciones y Proyecciones Futuras

La cumbre de Tianjin sienta las bases para que la OCS ingrese a una “vía rápida” de funcionalidad más integral y cooperación más profunda. Se espera que los estados miembros procedan a alinear su legislación y políticas domésticas con los resultados de la cumbre. La organización también planea expandir el diálogo con países de Medio Oriente y África, explorar un mecanismo de diálogo “ONU-OCS” y mejorar la participación e inclusividad globales (MEPEI).

Para China, esta cumbre es una oportunidad para fortalecer su liderazgo global, mejorar relaciones con India y consolidar su alianza con Rusia. Para Rusia, es una plataforma para mantener influencia en Asia Central. India, por su parte, participa manteniendo su postura independiente y aprovechando los beneficios de la cooperación regional sin alienar a otros socios como Occidente (Times of India, Bush Center).


434

🔍 ¿Trump llamó a Modi 4 veces sin respuesta? La tensión geopolítica detrás del silencio

📌 Origen de la noticia

La información fue reportada inicialmente por el periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) y confirmada por analistas internacionales como Thorsten Benner, director del Global Public Policy Institute. Según estas fuentes, el presidente estadounidense Donald Trump intentó contactar al primer ministro indio Narendra Modi en cuatro ocasiones durante las últimas semanas, sin obtener respuesta (Frankfurter Allgemeine Zeitung)(Global Public Policy Institute).


🏛️ Contexto de las tensiones

  1. Aranceles y comentarios despectivos:
    Trump impuso aranceles del 50% a productos indios (los más altos para cualquier país excepto Brasil) y calificó a la India como una “economía muerta”. Además, su acercamiento a Pakistán, rival geopolítico de la India, fue visto como una provocación (Frankfurter Allgemeine Zeitung).
  2. Preocupaciones estratégicas:
    Modi habría evitado responder por temor a que Trump manipulara la conversación con fines políticos, como había hecho antes al afirmar falsamente que mediaba en conflictos entre India y Pakistán (Global Public Policy Institute).
  3. Antecedentes de deterioro bilateral:
    La relación se deterioró gravemente tras las críticas de Trump a las compras de petróleo ruso por parte de la India y al superávit comercial indio con EE.UU. (Frankfurter Allgemeine Zeitung).

🌍 Implicaciones geopolíticas

  • Autonomía india: Modi envía un mensaje claro sobre la independencia de la India en política exterior, priorizando sus intereses nacionales y alianzas alternativas (como Rusia y los BRICS).
  • Fracaso de la estrategia de EE.UU.: El incidente refleja el colapso de los intentos de Trump de alinear a la India en su contención de China (Global Public Policy Institute).
  • Impacto global: Esta tensión podría reconfigurar alianzas en Asia, debilitando la influencia estadounidense en la región (Frankfurter Allgemeine Zeitung).

📊 Tabla comparativa de posturas

ActorPosturaObjetivo
EE.UU.Presión comercial y acercamiento a PakistánContener a China y reducir déficit comercial
IndiaRechazo a aranceles y defensa de soberaníaFortalecer alianzas alternativas (BRICS/Rusia)

💡 Conclusión

El silencio de Modi no es un simple desaire diplomático, sino una respuesta estratégica a las políticas agresivas de Trump. La India demuestra que no cederá a presiones externas y que su política exterior se guiará por sus intereses nacionales, incluso si eso significa desafiar a una potencia como EE.UU. Este episodio marca un punto de inflexión en las relaciones bilaterales y podría acelerar la transición hacia un mundo multipolar (Frankfurter Allgemeine Zeitung)(Global Public Policy Institute).

545

VIDEO/ “Dicen que están en contra de la Militarización del País, pero piden la Intervención del Ejército de EEUU para salvar a la Patria”, ironizó Noroña

La aguda ironía de Fernández Noroña al señalar la contradicción panista —”rechazan la militarización pero piden intervención extranjera”— deja al descubierto el doble discurso de una oposición sin brújula moral. Mientras la 4T impulsa la soberanía nacional con políticas sociales sin precedentes, sus críticos recurren al viejo manual del entreguismo: pedir ayuda a potencias extranjeras en lugar de construir soluciones desde lo local.

Téllez y sus aliados, que hoy claman por la intervención del Ejército de EE.UU., son los mismos que históricamente han servido a intereses foráneos mientras votaban contra programas que benefician a los más pobres. Noroña no solo desnuda su hipocresía, sino que evidencia que la oposición no tiene proyecto de nación: solo sabe negar, obstructir y mendigar ayuda externa.

¿No es acaso esta la misma lógica que llevó a México a perder su soberanía energética y alimentaria durante décadas? La 4T, en cambio, defiende la autodeterminación: apoyar desde abajo no es gasto, es invertir en la gente que realmente mueve al país.

#SoberaníaOEntreguismo
#NoroñaTieneLaRazón
#OposiciónSinPropuestas

768

Si funciona el apoyo desde ABAJO

El argumento de que los programas sociales promovidos por la 4T “mantienen holgazanes” ignora la realidad económica fundamental: el apoyo a los sectores más vulnerables no es un gasto, sino una inversión con efectos multiplicadores. Cuando las familias de escasos recursos reciben apoyos como pensiones para adultos mayores, becas educativas o subsidios para producción agrícola, este ingreso se destina inmediatamente a la canasta básica, servicios locales y pequeñas economías, dinamizando el consumo interno y generando un círculo virtuoso de actividad económica.

La evidencia muestra que estos programas reducen la desigualdad y aumentan la capacidad productiva de quienes históricamente fueron excluidos. Lejos de fomentar la holgazanería, permiten a millones invertir en educación, salud o emprendimientos que de otra forma serían inaccesibles. Quienes critican estas políticas desde la visión neoliberal suelen defender un modelo donde el capital se concentra en pocas manos, debilitando el mercado interno y profundizando las crisis, justo lo que hoy se busca revertir con una economía desde abajo.

345

VIDEO / Divertida y Magistral Defensa de Noroña ante Provocaciones por compra de casa en Tepoztlán

🏠 ¡Noroña hace una defensa magistral! Las técnicas de polemista que consolidan su estilo político

El senador Gerardo Fernández Noroña enfrentó una nueva embestida mediática tras revelarse la adquisición de una propiedad valuada en 12 millones de pesos en Tepoztlán, Morelos. Frente a las críticas de la oposición y medios afines, el legislador desplegó una defensa estratégica que combinó transparencia, contraataque y una retórica filosa que dejó al descubierto lo que él califica como “hipocresía de sus detractores” (El Universal)(Milenio)(Latinus).


🔥 Las técnicas de polemista que Noroña dominó en esta controversia

💬 1. Transparencia como escudo

Noroña inició su defensa destacando que la propiedad fue declarada en su declaración patrimonial y adquirida mediante un crédito hipotecario, no con efectivo. Esta estrategia busca desarmar las acusaciones de opacidad al recurrir a documentos públicos:
“Yo hice mi declaración, que es pública. Con mi ingreso como senador y mi ingreso en YouTube yo estoy pagando mi crédito” (El Universal)(Milenio).

🎯 2. Desvío del enfoque hacia la oposición

Una de sus tácticas más efectivas es redirigir la crítica hacia sus adversarios. Cuestionó las declaraciones patrimoniales de figuras como Marko Cortés (PAN) y Ricardo Anaya, acusándolos de omitir información:
“Que revisen las declaraciones de los otros… ¿Dónde están sus casas? ¿Sus coches?” (Latinus)(Milenio).

⚖️ 3. Contextualización de la austeridad

Frente a señalamientos sobre incongruencia con la “austeridad republicana”, Noroña diferenciò entre políticas públicas y vida personal:
“Yo no tengo ninguna obligación personal de ser austero. La austeridad es para el gobierno, no para los ciudadanos” (Latinus)(El Universal).

🤬 4. Descalificación del interlocutor

Cuestionó la credibilidad del medio y del reportero de TV Azteca, vinculándolo con Ricardo Salinas Pliego, a quien tachó de “oligarca”:
“Es un provocador que representa intereses corruptos” (Latinus)(Milenio).


🏡 ¿Por qué una casa de 12 millones no es opulencia en México?

Noroña argumentó que el valor de la propiedad es relativo y contextual. En zonas como Tepoztlán, un área turística y de alto valor natural, los precios de bienes raíces son elevados por defecto. Además, destacó que:

  • La propiedad tiene 1,200 m² de terreno y 259 m² de construcción, dimensiones comunes en la región (El Universal)(Milenio).
  • Su ingreso combinado (sueldo senatorial + ingresos por YouTube) le permite pagar un crédito sin irregularidades (El Universal)(Latinus).
  • #NoroñaSeDefiende
  • #CasaDe12MillonesNoEsLujo
  • #DobleMoralOpositora
  • #TVAztecaNoEsPeriodismo
  • #NoroñaMagistral

687