Autor -Vikky Sanchez

La Gentrificación que nadie ve: Así el Capital Chino devora Tepito

🔍 El fenómeno invisible

En calles donde antes resonaban pregones de “¡llévele barato!”, ahora proliferan letreros en mandarín. No son cafés boutique ni galerías, sino:

  • Bodegas de electrónicos con precios imbatibles (90% importación china).
  • Tiendas de ropa al por mayor (con etiquetas “hecho en Guangzhou”).
  • Mayoristas de mercancía diversa que operan en redes transnacionales.

📊 Datos clave:

  • 40% de locales en corredores comerciales del Centro cambiaron de giro (Asociación de Comerciantes, 2025).
  • Rentas 3-4 veces superiores al valor de mercado en zonas como Mesones o República de Uruguay.

💼 ¿Quién está detrás? Más que migrantes, un sistema

  1. Inversores institucionales: Consorcios chinos con capital para operaciones en efectivo (evitando bancos mexicanos).
  2. Estrategia probada: Ya controlan el 70% del comercio electrónico low-cost en Mercado Libre y Amazon MX.
  3. Redes logísticas: Usan almacenes en Tepito como nodo para distribuir a toda Latinoamérica.

“No es xenofobia: es que un pequeño comerciante no puede competir contra quien mueve contenedores enteros”Laura Méndez, economista (UNAM).


⚖️ Impactos: Gentrificación sin hipsters

AspectoRoma/CondesaTepito/Centro Histórico
ActoresClase media-alta globalizadaConsorcios comerciales asiáticos
PreciosDepartamentos en dólaresRentas comerciales en efectivo
Cultura“Autenticidad” decorativaPérdida de oficios tradicionales

Ejemplo concreto:

  • La Plaza de la Computación (República de Cuba) pasó de 50% locales mexicanos a 80% chinos en 3 años.

🛑 Resistencias: La batalla por la identidad

  • Acciones legales: Comerciantes exigen que se regule la compra masiva de locales (como hizo Vancouver con capitales chinos en 2016).
  • Protestas creativas: Colectivos como Tepito Vive pintan murales con leyendas: “Aquí no somos AliExpress”.
  • Ironía histórica: Vecinos recuerdan que en los 90, los comerciantes mexicanos desplazaron a judíos y árabes. “El centro siempre ha sido de quien pague más”, admite un anciano de La Merced.

🌐 El contexto global: CDMX, eslabón clave

México es el puente ideal para el comercio chino:

  1. Tratados comerciales: T-MEC permite reempaquetar productos asiáticos como “hechos en México”.
  2. Infraestructura: Puerto de Manzanillo recibe 60% de importaciones chinas a LATAM.
  3. Mercado interno: 130 millones de consumidores ávidos de precios bajos.

“Es el mismo modelo que usaron en África: llegan como minoristas y terminan controlando cadenas completas”Dr. Chen Liu, experto en comercio Asia-LATAM.

🔮 Conclusión: ¿Adaptación o extinción?

Mientras las autoridades debaten sobre “rescate patrimonial”, los comerciantes enfrentan una disyuntiva:

  • Adaptarse: Convertirse en distribuidores secundarios de mercancía china.
  • Resistir: Exigir políticas como cuotas de locales para negocios mexicanos.

“Esto no es solo sobre rentas: es quién define la identidad económica de la ciudad”Carmen Soto, lideresa de comerciantes.

Fuentes: Asociación de Comerciantes del Centro, UNAM, informe Comercio Transpacífico 2025 (MIT).

349

Gobierno y AMIIF alistan Plan Farmacéutico: Producir APIs en México y abatir trámites en 8 semanas

1. Alianza Estratégica con la Industria

  • Actor clave: La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) colabora con el gobierno en el diseño del plan.
  • Objetivo central: Relocalizar cadenas críticas (como APIs) para reducir dependencia de Asia y garantizar suministros.
  • Declaración oficial:“Vamos a producir desde México los medicamentos que requiere toda Norteamérica” — Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Industria y Comercio (SE).

2. Producción de Ingredientes Farmacéuticos (APIs)

  • Meta prioritaria: Fabricar principios activos en territorio nacional (hoy el 90% se importa de India y China).
  • Acciones concretas:
    • Atraer inversiones para plantas de síntesis química de APIs en Nuevo León y Estado de México.
    • Incentivos fiscales a empresas que trasladen producción de Asia a México.

3. Agilización Regulatoria

  • Compromiso de 8 semanas:Altagracia Gómez Sierra (Caderr) anunció que se resolverán los principales cuellos de botella que frenan inversiones, incluyendo:
    • Simplificación de permisos sanitarios (COFEPRIS).
    • Aceleración de patentes para medicamentos innovadores.
  • Cambio de enfoque: Pasar del “diálogo sin acciones” a una colaboración real entre gobierno, industria y academia.

4. Integración con EE.UU.

  • Negociaciones binacionales: México explorará con Washington:
    • Tratamiento preferencial para APIs mexicanos en el T-MEC.
    • Financiamiento compartido en proyectos de I+D.

5. Beneficios Esperados

ÁreaImpacto
Empleo20,000 nuevos puestos técnicos y científicos para 2027.
Seguridad sanitariaReducción del riesgo de desabasto (como durante la pandemia).
Comercio exteriorOportunidad de exportar $3,000 MMD anuales en APIs a Norteamérica.

Infografía: Ruta Crítica del Plan

  1. Julio 2025: Presentación formal del plan con AMIIF.
  2. Septiembre 2025: Inicio de obras en parques farmacéuticos.
  3. Noviembre 2025: Primer paquete de reformas regulatorias.

Declaraciones Clave

Altagracia Gómez Sierra (Caderr):
“En 8 semanas daremos certeza a las empresas. No más trámites eternos”.

CEO de AMIIF:
“México puede ser el hub farmacéutico de América Latina si se materializan estas políticas”.


Riesgos y Oportunidades

  • Desafío: Competir con India en costos de producción de APIs.
  • Ventaja: Proximidad a EE.UU. para reducir tiempos de entrega (vs. Asia).

Conclusión

El plan representa un cambio de paradigma: de importador pasivo a productor estratégico. Su éxito dependerá de:

  1. Velocidad regulatoria (cumplir el plazo de 8 semanas).
  2. Inversión privada (atraer a grandes farmacéuticas globales).
  3. Sinergia con EE.UU. para integrar cadenas de valor.

Fuentes Adicionales:

213

IX Cumbre CELAC: Sheinbaum propone nueva Arquitectura Regional basada en Bienestar y Soberanía


🎤 Discurso íntegro: Los ejes revolucionarios de Sheinbaum

La presidenta mexicana estructuró su intervención en 4 pilares conceptuales, citando textualmente:

1️⃣ “Por el bien de todos, primero los pobres”

“Hemos separado el poder económico del político. Hoy edificamos una era con democracia e igualdad, donde la prosperidad compartida no es eslogan sino política de Estado”.

  • Criticó el “periodo neoliberal” que arrebató derechos sociales.
  • Reivindicó las raíces indígenas“Civilizaciones gloriosas que resistieron 500 años ahora inspiran nuestro modelo”.

2️⃣ CELAC como “comunidad de destino”

“No somos solo vecinos geográficos. Nos unen la historia de resistencia y sueños de justicia”.

  • Datos clave que destacó:
    • 663 millones de habitantes (el 8% población mundial).
    • 6.6 trillones de USD de PIB combinado.
    • 30% bosques primarios y 33% agua dulce del planeta.

3️⃣ Propuesta concreta: Cumbre del Bienestar Económico

“Convoquemos a una cumbre extraordinaria para construir integración económica con soberanía”.

  • Planteó 5 ejes operativos:
    1. Autosuficiencia alimentaria con comercio complementario.
    2. Plataforma regulatoria regional para medicamentos.
    3. Cadena de suministros médicos intra-CELAC.
    4. Alianza científica contra dependencia tecnológica.
    5. Fondo climático con el 1% del PIB de países contaminantes.

4️⃣ Denuncias contundentes

  • Sobre migración“Rechazamos la criminalización de hermanos que huyen de la desigualdad que nosotros ayudamos a crear”.
  • Bloqueos“No al cerco a Cuba y Venezuela. Son actos de guerra económica” (aplausos de 20 segundos).
  • Racismo“Los migrantes mexicanos son héroes que sostienen economías”.

🌐 Geopolítica del discurso: Claves ocultas

  • Contrapeso a EUA: Al mencionar que “el 40% de alimentos importados por EU vienen de AL”, recordó la dependencia estratégica.
  • Diplomacia científica: Su énfasis en “patentes soberanas” apunta a reducir la fuga de cerebros a China y Europa.
  • Legado de AMLO: Al citar *”la Cuarta Transformación”**, vinculó su proyecto al de López Obrador, pero con enfoque regional.

📊 Impacto inmediato: Acuerdos con ADN mexicano

IniciativaImpulsoresDetalle
Banco de Semillas CELACMéxico-BoliviaProtección de 2,300 variedades agrícolas ancestrales
Pasaporte SanitarioMéxico-Cuba-ArgentinaReconocimiento mutuo de vacunas y genéricos
Observatorio ClimáticoMéxico-BrasilSatélites compartidos para monitorear Amazonía

🎯 Por qué este discurso hizo historia

  1. Primera mujer presidenta de México en liderar la agenda CELAC.
  2. Puente ideológico: Unió justicia social (Petro), desarrollo verde (Lula) y antiimperialismo (Díaz-Canel).
  3. Táctica magistral: Usó datos duros (ej: “25% de minerales estratégicos globales”) para exigir soberanía.

“Sheinbaum convirtió la retórica en manual de acción. Hoy CELAC dejó de ser un club de quejas”Andrés Serbin, analista geopolítico.

545