Categoría -Economía MX

Peso Mexicano Noquea al Dólar Americano

El Peso Mexicano y el Dólar Americano: Un Panorama de Estabilidad y Fortaleza (Actualizado al 11 de junio de 2025)

1. Cotización Actual y Estabilidad Reciente:

Al finalizar la sesión del 10 de junio de 2025, y continuando la tendencia en la mañana de hoy, 11 de junio de 2025, la paridad del dólar estadounidense (USD) frente al peso mexicano (MXN) se mantiene en un promedio de 19.05 pesos por billete verde. Este valor refleja una notable estabilidad, con movimientos mínimos de apenas 0.02% respecto al cierre anterior (19.04 MXN). La divisa nacional, en general, se ha mantenido muy cerca del “piso” de las 19 unidades, consolidando lo que algunos analistas han denominado el “súper peso”.

2. El “Dólar en la Lona”: Contexto y Factores Clave:

La “solidez” del peso frente al dólar, como se menciona en la nota original, se atribuye a una coyuntura internacional donde el billete verde ha perdido tracción. Esto se vincula principalmente a señales mixtas en la economía de Estados Unidos, que han generado incertidumbre y han llevado a una menor demanda de la divisa estadounidense a nivel global.

Entre los factores que influyen en esta dinámica destacan:

  • Política Monetaria: Las decisiones de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos y del Banco de México (Banxico) sobre las tasas de interés son cruciales. Un diferencial de tasas favorable al peso (tasas más altas en México comparado con EE.UU.) atrae inversión de cartera, fortaleciendo la moneda mexicana.
  • Fundamentos Económicos de México: La relativa estabilidad macroeconómica de México, junto con los altos flujos de remesas (envíos de dinero de mexicanos en el extranjero) y la inversión extranjera directa (IED), continúan brindando soporte al peso.
  • Comercio Bilateral y Geopolítica: Las relaciones comerciales con Estados Unidos y las tensiones arancelarias siguen siendo un factor relevante. Sin embargo, la fortaleza exportadora de México y su posición en cadenas de suministro globales han ayudado a amortiguar impactos.
  • Percepción del Riesgo País: La confianza del mercado en la estabilidad política y económica de México también juega un papel importante.

3. Perspectivas y Desafíos para el Peso Mexicano en 2025:

Aunque el peso ha mostrado una resiliencia notable, especialmente frente a otras monedas emergentes, las perspectivas a futuro sugieren una posible ligera depreciación gradual hacia finales de 2025. Analistas consultados por el Banco de México proyectan que el tipo de cambio promedio del mes de junio de 2025 podría ubicarse en 19.73 pesos por dólar, con una mediana de 19.62. Las proyecciones para diciembre de 2025 oscilan en un promedio de 20.43 pesos por dólar.

A pesar de la fortaleza actual, persisten riesgos que podrían presionar al alza el tipo de cambio, incluyendo:

  • Volatilidad Financiera Global: Cambios repentinos en los mercados internacionales o una posible recesión global podrían revertir los flujos de capital hacia activos de refugio como el dólar.
  • Tensiones Comerciales: Un resurgimiento de las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente bajo una administración como la de Donald Trump, podría afectar las exportaciones mexicanas y generar presión sobre el peso.
  • Revisión del T-MEC en 2026: Este evento futuro ya empieza a generar expectativas en el mercado.

En resumen, el peso mexicano ha demostrado una solidez considerable frente al dólar, impulsado por factores internos y una coyuntura internacional que debilita al billete verde. Sin embargo, la volatilidad inherente a los mercados financieros y los posibles escenarios económicos y políticos, tanto en México como en Estados Unidos, mantendrán la atención sobre la trayectoria de esta paridad en los próximos meses.

231

La Cámara de Representantes de EU Aprobó un Impuesto del 3.5% a las Remesas

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado el plan fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, el cual contempla una serie de medidas económicas destinadas a modificar las políticas tributarias del país. Entre las disposiciones más relevantes de este plan se encuentra la introducción de un impuesto del 3.5% sobre las remesas que los migrantes mexicanos envían desde Estados Unidos hacia México. Es importante destacar que, inicialmente, esta propuesta contemplaba un impuesto del 5% sobre dichas remesas, pero después de negociaciones y debates políticos, el plan fue aprobado con una reducción en la tarifa, estableciéndose en un 3.5%. Esta decisión ha generado diversas reacciones tanto en Estados Unidos como en México, en donde las remesas representan una fuente fundamental de ingreso para muchas familias y comunidades.

El embajador de México en Estados Unidos, calificó esta medida como “un primer importante avance” en la protección de la economía de los migrantes mexicanos que viven en territorio estadounidense. Gómez Camacho expresó que, si bien la medida aún puede ser objeto de futuras discusiones, su reducción a un 3.5% representa un paso en la dirección correcta para evitar un impacto negativo severo en las familias mexicanas que dependen de estas remesas para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud. Además, enfatizó la importancia de mantener un diálogo continuo entre ambos países para buscar soluciones que preserven los derechos y el bienestar de los migrantes, quienes son actores clave en la economía de ambos lados de la frontera.

Por su parte, el senador mexicano Ignacio Mier expresó su preocupación frente a esta propuesta, alertando que la implementación de un impuesto del 3.5% sobre las remesas podría conllevar consecuencias nocivas para las familias mexicanas que dependen estrechamente de los recursos enviados desde Estados Unidos. Mier advirtió que esta medida podría desembocar en una doble tributación, es decir, que las remesas ya estarían sujetas a impuestos en Estados Unidos y, además, en México, lo cual podría reducir de manera significativa los fondos recibidos por los migrantes y sus familias. Esto, en su opinión, sería una medida injusta que afectarían principalmente a las comunidades más vulnerables, las cuales dependen en gran medida de estas transferencias para garantizar su estabilidad económica y cubrir necesidades básicas inmediatas.

Asimismo, Mier advirtió que este impuesto podría tener efectos negativos en los canales financieros regulados y en el flujo de remesas, al desincentivar las transferencias legales y promover posibles vías informales o clandestinas para hacer llegar fondos. Esto aumentaría el riesgo de desestabilizar los canales oficiales, complicando aún más la fiscalización y el control de los recursos, y poniendo en jaque la seguridad financiera de muchas familias mexicanas. Además, alertó sobre el posible impacto en los movimientos migratorios, sugiriendo que esta medida podría disuadir a algunos migrantes de enviar remesas, afectando así la economía familiar y la estabilidad social en varias comunidades mexicanas.

El presidente Trump pidió al Senado acelerar la aprobación, destacando que el plan contempla recortes fiscales, incentivos para compradores de vehículos estadounidenses, y fondos para Seguridad Fronteriza y construcción del escudo antimisiles ‘Golden Dome’.

321