Categoría -ECONOMIA NACIONAL

México despliega su potencial global: Inversores internacionales respaldan el Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante destacados directivos internacionales el Plan México, un proyecto estratégico que fortalece la inversión pública y privada para alcanzar la soberanía alimentaria y energética. Este plan, respaldado por miembros del Foro Económico Mundial, consolida la confianza de la comunidad empresarial global en el crecimiento económico del país.

📈 Impacto y Beneficios

El Plan México articula acciones transformadoras que impactarán positivamente en la vida de los mexicanos. La presidenta Sheinbaum destacó que “este plan representa una alianza histórica entre el gobierno y la iniciativa privada para impulsar el desarrollo nacional”.

Entre los beneficios concretos se encuentran:

  • Infraestructura y energía: Nueva red ferroviaria, carreteras, aeropuertos y puertos
  • Desarrollo social: Construcción de viviendas y creación de espacios educativos
  • Innovación tecnológica: Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial
  • Simplificación administrativa: Reducción de trámites burocráticos

👥 Principales Empresarios Asistentes

Confirmaron su participación destacados líderes empresariales:

Empresarios internacionales:

  • Larry Fink – Director de BlackRock
  • Representantes de Salesforce – Anunciaron inversión en inteligencia artificial
  • Ejecutivos de empresas farmacéuticas globales
  • Directivos de corporaciones logísticas internacionales

Empresarios nacionales:

  • Altagracia Gómez Sierra – Coordinadora del Consejo Asesor
  • Líderes de sectores estratégicos – Agroindustria, turismo y finanzas

🌍 Cooperación y Alianzas

El encuentro reflejó una alianza estratégica entre México y líderes globales. Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, afirmó que “el foro reconoce a México como uno de los países con mayores oportunidades de crecimiento e inversión internacional”.

👏 Reacciones y Reconocimientos

La respuesta internacional ha sido unánimemente positiva. El presidente del Foro Económico Mundial, Børge Brende, afirmó que “México tiene gran potencial para convertirse en una economía avanzada en la próxima década”. Los directivos asistentes calificaron el intercambio como una reunión “vívida y constructiva”.

✅ Conclusión: Un Futuro Próspero.

El Plan México no solo es una hoja de ruta económica, sino un compromiso colectivo con un futuro próspero. Como afirmó la presidenta Sheinbaum: “No puede haber prosperidad en un país si no es compartida”. Con el respaldo de inversionistas globales, México transita con paso seguro hacia la soberanía económica.

Hashtags para Twitter:
#PlanMéxico #CreemosEnMéxico #InversiónGlobal #MéxicoInnovador #EconomíaFuerte #FuturoSostenible #ClaudiaSheinbaum #MéxicoEnCrecimiento

565

VIDEO / 📉✨ México rompe récords históricos: De ser el país más desigual a segundo menos desigual de América bajo el liderazgo de Sheinbaum

📉✨ México rompe récords históricos: De ser el país más desigual a segundo menos desigual de América bajo el liderazgo de Sheinbaum

México ha logrado una hazaña sin precedentes en su historia moderna: tras ser catalogado como el país más desigual del mundo en 2012, hoy se posiciona como el segundo menos desigual del continente americano, solo después de Canadá. Este monumental avance, destacado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su gira por Tabasco, refleja el éxito de las políticas sociales y económicas implementadas en su primer año de gobierno, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la pobreza y la inequidad .

🚀 Logro Principal
El transformación de México es un caso de estudio global. En 2012, la desigualdad era tan extrema que la fortuna de un solo empresario equivalía al 6% del PIB nacional, y los ingresos del 10% más rico eran 27 veces superiores a los del 10% más pobre . Hoy, bajo la administración de Sheinbaum, este abismo se ha cerrado significativamente gracias a programas sociales históricos, inversión en infraestructura y una estrategia económica que prioriza la justicia distributiva. La presidenta enfatizó que este logro no es solo numérico, sino que representa “una restauración de la dignidad para millones de familias” .

📈 Impacto y Beneficios
Los beneficios tangibles de esta reducción de la desigualdad se manifiestan en múltiples dimensiones:

  • Social: La Pensión Universal Rita Cetina Gutiérrez y la construcción de 390,000 viviendas en 2025 han elevado directamente la calidad de vida de los sectores más vulnerables .
  • Económico: El crecimiento del PIB (1.2% anual), la inversión extranjera récord y una inflación controlada (3.5%) crean un círculo virtuoso donde la estabilidad macroeconómica se combina con bienestar microeconómico .
  • Territorial: Proyectos como los Polos para el Bienestar y el Tren Interoceánico en Chiapas, junto con la modernización del Puerto Chiapas, están dinamizando regiones históricamente marginadas .
  • Género: La brecha de género se ha reducido al 76.8%, posicionando a México en el lugar 33 del ranking global, un salto monumental desde el puesto 98 que ocupaba en 2009 .

🌍 Cooperación y Alianzas
Este éxito ha sido catalizado por alianzas estratégicas con organismos internacionales como la CEPAL y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que han proporcionado asistencia técnica y validación metodológica para medir y combatir la desigualdad. Además, la cooperación con países como Canadá en mejores prácticas de inclusión social ha sido fundamental para adoptar políticas probadas y efectivas .

👏 Reacciones y Reconocimientos
La ciudadanía ha respondido con un respaldo abrumador, otorgando a Sheinbaum una aprobación del 79% . Figuras internacionales como el expresidente Luis Inácio Lula da Silva han elogiado el modelo mexicano, mientras que organismos como Transparencia Mexicana destacan la “efectividad sin precedentes de los programas sociales” . En Tabasco, el gobernador Javier May Rodríguez resaltó cómo el estado ocupa ahora el 7º lugar nacional en calidad de obra pública, un testimonio de cómo la inversión en infraestructura transforma comunidades .

Fuentes y Referencias

  • Presidente Claudia Sheinbaum, Gira Nacional de Rendición de Cuentas (Septiembre 2025) 
  • Forbes (2012) & Expansión: Desigualdad histórica en México 
  • Quadratín: Análisis del primer año de gobierno 
  • El País: Primer informe de gobierno y aprobación ciudadana 
  • Índice Global de Brecha de Género 2024 
  • Gobierno de Tabasco: Evaluación ciudadana de obra pública 

#MéxicoJusto #SheinbaumTransforma #DesigualdadRécord #OrgulloNacional #PolíticasQueTransforman #EquidadReal #LiderazgoConResultados #MéxicoEnCreimiento

323

🚀 México en Movimiento: Arranca Megaproyecto de Infraestructura con 11 Mil Km de Carreteras y 6 Trenes en 2025

📍 Hecho Central o Novedad Principal

  • El Gobierno de México anuncia el Plan Nacional de Infraestructura 2025 que incluye la rehabilitación, modernización y construcción de 11,112 km de caminos y carreteras, 6 nuevos trenes de pasajeros y carga, y 1.7 millones de viviendas para familias de bajos recursos.

📌 Contexto o Antecedentes Breves

  • Este plan forma parte de la Cuarta Transformación y representa la mayor inversión en infraestructura en décadas, continuando los proyectos iniciados durante la administración del Presidente López Obrador.

📈 Impacto o Beneficios Clave

  • Conectividad nacional: Los 11,112 km de carreteras conectarán regiones prioritarias como el Corredor Golfo de México y Palenque-Ocosingo
  • Movilidad sustentable: Los 6 trenes nuevos mejorarán el transporte de pasajeros y carga entre ciudades clave
  • Desarrollo social: 1.7 millones de viviendas beneficiarán a familias vulnerables
  • Modernización portuaria: 9 puertos y 2 aeropuertos en proceso de actualización
  • Gestión hídrica: 17 proyectos estratégicos de agua para garantizar el acceso universal

🌍 Contexto Internacional/Geopolítico

  • México posiciona su infraestructura como competitiva a nivel global, atrayendo inversiones y mejorando su conectividad comercial internacional, especialmente con proyectos portuarios estratégicos en el Golfo de México.

⚖️ Reacciones Diversas

  • ✅ Apoyos: El Partido Morena destaca que “México avanza con obras que generan bienestar” y mejoran la vida de millones de familias
  • ⚠️ Críticas: Algunos expertos cuestionan los tiempos de ejecución y piden transparencia en la asignación de contratos

🔮 Próximos Pasos o Consecuencias Previsibles

  • Inicio de obras en 30 entidades federativas durante 2025
  • Tecnificación de 200,000 hectáreas de riego para agricultura
  • Saneamiento de 3 ríos y el Lago de Pátzcuaro
  • Escrituración de 1 millón de viviendas

Fuentes:

  • Información oficial del Gobierno de México
  • Gráfica de obras e infraestructura del Plan Nacional 2025
  • Comunicados del Partido Morena

#InfraestructuraMéxico #DesarrolloNacional #4T #ObrasPúblicas #ViviendaDigna #TrenesMéxico #Connectividad #Progresso

657

Peso Mexicano perdió valor por más de 50 años hasta que llegó la 4T.

 Hecho Central o Novedad Principal

  • El peso mexicano se ha fortalecido significativamente durante la actual administración, registrando una apreciación del 6.36% frente al dólar bajo el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, continuando la tendencia positiva iniciada en el sexenio anterior.

📌 Contexto o Antecedentes Breves

  • Históricamente, el peso mexicano experimentó devaluaciones dramáticas durante varios sexenios presidenciales, con pérdidas que superaron el 2,500% en algunos periodos.
  • La llamada “4T” (Cuarta Transformación) rompió esta tendencia secular, con una apreciación acumulada del -10.93% entre los dos gobiernos que la representan (AMLO y Claudia Sheinbaum).

📈 Impacto o Beneficios Clave

  • Ahorro para la economía: Una moneda fuerte abarata las importaciones y reduce la presión inflacionaria.
  • Atractivo para la inversión: Refleja confianza internacional en la estabilidad económica de México.
  • Poder adquisitivo: Los mexicanos ven preservado el valor de sus ahorros y su salario en términos de divisas.
  • Control macroeconómico: Demuestra una gestión fiscal y monetaria prudente.
  • Ruptura de un ciclo histórico: Por primera vez en décadas, dos administraciones consecutivas logran fortalecer la moneda.

🌍 Contexto Internacional/Geopolítico

  • En un contexto global de alta volatilidad en los mercados cambiarios, el desempeño del peso mexicano es destacado y se ha convertido en una de las monedas más estables y fuertes de la región latinoamericana, atrayendo el interés de inversionistas internacionales.

⚖️ Reacciones Diversas

  • ✅ Apoyos: Economistas y analistas financieros, como Carlos Cristerna, han celebrado públicamente este logro en redes sociales, calificándolo de “ÉPICO” y resaltando el quiebre con una tendencia histórica negativa.
  • ⚠️ Críticas: Algunos analistas advierten que la fortaleza cambiaria puede afectar la competitividad de las exportaciones y señalan que factores externos, como la política monetaria de la FED, también influyen.

🔮 Próximos Pasos o Consecuencias Previsibles

  • Se espera que la política económica continúe privilegiando la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación.
  • El reto será mantener esta fortaleza en un escenario global complejo, aprovechándola para impulsar el crecimiento económico interno.

Fuentes:

  • Gráfica histórica de desempeño del USD/MXN por sexenio presidencial (Carlos Cristerna vía X).
  • Tipo de cambio spot USD/MXN (Google Finance).

#PesoFuerte #EconomíaMéxico #4T #EstabilidadEconómica #México #Macroeconomía #Inversión #ClaudiaSheinbaum

878

Sheinbaum elimina deducción fiscal a bancos por deuda del Fobaproa: Impacto y detalles

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una medida significativa que elimina la deducción de impuestos que los bancos realizaban por sus aportaciones al pago de la deuda del Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), ahora gestionada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Esta decisión generará aproximadamente 10,000 millones de pesos adicionales anuales para el erario público a partir de 2026.

📌 Contexto histórico del Fobaproa

El Fobaproa fue un mecanismo de rescate bancario implementado durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) para absorber deudas privadas de los bancos y convertirlas en deuda pública. Según Sheinbaum, este proceso se caracterizó por la discrecionalidad y falta de transparencia, sin reglas claras de operación, lo que facilitó actos de corrupción (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum). La deuda inicial superó los 552,000 millones de pesos en 1999, y hasta 2024, el costo acumulado para el erario ha sido de más de 1.1 billones de pesos.

💡 Detalles de la medida anunciada

  • Eliminación de deducibilidad: A partir de 2026, los bancos ya no podrán deducir de sus impuestos las aportaciones que realizan al IPAB para pagar la deuda del Fobaproa. Actualmente, estos aportes son considerados gastos deducibles, lo que reduce la carga fiscal de la banca.
  • Impacto fiscal: Se estima que esta medida generará 10,000 millones de pesos adicionales anuales para el gobierno federal. Algunos analistas sugieren que podría llegar hasta 15,000 millones de pesos.
  • Base legal: La propuesta será formalmente incluida en la Ley de Ingresos 2026, que se presentará el próximo 8 de septiembre.

🤔 Justificación y reacciones

  • Discurso de Sheinbaum: La presidenta calificó la práctica anterior como “injusta”, argumentando que “no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para pagar una deuda”. Destacó que la mayor parte de los recursos para el IPAB provienen del pueblo mexicano, mientras los bancos disfrutaban de un beneficio fiscal adicional.
  • Diálogo con la banca: Sheinbaum afirmó haber discutido previamente este tema con representantes del sector bancario y expresó confianza en que los bancos “cooperarán y estarán de acuerdo”.
  • Preocupaciones del sector financiero: Líderes bancarios, como Eduardo Osuna de la ABM, han reconocido que el rescate del Fobaproa fue necesario para evitar una crisis mayor, pero advierten que una decisión de no pagar la deuda podría enviar señales negativas al mercado y afectar la refinanciación de la deuda pública (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum).

📊 Comparativa de políticas económicas

Estabilidad cambiaria y de precios

Tu mensaje inicial destacaba la estabilidad económica de los últimos siete años, contrastándola con la volatilidad de administraciones anteriores. El tipo de cambio estable (aproximadamente 18.74 pesos por dólar) y la ausencia de “gasolinazos” desde 2019 reflejan esta política. Sheinbaum ha vinculado la medida del Fobaproa con su compromiso de justicia fiscal y redistribución de la riqueza.

Políticas de bienestar y crecimiento

Sheinbaum también ha prometido:

  • Aumentos anuales del salario mínimo (12% en 2025) (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum).
  • Programas de vivienda (meta de 1 millón de viviendas en el sexenio).
  • Inversión en infraestructura y energía para reducir dependencia de importaciones.

💰 Tabla comparativa: Impacto fiscal de la medida

AspectoSituación anterior (2025)Nueva medida (2026)
Deducibilidad de aportaciones bancarias al IPABSí permitidaEliminada
Aportación estimada de la bancaDeducible de impuestosNo deducible
Ingresos adicionales para el erarioN/A~10,000 MDP/anuales
Base legalRegímenes fiscales previosLey de Ingresos 2026

🔍 Conclusión

La decisión de Sheinbaum de eliminar la deducibilidad fiscal de las aportaciones bancarias al IPAB es consistente con su discurso de priorizar el interés público sobre los privilegios corporativos. Esta medida no solo inyectará recursos adicionales al presupuesto federal, sino que simbólicamente busca corregir lo que el gobierno considera una injusticia histórica del rescate bancario de los años 90.

El anuncio refleja la continuidad de políticas económicas que combinan estabilidad macroeconómica (como el control de precios de combustibles y tipo de cambio estable) con reformas fiscales progresivas. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva y la cooperación del sector financiero, que hasta ahora ha respondido con cautela (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum).

Para más detalles, se espera que el secretario de Hacienda, Édgar Amador, explique los pormenores de la iniciativa el próximo martes.

  • #Fobaproa
  • #Sheinbaum
  • #JusticiaFiscal
  • #Bancos
  • #DeudaPública
  • #IPAB
  • #ReformaFiscal
  • #4T
  • #SoberaníaEconómica
  • #FinanzasPúblicas
678

Si funciona el apoyo desde ABAJO

El argumento de que los programas sociales promovidos por la 4T “mantienen holgazanes” ignora la realidad económica fundamental: el apoyo a los sectores más vulnerables no es un gasto, sino una inversión con efectos multiplicadores. Cuando las familias de escasos recursos reciben apoyos como pensiones para adultos mayores, becas educativas o subsidios para producción agrícola, este ingreso se destina inmediatamente a la canasta básica, servicios locales y pequeñas economías, dinamizando el consumo interno y generando un círculo virtuoso de actividad económica.

La evidencia muestra que estos programas reducen la desigualdad y aumentan la capacidad productiva de quienes históricamente fueron excluidos. Lejos de fomentar la holgazanería, permiten a millones invertir en educación, salud o emprendimientos que de otra forma serían inaccesibles. Quienes critican estas políticas desde la visión neoliberal suelen defender un modelo donde el capital se concentra en pocas manos, debilitando el mercado interno y profundizando las crisis, justo lo que hoy se busca revertir con una economía desde abajo.

345

🏛️ ¡Banxico celebra un siglo! Presidenta Sheinbaum destaca su papel en la estabilidad económica y anuncia moneda conmemorativa

México conmemora los 100 años del Banco de México (Banxico), institución clave en la historia financiera del país. La presidenta Claudia Sheinbaum enfatizó su rol como “guardián de la estabilidad” y llamó a ampliar el acceso al crédito para impulsar el desarrollo inclusivo.


📜 1. Un siglo de historia y estabilidad

El Banco de México fue fundado el 25 de agosto de 1925 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, con el objetivo de centralizar la emisión monetaria y poner fin a la anarquía financiera que caracterizó al México decimonónico y revolucionario. Su creación, establecida en el artículo 28 de la Constitución de 1917, marcó el inicio de la modernización del sistema financiero nacional (La Razón).

  • Antecedentes: Desde 1822, con el proyecto fallido del “Gran Banco del Imperio Mexicano” durante el gobierno de Iturbide, hasta la pluralidad de bancos emisores privados que generaron crisis recurrentes, la necesidad de un banco central era urgente (La Razón).
  • Logros clave: Banxico ha sido pilar en la contención de crisis internacionales, la regulación monetaria y la protección del poder adquisitivo de las familias mexicanas (Presidencia de la República).

💰 2. Moneda conmemorativa y billetes especiales

Para celebrar su centenario, Banxico lanzó una moneda de plata de 10 pesos y billetes conmemorativos con la leyenda *”100 Aniversario 1925-2025″* (La Jornada).

  • Características de la moneda:
    • Material: 2 onzas de plata de ley 0.999.
    • Diseño: Incluye el Escudo Nacional, escudos históricos y el edificio principal de Banxico.
    • Edición limitada: Acuñada por la Casa de Moneda de México (La Jornada).
  • Vigencia: Los billetes son válidos para transacciones habituales, reforzando la confianza en el papel moneda (La Jornada).

👩💼 3. Reconocimiento a la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja

Victoria Rodríguez Ceja, primera mujer en dirigir Banxico (desde 2022), fue destacada por Sheinbaum por su liderazgo técnico y sensibilidad social. Rodríguez Ceja ha sido reconocida internacionalmente como “banquera central del año 2024 en América” por la revista The Banker (La Razón).

  • Trayectoria: Economista formada en el ITESM y El Colegio de México, con una larga carrera en el servicio público, incluyendo roles clave en la Secretaría de Hacienda (La Razón).
  • Desafíos actuales: Coordinar la política monetaria en un contexto global incierto, marcado por la política arancelaria de EE.UU. (Presidencia de la República).

📢 4. Discurso de Sheinbaum: Coordinación y nuevos retos

La presidenta Sheinbaum subrayó que la autonomía de Banxico no significa descoordinación, sino colaboración con el gobierno y la banca privada para mantener la estabilidad (Presidencia de la República). Además, lanzó dos desafíos clave:

  • Ampliar el acceso al crédito: México es de los países que menos crédito otorga en proporción a su PIB, lo que frena el desarrollo de pymes y familias (Presidencia de la República).
  • Digitalización financiera: Urgió a modernizar los sistemas de pago y inclusión digital para llegar a jóvenes, mujeres y sectores marginados (Presidencia de la República).
    Sheinbaum también resaltó que el control de la inflación es “un acto profundamente social”, ya que protege a los hogares más vulnerables (Presidencia de la República).

🌍 5. Impacto económico y proyección futura

Banxico ha sido clave en:

  • Estabilidad macroeconómica: Baja inflación, tipo de cambio estable y finanzas públicas sostenibles (Presidencia de la República).
  • Respuesta a crisis: Desde la Revolución Mexicana hasta la pandemia, ha actuado como amortiguador de shocks externos (La Razón).
  • Visión futura: Sheinbaum propuso el “Plan México” para fortalecer el mercado interno, complementando la fortaleza exportadora del país (Presidencia de la República).

#BancoDeMéxico 💰 #100AñosBanxico 🎉 #EconomíaMX 📈 #SuperPeso 💪 #Sheinbaum 🇲🇽 #EstabilidadEconómica 🏛️ #CréditoInclusivo 🤝 #DigitalizaciónFinanciera 📱 #MéxicoGlobal 🌍 #MonedaConmemorativa 🥈

453

📈¡HISTÓRICO! BOLSA MEXICANA EN MÁXIMOS Y PESO FIRME ANTE EL MUNDO

La BMV rompe todos los récords en sus 131 años de historia, mientras el “superpeso” se consolida como una de las monedas más fuertes del mundo.


📈 ¡RÉCORD SIN PRECEDENTES! LA BOLSA MEXICANA DE VALORES ALCANZA NIVEL HISTÓRICO TRAS 131 AÑOS
El principal índice de la BMV, el S&P/BMV IPC, cerró el 22 de agosto de 2025 en 59,225 puntos, superando su anterior máximo de 59,020 puntos del 7 de febrero de 2024. Este hito consolida a la bolsa mexicana como la octava más grande del mundo por capitalización de mercado, un logro sin precedentes en su historia de 131 años. El optimismo de los inversionistas locales y extranjeros, así como el entorno económico favorable, impulsaron este desempeño excepcional (IMO México, @IMO_MEXICO; Investing.com).


🚀 BIVA, LA BOLSA JOVEN QUE ROMPE PARADIGMAS: CRECIMIENTO DEL 20% EN 7 MESES
La Bolsa Institucional de Valores (BIVA), que cumplió 7 años de operaciones, registró un rendimiento del 20% en los últimos 7 meses y 2 días, coincidiendo con el inicio de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. Este crecimiento acelerado la ubica en el séptimo lugar a nivel global, demostrando su capacidad para competir con plazas bursátiles consolidadas. Su innovador modelo y su enfoque en empresas de alto potencial explican parte de este éxito (IMO México, @IMO_MEXICO).


💪 EL “SUPERPESO” ARRASA: GANA FRENTE AL DÓLAR, LIBRA, YUAN Y YEN
La moneda mexicana vive uno de sus mejores momentos históricos:

  • ✅ Se aprecia 2 unidades frente al dólar, cotizándose alrededor de $18.60 por dólar (Infobae; Scotiabank).
  • ✅ Gana 32 centavos frente a la libra esterlina, 24 centavos frente al yuan chino y 1 centavo frente al yen japonés.
  • ✅ Solo pierde 20 centavos frente al euro.
    Así, el peso mexicano se impone frente a 4 de las 5 divisas de la canasta de Derechos Especiales de Giro (DEG) del FMI, reflejando la confianza internacional en la economía mexicana (IMO México, @IMO_MEXICO; Infobae).

🔍 CLAVES DEL ÉXITO: POLÍTICAS MONETARIAS, ENTORNO GLOBAL Y FORTALEZA INTERNA
Varios factores explican este momento excepcional:

  • Políticas monetarias: Banxico bajó su tasa de interés de referencia a 7.75% el 8 de agosto de 2025, mientras la Fed de EE.UU. abrió la puerta a recortes de tasas, debilitando al dólar (Scotiabank).
  • Expectativas comerciales: Los mercados reaccionan a las políticas de la administración Trump, aunque paradoxalmente el desempeño ha sido positivo para México (IMO México, @IMO_MEXICO).
  • Fortaleza industrial: Crecimiento del Indicador Mensual de Actividad Industrial en estados como Puebla, Sonora y CDMX (Scotiabank).

#MéxicoCrece #BMV #BIVA #SuperPeso #EconomíaMéxico #MercadosFinancieros #TrumpYMéxico #Finanzas2025 #RécordHistórico #BolsaDeValores #PesoFuerte #MéxicoGlobal #Inversión #Divisas #FMI

435

Peso Mexicano Noquea al Dólar Americano

El Peso Mexicano y el Dólar Americano: Un Panorama de Estabilidad y Fortaleza (Actualizado al 11 de junio de 2025)

1. Cotización Actual y Estabilidad Reciente:

Al finalizar la sesión del 10 de junio de 2025, y continuando la tendencia en la mañana de hoy, 11 de junio de 2025, la paridad del dólar estadounidense (USD) frente al peso mexicano (MXN) se mantiene en un promedio de 19.05 pesos por billete verde. Este valor refleja una notable estabilidad, con movimientos mínimos de apenas 0.02% respecto al cierre anterior (19.04 MXN). La divisa nacional, en general, se ha mantenido muy cerca del “piso” de las 19 unidades, consolidando lo que algunos analistas han denominado el “súper peso”.

2. El “Dólar en la Lona”: Contexto y Factores Clave:

La “solidez” del peso frente al dólar, como se menciona en la nota original, se atribuye a una coyuntura internacional donde el billete verde ha perdido tracción. Esto se vincula principalmente a señales mixtas en la economía de Estados Unidos, que han generado incertidumbre y han llevado a una menor demanda de la divisa estadounidense a nivel global.

Entre los factores que influyen en esta dinámica destacan:

  • Política Monetaria: Las decisiones de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos y del Banco de México (Banxico) sobre las tasas de interés son cruciales. Un diferencial de tasas favorable al peso (tasas más altas en México comparado con EE.UU.) atrae inversión de cartera, fortaleciendo la moneda mexicana.
  • Fundamentos Económicos de México: La relativa estabilidad macroeconómica de México, junto con los altos flujos de remesas (envíos de dinero de mexicanos en el extranjero) y la inversión extranjera directa (IED), continúan brindando soporte al peso.
  • Comercio Bilateral y Geopolítica: Las relaciones comerciales con Estados Unidos y las tensiones arancelarias siguen siendo un factor relevante. Sin embargo, la fortaleza exportadora de México y su posición en cadenas de suministro globales han ayudado a amortiguar impactos.
  • Percepción del Riesgo País: La confianza del mercado en la estabilidad política y económica de México también juega un papel importante.

3. Perspectivas y Desafíos para el Peso Mexicano en 2025:

Aunque el peso ha mostrado una resiliencia notable, especialmente frente a otras monedas emergentes, las perspectivas a futuro sugieren una posible ligera depreciación gradual hacia finales de 2025. Analistas consultados por el Banco de México proyectan que el tipo de cambio promedio del mes de junio de 2025 podría ubicarse en 19.73 pesos por dólar, con una mediana de 19.62. Las proyecciones para diciembre de 2025 oscilan en un promedio de 20.43 pesos por dólar.

A pesar de la fortaleza actual, persisten riesgos que podrían presionar al alza el tipo de cambio, incluyendo:

  • Volatilidad Financiera Global: Cambios repentinos en los mercados internacionales o una posible recesión global podrían revertir los flujos de capital hacia activos de refugio como el dólar.
  • Tensiones Comerciales: Un resurgimiento de las tensiones comerciales con Estados Unidos, especialmente bajo una administración como la de Donald Trump, podría afectar las exportaciones mexicanas y generar presión sobre el peso.
  • Revisión del T-MEC en 2026: Este evento futuro ya empieza a generar expectativas en el mercado.

En resumen, el peso mexicano ha demostrado una solidez considerable frente al dólar, impulsado por factores internos y una coyuntura internacional que debilita al billete verde. Sin embargo, la volatilidad inherente a los mercados financieros y los posibles escenarios económicos y políticos, tanto en México como en Estados Unidos, mantendrán la atención sobre la trayectoria de esta paridad en los próximos meses.

231