Sigue la cancelación de visas por parte del gobierno de Trump, ahora le tocó a Grupo Firme. La banda dio a conocer que tuvo que cancelar su presentación del domingo en California porque sus visas están “en proceso administrativo”.

Elon Musk, reconocido empresario, innovador y figura mediática de gran influencia a nivel mundial, se dejó ver en público con un llamativo ojo morado, un detalle que no pasó desapercibido durante la rueda de prensa de despedida con el presidente Donald Trump. Este evento tuvo lugar en un escenario de gran relevancia, la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C., un lugar que suele ser testigo de decisiones políticas y encuentros de alto nivel.
La imagen de Musk, con su rostro marcado por el morado, generó múltiples especulaciones y comentarios en medios y redes sociales, donde muchos se preguntaban qué habría llevado a que presentara dicha lesión en un momento tan público y formal.
Durante la conferencia, Musk lució con orgullo su camiseta de “Dogefather”, un apodo con el que se ha identificado popularmente en el mundo de las criptomonedas y que hace referencia a su fuerte respaldo y liderazgo en la creación, promoción y desarrollo de la criptomoneda Dogecoin.
La vestimenta y la presencia de Musk en ese acto marcaron simbólicamente el final de una etapa en la que desempeñó funciones relacionadas con la supervisión y promoción del DOGE, específicamente en su papel como funcionario especial en el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, un puesto que generó controversia y atención por su carácter inusual e innovador.
Lo que resulta aún más sorprendente es que, ese mismo día, información filtrada o publicada en algunos medios revela que Elon Musk habría estado consumiendo drogas de manera “intensa” y regular. Según diversas fuentes y reportes del periódico The New York Times, el multimillonario habría estado usando sustancias psicoactivas con una frecuencia que se describe como “crónica”. Entre esas sustancias se señalan, de acuerdo con las fuentes, el uso del potente anestésico ketamina, conocido por sus efectos alteradores de la percepción y potencial para inducir estados de trance y desconexión.
Además, esas mismas fuentes indican que Musk también habría consumido otras drogas, incluyendo éxtasis (MDMA), conocida por sus efectos estimulantes y empatogénicos, así como setas psicodélicas, que contienen psilocibina y son famosas por sus propiedades alucinógenas y su capacidad para alterar la percepción de la realidad y ampliar experiencias sensoriales y espirituales. Por si fuera poco, se hace referencia también al uso de Adderall, un medicamento que contiene anfetaminas y que comúnmente se receta para tratar el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pero que en este contexto parece ser utilizado en un modo que sobrepasa lo medicinal, guardado en una caja de medicación diaria que puede contener unas 20 pastillas aproximadamente, lo cual indica un patrón de consumo potencialmente excesivo y descontrolado.
Toda esta información ha sido revelada por varias fuentes cercanas o al menos bien informadas, las cuales han proporcionado detalles al periódico The New York Times. Estos datos, si bien aún no han sido confirmados oficialmente por el propio Musk, generan un gran revuelo, dado que alguna vez el empresario se ha mostrado como una figura muy activa en las redes sociales y en debates públicos, además de ser conocido por su carácter audaz y a veces polémico. La combinación de su imagen con un ojo morado y las acusaciones de consumo masivo de drogas agrega capas de complejidad a su perfil público, alimentando especulaciones sobre su estado de salud mental y su estilo de vida, en un momento en que continúa siendo una figura de gran impacto en el ámbito tecnológico, empresarial y cultural.
María Elvira Salazar, una destacada figura en la política y representante del estado de Florida en el Congreso de los Estados Unidos, celebra con firmeza la reciente expiración de la licencia otorgada a la compañía petrolera Chevron para exportar petróleo desde Venezuela. Esta decisión, que marca un importante revés en la relación económica y diplomática con el régimen de Nicolás Maduro y del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, es vista por ella como un golpe contundente y estratégico contra las políticas del gobierno venezolano, que ha sido ampliamente criticado por violaciones a los derechos humanos, corrupción y su prolongada crisis económica.
La expiración de la licencia, que en su momento permitió a Chevron reanudar parcialmente sus operaciones en Venezuela bajo ciertas condiciones, ha sido interpretada por María Elvira Salazar como una maniobra para presionar aún más al régimen de Maduro, que ha enfrentado sanciones internacionales y aislamiento diplomático en los últimos años. La suspensión de esta licencia se percibe como una medida que limita la capacidad del gobierno venezolano de acceder a recursos financieros esenciales, lo cual podría acelerar los esfuerzos para promover cambios políticos y democráticos en el país sudamericano. Salazar ha destacado que esta decisión también envía un mensaje claro sobre la postura firme de los Estados Unidos en respaldo a la oposición venezolana y en defensa de la libertad y soberanía de Venezuela.
Para ella, la medida fortalece la estrategia internacional de aplicar presión económica y diplomática sobre Maduro y sus aliados, buscando estimular una transición hacia un gobierno democrático, transparente y respetuoso de los derechos humanos. Además, su entusiasmo por esta decisión refleja su compromiso con los venezolanos que sufren las consecuencias de la dictadura y la crisis humanitaria, y su deseo de contribuir a un eventual cambio de rumbo en la nación caribeña.
En definitiva, para María Elvira Salazar, la expiración de la licencia de Chevron no solo representa una victoria en el plano político, sino también una esperanza para muchos venezolanos que anhelan una Venezuela libre y democrática. Con su firme apoyo a las medidas que buscan debilitar el régimen de Maduro, busca fortalecer la resistencia y la lucha por la justicia y libertad en uno de los países más complejos y desafiantes de América Latina.
El Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU., con sede en Nueva York, dictaminó este miércoles que la mayoría de los aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, en el llamado ‘Día de la Liberación’, son ilegales.
La corte falló que Trump se extralimitó en su autoridad al imponer las barreras aduaneras a las importaciones provenientes de países que, en conjunto, venden más a Estados Unidos de lo que estos países compran en territorio estadounidense. Este fallo judicial constituye una decisión importante en el contexto del comercio internacional y de las políticas arancelarias, ya que pone en evidencia los límites legales con los que cuenta la autoridad Ejecutiva para tomar decisiones unilaterales en materia de comercio exterior. La imposición de estos aranceles, que en su momento generó tensiones y controversias comerciales a nivel global, fue considerada por muchos expertos como una maniobra que, en ciertos aspectos, excedía los poderes que la ley otorga al presidente y a las agencias correspondientes para regular el comercio exterior. En consecuencia, la decisión de la corte significa que, gracias a este fallo, la introducción de los aranceles fue bloqueada de forma definitiva o al menos temporal, impidiendo que se implementaran esas medidas proteccionistas. Esto implica que las barreras aduaneras que Trump intentaba establecer o reforzar en ciertos sectores comerciales ahora no podrán ser aplicadas sin un proceso legal adicional, lo cual refuerza la protección legal de los derechos de los países afectados y evita que medidas punitivas sean adoptadas de manera arbitraria o sin la debida justificación y autorización. Además, esta resolución judicial envía un mensaje claro respecto a la importancia de respetar los límites de autoridad en la formulación de políticas comerciales, en un momento en que el comercio global está en constante tensión y los acuerdos internacionales complican aún más la toma de decisiones unilaterales. Es importante entender que, durante la administración de Trump, las políticas comerciales fueron objeto de cambios radicales y, en muchos casos, polémicos, destinados a proteger a ciertas industrias nacionales y reducir el déficit comercial con otros países. Sin embargo, estas medidas no siempre respetaron los procedimientos legales establecidos, lo que provocó varias disputas y litigios ante tribunales nacionales e internacionales. La decisión judicial que falló en contra de las acciones de Trump en esta ocasión no solo refleja un control sobre el ejercicio del poder, sino también el compromiso del sistema judicial de mantener un equilibrio entre los poderes y garantizar que las decisiones que afectan el comercio y las relaciones internacionales se tomen dentro de los márgenes legales establecidos. En definitiva, este fallo judicial representa un hito en la historia de las políticas comerciales estadounidenses, recordando que incluso las decisiones tomadas por el máximo ejecutivo del país deben respetar los límites legales y constitucionales. Además, subraya la importancia de los procesos jurídicos en la regulación del comercio internacional y en la protección de los derechos de otros países frente a medidas que puedan considerarse injustas o desproporcionadas. La suspensión o bloqueo de la imposición de estos aranceles a raíz del fallo implica que las relaciones comerciales entre EE.UU. y los países afectados deberán seguir negociándose en otros foros y bajo el respeto a las reglas del comercio global, promoviendo una mayor estabilidad y previsibilidad en las relaciones internacionales en un escenario cada vez más interconectado y complejo.
Dámaso López Serrano, conocido en el mundo del crimen organizado como El Mini Lic, se ha visto envuelto en una serie de eventos significativos que marcarán un antes y un después en su vida y en la lucha contra el narcotráfico. López Serrano, quien en su momento fue considerado uno de los miembros más importantes y cercanos a los líderes del poderoso Cártel de Sinaloa, ha tomado una decisión crucial que ha complicado aún más su situación legal y su perspectiva futura.
Tras un proceso judicial en Estados Unidos, Dámaso López Serrano se formalizó ante una Corte estadounidense y admitió su culpabilidad en delitos relacionados con el tráfico de drogas, específicamente por el involucramiento en el tráfico de fentanilo, una droga sintética extremadamente potente y peligrosa. Este acto de aceptar su culpabilidad no fue ocurrido de manera improvisada, sino que vino acompañado de un acuerdo de cooperación con las autoridades norteamericanas, en el cual López Serrano se comprometió a proporcionar información valiosa sobre sus asociados, operaciones y redes ilícitas que operan en la frontera entre México y Estados Unidos.
El tráfico de fentanilo, una sustancia que ha sido responsable de una ola de crisis sanitarias y muertes por sobredosis en varias partes del mundo, ha sido una de las principales prioridades de las agencias de justicia en Estados Unidos en los últimos años. La participación de López Serrano en este comercio ilícito no solo evidencia su fuerte implicación en las cadenas de distribución del fentanilo, sino que también refleja la complejidad y alcance del cártel de Sinaloa en el tráfico de sustancias altamente peligrosas. La colaboración que ha acordado con las autoridades estadounidenses comprende probablemente la entrega de información sobre rutas de envío, almacenes, métodos de ocultamiento y posibles conexiones con otras organizaciones criminales tanto en México como en Estados Unidos y más allá. Este paso que ha dado Dámaso López Serrano, en el que admite su culpabilidad, representa un momento crucial en la lucha contra el narcotráfico y puede tener implicaciones significativas para la desarticulación de redes criminales.
Las autoridades esperan que, con su cooperación, puedan desmantelar redes de distribución y capturar a otros implicados, lo que podría facilitar la desarticulación de una de las organizaciones más peligrosas y arraigadas en el mundo del crimen organizado. Cabe señalar que López Serrano, quien era considerado una figura de relevancia dentro del Cártel de Sinaloa y un heredero potencial de la estructura, ahora se encuentra en una posición crítica que quizá le brinde ciertos beneficios judiciales a cambio de su colaboración. Sin embargo, también enfrenta una posible condena que podría significar largas penas en prisión, dependiendo de la gravedad de los delitos y del valor de la información que proporcione a las autoridades estadounidenses. En el contexto de la lucha internacional contra el narcotráfico, esta aparición pública y su acuerdo de cooperación se suma a una serie de esfuerzos coordinados que buscan derrotar a las organizaciones criminales más poderosas y peligrosas del mundo. Este hecho, además, resalta los esfuerzos en curso para desmantelar las redes de producción y tráfico de drogas en un escenario cada vez más desafiante, donde la cooperación internacional y las estrategias integradas son fundamentales. La figura de Dámaso López Serrano, por su parte, refleja también los cambios internos y las disputas de poder que pueden existir dentro del crimen organizado, así como las posibles reconfiguraciones que ocurren cuando uno de sus elementos clave decide colaborar con la justicia. Sin duda, su declaración y acuerdo marcan un capítulo importante en la historia reciente del narcotráfico en México y su impacto en los Estados Unidos y el mundo entero.
Se ha reportado que la administración del expresidente Donald Trump ha llevado a cabo una purga significativa en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), despidiendo a más de 100 funcionarios de manera administrativa como parte de un extenso plan de reestructuración. Esta medida forma parte de un esfuerzo deliberado por parte del equipo de Trump para reorganizar y reducir el personal de los órganos encargados de brindar asesoramiento y apoyo estratégico a la Casa Blanca, buscando quizás optimizar o reformar los canales de asesoramiento y toma de decisiones dentro de la gestión presidencial.
La información fue difundida por varios medios estadounidenses, que detallaron cómo esta operación afectó considerablemente al personal del NSC, alterando en cierta medida su estructura interna y la dinámica de trabajo del consejo. Según informes, la noticia fue comunicada mediante un correo electrónico enviado por el jefe de gabinete del NSC, Brian McCormack, alrededor de las cuatro de la tarde. En dicho mensaje se notificaba a los empleados despedidos que disponían de apenas 30 minutos para abandonar sus puestos de trabajo, en caso de estar en sus oficinas en ese momento. La instrucción también incluía que, en caso de no encontrarse en sus puestos, los empleados debían fijar una fecha conveniente para devolver sus equipos, así como recoger sus archivos y pertenencias personales.
Esta medida expresa la intención de realizar una reestructuración rápida y eficiente, eliminando cualquier posible retraso en la desmovilización de estos funcionarios. Entre los empleados afectados por estos despidos se encuentran tanto funcionarios de carrera de larga trayectoria en el consejo como contrataciones realizadas durante la administración de Trump, lo que sugiere un cambio profundo en la composición del personal con experiencia y conocimientos en materia de seguridad nacional. La decisión refleja, sin duda, un ajuste en las prioridades y en la visión de la política de seguridad promovida por el gobierno, quizás con la intención de implementar nuevas líneas de asesoramiento, reducir costos, o eliminar posibles influencias que ya no fueran consideradas alineadas con la dirección política actual.
Esta reestructuración también ha generado un debate sobre el impacto que tendrá en la coordinación y en la continuidad de las políticas de seguridad nacional en un contexto de incertidumbre política y geopolítica creciente. El proceso, que ocurrió en un marco de alta velocidad, ha sido interpretado por analistas como un ejemplo de cómo los cambios administrativos en la Casa Blanca pueden afectar rápidamente a los equipos que trabajan en temas críticos de seguridad y política exterior. La forma en que estos despidos masivos se llevaron a cabo también ha generado comentarios sobre la transparencia y las prácticas de comunicación del gobierno, dado que muchos de los afectados han expresado sorpresa y preocupación por la rapidez del proceso y la falta de un aviso previo adecuado. En definitiva, los despidos en el Consejo de Seguridad Nacional representan más que una simple reorganización interna: simbolizan un intento de la administración de Trump de redefinir su enfoque en materia de política exterior y seguridad, concentrando o alterando el personal clave con el fin de reflejar nuevas prioridades o ideologías. La magnitud del movimiento, que afecta a un centenar de empleados y podría tener repercusiones a largo plazo en la forma en que Estados Unidos gestiona sus estrategias en un escenario internacional en constante cambio, muestra la determinación del gobierno por instaurar su visión en la estructura institucional de la Casa Blanca.
“¿Si invitas a una fiesta y no va nadie?… La Reserva Federal celebró una subasta de bonos y nadie fue! … Así que la Reserva Federal compró discretamente 50.000 millones de dólares de su propio dinero falso con dinero falso. Se acabó la fiesta. La hiperinflación está aquí”, denunció el empresario, vaticinando la aniquilación financiera de “millones de personas, jóvenes y ancianos”.
El reconocido inversor estadounidense Robert Kiyosaki, conocido por su aguda visión de los mercados y su capacidad para prever tendencias económicas, ha lanzado una advertencia sumamente contundente y alarmante sobre el estado actual de la economía de Estados Unidos.
Kiyosaki explica su postura a través de una analogía sencilla pero poderosa que ayuda a entender mejor la complejidad de la situación. Pregunta: “¿Qué pasaría si organizaras una fiesta y nadie fuera? Por más que hayas preparado todo con esmero, si nadie llega, la fiesta simplemente no existe.” En su ejemplo, la “fiesta” representa la economía estadounidense, y la ausencia de invitados simboliza la falta de interés o confianza en el mercado de bonos y en la moneda misma. Continúa diciendo que “esto es exactamente lo que sucedió ayer en una de las actividades económicas más emblemáticas: la Reserva Federal realizó una subasta de bonos estadounidenses y, para sorpresa y consternación de muchos, ¡nadie se presentó!”. Este hecho, que en circunstancias normales indicaría una confianza firme en la economía y en el respaldo del gobierno, en el contexto actual se interpreta por Kiyosaki como una señal inequívoca de que el sistema financiero está seriamente herido y en crisis.
Luego, añade un detalle aún más escalofriante a su análisis, afirmando que “la Reserva Federal compró discretamente 50.000 millones de dólares de sus propios bonos”. Esta acción, según él, revela una práctica que él describe como ‘ilícita’ o al menos profundamente problemática: la FED adquiere de manera encubierta y con dinero que, en sus palabras, llama “dinero falso”, los bonos del propio gobierno estadounidense. La expresión “dinero falso” hace referencia a la masa de dinero fiduciario que, según Kiyosaki, no tiene respaldo real en reservas tangibles, sino que se basa en la confianza y en mecanismos de impresión monetaria que han llevado a un exceso de inflación y devaluación del dólar. La frase “compra discretamente” indica que este tipo de operaciones no siempre son transparentes, contribuyendo a la percepción de que la economía está siendo manipulada desde las alturas para evitar un colapso visible, pero a un costo muy alto.
Con estas acciones, Kiyosaki nos advierte que ya no estamos en una etapa de ajuste económico normal. La referencia a “la fiesta terminó” es una metáfora de que las políticas económicas y financieras tradicionales han agotado su capacidad para sostener la prosperidad, y lo que sigue no es un receso, sino un cambio profundo y potencialmente devastador que él prevé como un proceso de hiperinflación. La hiperinflación, explica, es una situación en la que los precios suben descontroladamente en un corto período de tiempo, erosionando el valor de la moneda y dejando a millones de personas en la pobreza. En su visión, esto no solo afectará a los grandes inversores o al sistema financiero en sí, sino que tendrá un impacto devastador en millones de personas, tanto jóvenes como ancianos, quienes verán cómo sus ahorros, pensiones y economías familiares se vuelven papel mojado.
Este empresario y autor de libros sobre finanzas personales y inversiones advierte que la llegada de la hiperinflación podría desencadenar una crisis social, ya que la pérdida de poder adquisitivo genera desesperación y descontento generalizado. Las economías de muchos hogares, particularmente las de las clases medias y bajas, se verían gravemente afectadas, enfrentándose a unas condiciones de vida mucho más difíciles. La economía que alguna vez pareció fuerte y robusta, según su análisis, simplemente está en sus últimos momentos, y que los hechos recientes indican que el sistema ya no puede sostenerse con las políticas actuales.
La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado el plan fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, el cual contempla una serie de medidas económicas destinadas a modificar las políticas tributarias del país. Entre las disposiciones más relevantes de este plan se encuentra la introducción de un impuesto del 3.5% sobre las remesas que los migrantes mexicanos envían desde Estados Unidos hacia México. Es importante destacar que, inicialmente, esta propuesta contemplaba un impuesto del 5% sobre dichas remesas, pero después de negociaciones y debates políticos, el plan fue aprobado con una reducción en la tarifa, estableciéndose en un 3.5%. Esta decisión ha generado diversas reacciones tanto en Estados Unidos como en México, en donde las remesas representan una fuente fundamental de ingreso para muchas familias y comunidades.
El embajador de México en Estados Unidos, calificó esta medida como “un primer importante avance” en la protección de la economía de los migrantes mexicanos que viven en territorio estadounidense. Gómez Camacho expresó que, si bien la medida aún puede ser objeto de futuras discusiones, su reducción a un 3.5% representa un paso en la dirección correcta para evitar un impacto negativo severo en las familias mexicanas que dependen de estas remesas para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud. Además, enfatizó la importancia de mantener un diálogo continuo entre ambos países para buscar soluciones que preserven los derechos y el bienestar de los migrantes, quienes son actores clave en la economía de ambos lados de la frontera.
Por su parte, el senador mexicano Ignacio Mier expresó su preocupación frente a esta propuesta, alertando que la implementación de un impuesto del 3.5% sobre las remesas podría conllevar consecuencias nocivas para las familias mexicanas que dependen estrechamente de los recursos enviados desde Estados Unidos. Mier advirtió que esta medida podría desembocar en una doble tributación, es decir, que las remesas ya estarían sujetas a impuestos en Estados Unidos y, además, en México, lo cual podría reducir de manera significativa los fondos recibidos por los migrantes y sus familias. Esto, en su opinión, sería una medida injusta que afectarían principalmente a las comunidades más vulnerables, las cuales dependen en gran medida de estas transferencias para garantizar su estabilidad económica y cubrir necesidades básicas inmediatas.
Asimismo, Mier advirtió que este impuesto podría tener efectos negativos en los canales financieros regulados y en el flujo de remesas, al desincentivar las transferencias legales y promover posibles vías informales o clandestinas para hacer llegar fondos. Esto aumentaría el riesgo de desestabilizar los canales oficiales, complicando aún más la fiscalización y el control de los recursos, y poniendo en jaque la seguridad financiera de muchas familias mexicanas. Además, alertó sobre el posible impacto en los movimientos migratorios, sugiriendo que esta medida podría disuadir a algunos migrantes de enviar remesas, afectando así la economía familiar y la estabilidad social en varias comunidades mexicanas.
El presidente Trump pidió al Senado acelerar la aprobación, destacando que el plan contempla recortes fiscales, incentivos para compradores de vehículos estadounidenses, y fondos para Seguridad Fronteriza y construcción del escudo antimisiles ‘Golden Dome’.
Diagnóstico de Joe Biden: El expresidente estadounidense Joe Biden ha sido diagnosticado con un tipo agresivo de cáncer de próstata que se ha extendido a los huesos.
Detalles del cáncer: El cáncer se diagnosticó el 16 de mayo, con una puntuación de Gleason de nueve, lo que indica un estadio avanzado con metástasis ósea, clasificado como grupo cinco.
Perspectivas de tratamiento: A pesar de su agresividad, el cáncer parece ser hormonosensible, lo que ofrece opciones de tratamiento médico más eficaces. Biden y su familia están evaluando las opciones de tratamiento con su equipo médico.