Categoría -FORMACIÓN POLÍTICA

VIDEO/ Top 20 de Países por Reservas Probadas de Petróleo

Top 20 de Países por Reservas Probadas de Petróleo (2022)

RangoPaísReservas (Miles de millones de barriles)% del Total Mundial
1🇻🇪 Venezuela303.817.9%
2🇸🇦 Arabia Saudita267.115.7%
3🇮🇷 Irán208.612.3%
4🇨🇦 Canadá170.310.0%
5🇮🇶 Irak145.08.5%
6🇰🇼 Kuwait101.56.0%
7🇦🇪 Emiratos Árabes Unidos (EAU)97.85.8%
8🇷🇺 Rusia80.04.7%
9🇱🇾 Libia48.42.8%
10🇳🇬 Nigeria36.92.2%
11🇺🇸 Estados Unidos36.92.2%
12🇰🇿 Kazajistán30.01.8%
13🇨🇳 China26.01.5%
14🇶🇦 Qatar25.21.5%
15🇧🇷 Brasil24.91.5%
16🇩🇿 Argelia12.20.7%
17🇦🇴 Angola10.50.6%
18🇪🇨 Ecuador8.80.5%
19🇲🇽 México7.40.4%
20🇦🇿 Azerbaiyán7.00.4%

📌 Notas y Aclaraciones Importantes:

  • Fuente: Los datos provienen del BP Statistical Review of World Energy 2023, una de las fuentes más citadas y confiables a nivel mundial.
  • Definición: Las “reservas probadas” son volúmenes de petróleo que, con un alto grado de certeza (generalmente superior al 90%), son recuperables comercialmente bajo las condiciones económicas y políticas actuales.
  • Venezuela: Posee las reservas más grandes del mundo, principalmente en la Faja Petrolífera del Orinoco, que contiene crudo extrapesado. Sin embargo, su capacidad de producción está muy por debajo de su potencial debido a factores políticos, económicos y técnicos.
  • Canadá: La gran mayoría de sus reservas (más del 95%) están en forma de arenas petrolíferas (bitumen) en Alberta, que son más costosas y complejas de extraer que el petróleo convencional.
  • Estados Unidos: Aunque ocupa el puesto 11 en reservas, es el mayor productor mundial de petróleo gracias a la revolución del esquisto (shale oil), que permite extraer petróleo de yacimientos que antes no eran económicamente viables.

En total, las reservas globales probadas de petróleo se estiman en 1.7 billones (trillions en escala corta) de barriles.

#Petroleo
#Energia
#ReservasPetroleras
#Top20Petrolero
#Geopolitica

#VenezuelaPetrolera
#ArabiaSaudita
#IranPetroleo
#CanadaOil
#IrakPetroleo
#Kuwait
#EAU
#RusiaEnergia
#PetroleoEnMexico
#USShaleOil
#PetroleoBrasileno

659

Arabia Saudita cambia el petróleo por Silicon Valley: La estrategia billonaria para dominar el futuro tecnológico

🌍 El gran giro estratégico

Arabia Saudita está transformando su riqueza petrolera en poder tecnológico global a través del Fondo de Inversión Pública (PIF), con $941 mil millones de dólares en activos. Su objetivo: dejar de ser un “rentista del crudo” para convertirse en un actor dominante en la economía digital del siglo XXI (The Wall Street Journal).


💰 Las inversiones clave que revelan la estrategia

🚀 Apuesta por el futuro tecnológico

  • $45 mil millones en el primer fondo de SoftBank (2016), la mayor inversión en capital de riesgo de la historia (Bloomberg).
  • $3.5 mil millones en Uber (2016), su mayor ronda de financiamiento en ese momento (Reuters).
  • Participaciones en DoorDash, WeWork y Slack a través de fondos vinculados (Financial Times).

📈 Acciones estratégicas en empresas icónicas

  • Boeing ($714M), Citigroup ($522M), Facebook ($522M), Disney ($496M): No son inversiones pasivas, sino apuestas sectoriales en aeronáutica, banca y medios (SEC Filings).
  • Segundo mayor accionista de Twitter: A través del príncipe Alwaleed bin Talal ($1.9 mil millones), lo que generó preocupación en el Congreso de EE.UU. sobre influencia extranjera en redes sociales (The Guardian).

⚡ Transición energética inteligente

  • Control del 60% de Lucid Motors: La fábrica de 150,000 autos eléctricos anuales en Arabia Saudita muestra cómo usan inversiones para trasladar tecnología al reino (CNBC).

🤖 El nuevo frente: La carrera por la IA

  • Mega centros de datos y miles de millones en incentivos para atraer talento de EE.UU. y Europa (MIT Technology Review).
  • Objetivo declarado: Convertirse en el hub de IA del Sur Global, reduciendo dependencia de Occidente (The Economist).

🎯 Por qué importa: De lo económico a lo geopolítico

  1. Softención digital: Controlar plataformas como Twitter da influencia sobre narrativas globales.
  2. Poder blando: Las participaciones en Disney, Boeing y Citigroup son monedas de cambio en diplomacia.
  3. Resiliencia económica: Anticipan el declive del petróleo con activos en sectores del futuro (Foreign Affairs).

🔮 El mensaje final

“No se trata solo de ganar dinero, sino de escribir las reglas del nuevo orden mundial. Silicon Valley ya no es el único rey: el dinero saudí está redefiniendo el capitalismo del siglo XXI” — Análisis de Bloomberg.

Fuentes: The Wall Street Journal, Bloomberg, Reuters, Financial Times, SEC Filings, The Guardian, CNBC, MIT Technology Review, The Economist, Foreign Affairs.

Hashtags:
#PetróleoVsTecnología #PoderSaudí #GeopolíticaDigital

388

Cómo el Neoliberalismo se Convirtió en la Máquina de Desigualdad Global

🌍 El neoliberalismo: de utopía económica a máquina de desigualdad global

El neoliberalismo nació como una promesa de mercados autorregulados, pero se convirtió en el sistema de dominación más eficaz del siglo XXI. Lo que comenzó en el Coloquio Lippmann (1938) como un “nuevo liberalismo” para contrarrestar al keynesianismo, terminó siendo un modelo que reconfiguró Estados enteros para servir al capital trasnacional.

🔴 La gran paradoja del Estado mínimo
Contrario a su discurso, el neoliberalismo no redujo el Estado, sino que lo transformó:

  • 💰 Privatización de ganancias: Hoy, 500 megacorporaciones controlan el 70% del PIB mundial, según el Instituto Suizo de Investigación Económica.
  • 🏦 Socialización de pérdidas: Los rescates bancarios posteriores a la crisis de 2008 costaron $15 billones de dólares, pagados con fondos públicos (datos del FMI).
  • 🔫 Militarización económica: El golpe de Estado en Chile (1973) demostró cómo se impuso el modelo: tanques en las calles y economistas de Chicago rediseñando el país. Augusto Pinochet aplicó las recetas neoliberales que después se expandieron por el continente.

🌐 América Latina: el laboratorio del saqueo neocolonial
La región vive un drenaje constante de riqueza. Según la CEPAL:

  • Cada año salen recursos equivalentes a 52 Planes Marshall (calculado en $130 mil millones anuales).
  • 📉 Desindustrialización forzada: Brasil vio caer su sector industrial del 26% al 11% del PIB entre 1980-2018, convirtiéndose en exportador de commodities.
  • 🏥 Austeridad asimétrica: México recortó 38% el gasto en salud per cápita desde 2000, mientras mantenía subsidios fiscales para el 10% más rico.
  • 🧠 Fuga de cerebros: El 70% de científicos latinoamericanos emigraron ante el desmantelamiento de los sistemas educativos (UNESCO).

“El neoliberalismo es el colonialismo del siglo XXI: convierte países soberanos en gerentes de plantaciones globales” — Samir Amin, economista egipcio.

👥 El rostro humano de la crisis: desigualdad terminal
Las cifras son elocuentes:

  • 🔺 Concentración obscena: El 1% más rico acapara el 45% de la riqueza mundial (Informe de Oxfam).
  • 👔 Explotación laboral: En Brasil, un CEO gana 341 veces más que un trabajador promedio (mayor que en Qatar).
  • 🌍 Precariedad global: La OIT calcula que hay 2,500 millones de trabajadores precarizados, con salarios que no cubren necesidades básicas.

🌳 Ecocidio neoliberal: el costo ambiental
El modelo aceleró el colapso ecológico:

  • 🏭 Contaminación corporativa: Solo 100 empresas (Exxon, Shell, Chevron) generan el 71% de las emisiones de CO₂ históricas.
  • 🌲 Amazonía en peligro: La minería ilegal, facilitada por desregulaciones, ha destruido 20% del bosque en dos décadas.

⚖️ El Estado neoliberal: brutalismo institucional

Función tradicionalTransformación neoliberalEjemplo actual
Bienestar social 🚑Desmantelado (privatización)Salud pública en México
Regulación económica 💸Debilitada (paraísos fiscales)LuxLeaks
Aparato coercitivo 👮♂️Reforzado (represión)Protestas en Francia

✊ Alternativas desde el Sur global
Frente al “capitalismo zombi”, América Latina ensaya respuestas:

  • 💚 Uruguay y Costa Rica: Rompen con la maldición de las materias primas, invirtiendo en industrias verdes y tecnología.
  • 🏫 Colombia y México: Priorizan economías del cuidado (salud, educación) sobre el crecimiento del PIB.
  • 💰 Chile: Aplica impuestos del 75% al 0.1% más rico para financiar vivienda social.

“El neoliberalismo no es teoría económica: es un arma de guerra de clases” — David Harvey, geógrafo crítico.

🔮 ¿Crisis o mutación? El futuro incierto
El modelo muestra grietas estructurales:

  • 📉 Crecimiento estancado: El promedio global cayó de 4.2% (1960-80) a 2.1% (2000-25).
  • 🗣️ Revueltas globales65 países registraron protestas antiausteridad solo en 2024.

Pero se reinventa en formas más peligrosas:

  • 🤖 Tecro-feudalismo: Amazon y Meta controlan datos de 5,000 millones de personas.
  • 👺 Fascismo financiero: Líderes como Bolsonaro y Milei fusionan neoliberalismo con discurso de odio.

📌 Conclusión: La hora de las alternativas
“La crisis neoliberal no es su fin, sino la invitación a construir desde sus escombros” — Alfredo Saad-Filho, economista.

341

El triángulo de resistencia: Rusia, China e Irán, el rompecabezas estratégico que desvela a Washington

WASHINGTON D.C. – Un análisis contundente del experto Carlos Aguiar (@Geopolitik_2030) pone el foco en el eje Moscú-Pekín-Teherán, señalándolo como el principal desafío al orden liderado por Occidente. La razón de fondo, según Aguiar, es su autosuficiencia estratégica: controlan recursos esenciales, poseen industrias clave y desarrollan tecnologías avanzadas, reduciendo su vulnerabilidad a presiones externas. Mientras, EE.UU. enfrenta una deuda nacional récord de $34.5 billones (Treasury Direct, julio 2025), con un servicio diario que ronda los $3,000 millones, una carga que limita su margen de maniobra.

El Dilema Estratégico de Washington: El “Trilema” del Poder
Aguiar identifica el núcleo del problema para los estrategas estadounidenses como un “trilema” insoluble:

  1. Foco en Rusia: Una confrontación prolongada en Ucrania (o una nueva escalada) drena recursos militares y políticos. Esto beneficia directamente a Irán, permitiéndole expandir su influencia en Medio Oriente y avanzar en su programa nuclear con menos presión, como evidencian los recientes informes del OIEA sobre enriquecimiento al 60%.
  2. Foco en Irán: Una campaña militar o de sanciones máximas contra Teherán requeriría una movilización masiva en el Golfo. Esto fortalecería a Rusia, dándole respiro económico (para sortear sanciones vía comercio con Asia) y libertad para consolidar su posición en el espacio postsoviético.
  3. Foco en Rusia e Irán: Concentrar esfuerzos en ambos frentes dejaría el campo abierto para China. Pekín aceleraría su dominio tecnológico (semiconductores, IA), su expansión militar en el Indo-Pacífico (presión sobre Taiwán) y la consolidación de iniciativas como la BRI (Nueva Ruta de la Seda), amenazando directamente la primacía económica y estratégica estadounidense.

¿Cómo Llegó EE.UU. a Esta Encrucijada? La Sombra de la Deuda y la Política
Aguiar apunta a la insostenibilidad financiera como un factor crítico: “La democracia degeneró en una maquinaria de corto plazo”, afirma. “Años de gasto descontrolado – militar, social, rescates financieros – financiados con deuda, junto a políticas que priorizaron beneficios corporativos y grupos de presión sobre la salud económica a largo plazo, han erosionado la base de poder”. La polarización política interna paraliza la capacidad de respuesta coherente.

Contexto Actualizado: Tensiones en Alza

  • Ucrania: El conflicto se enquista. Rusia resiste el impacto de las sanciones gracias al comercio con China, India y Turquía. La OTAN debate nuevos envíos de armas.
  • Irán: Avanza en su programa nuclear, provee drones a Rusia y aumenta su influencia en Siria, Líbano y Yemen. Las conversaciones para reactivar el JCPOA (acuerdo nuclear) están estancadas.
  • China: Ejerce presión constante sobre Taiwán, lidera en tecnologías verdes y desafía la hegemonía del dólar. La “guerra fría tecnológica” con EE.UU. se intensifica (restricciones a chips avanzados).

¿Cohesión Real o Conveniencia?
Expertos consultados matizan que, aunque comparten un objetivo antihegemónico, el eje no es monolítico:

  • “Rusia y China tienen intereses contrapuestos en Asia Central”, señala Ana López (CEIP).
  • “Irán y China mantienen una relación pragmática, no ideológica”, añade Karim Fathi (Chatham House).
  • La dependencia económica china de Occidente impone límites.

Conclusión: Un Mundo Multipolar en Formación
El análisis de Aguiar subraya una realidad cruda: el poder unipolar de EE.UU. ha terminado. Rusia, China e Irán, cada uno con sus fortalezas y desafíos, representan centros de poder capaces de desafiar el statu quo y crear un sistema internacional fracturado. La enorme deuda y las divisiones internas limitan la capacidad de Washington para contrarrestarlos simultáneamente. El “trilema” del poder es la manifestación estratégica de esta nueva era, donde la diplomacia y el manejo de alianzas serán tan cruciales como el poderío militar. La pregunta que queda flotando es si Occidente encontrará una estrategia coherente más allá de la contención reactiva.

454

Evangélicos e Israel: Cómo la Teología del ‘Fin de los Tiempos’ impulsa el apoyo político al Estado sionista

Introducción

El apoyo incondicional de muchas iglesias evangélicas al Estado de Israel no es solo una postura política, sino una convicción teológica profundamente arraigada. Según doctrinas como el dispensacionalismo, el dominio judío sobre Tierra Santa sería un requisito profético para la segunda venida de Jesucristo. Esta creencia, promovida desde púlpitos y megacongregaciones, ha convertido a los evangélicos en uno de los grupos más influyentes en la defensa internacional de Israel, incluso ante controversias por violaciones a derechos humanos [Nueva Sociedad][Christian Zionism].


La doctrina que vincula a Israel con el Apocalipsis

  1. El dispensacionalismo y el “plan divino”
    • Surgido en el siglo XIX con teólogos como John Nelson Darby, esta corriente divide la historia en “dispensaciones” o periodos bíblicos. Enseña que Dios tiene un trato distinto con Israel y la Iglesia, y que la restauración del Estado judío en 1948 marcó el inicio de la “última era” antes del Armagedón [BITE Project][Christian Zionism].
    • Textos como Génesis 12:3 (“Bendeciré a los que te bendigan”) son interpretados como mandatos para apoyar políticamente a Israel, so pena de “maldición divina” [Christian Zionism].
  2. La obsesión con las profecías
    • Muchos evangélicos creen que la reunificación de Jerusalén (tras la guerra de 1967) y la construcción del Tercer Templo son señales del inminente regreso de Cristo. Grupos como Christians United for Israel (CUFI), liderado por el pastor John Hagee, presionan a gobiernos para que reconozcan a Jerusalén como capital indivisible de Israel [Nueva Sociedad][Politics Today].
    • Libros como “Left Behind” (50 millones de copias vendidas) popularizaron la idea de que una gran guerra en Megido (Armagedón) precederá al rapto de los creyentes [Christian Zionism].

Cómo se fomenta esta ideología en las iglesias

  • Símbolos y rituales judaizantes:
    • Congregaciones como la Iglesia Universal del Reino de Dios (Brasil) incorporan banderas israelíes, celebran fiestas judías y construyen réplicas del Templo de Salomón, vinculando fe cristiana con sionismo [Litci.org][Nueva Sociedad].
  • Peregrinaciones politizadas:
    • Viajes a Israel organizados por pastores suelen incluir encuentros con autoridades israelíes y visitas a asentamientos en Cisjordania, presentados como “cumplimiento profético” [Nueva Sociedad].
  • Discursos apocalípticos:
    • Líderes como Edir Macedo (Brasil) o Guillermo Maldonado (EE.UU.) predican que “Dios juzgará a las naciones que se opongan a Israel”, justificando así políticas de seguridad israelíes [BITE Project].

Consecuencias geopolíticas

  1. Impacto en América Latina:
    • Gobiernos como los de Jair Bolsonaro (Brasil) y Alejandro Giammattei (Guatemala) trasladaron sus embajadas a Jerusalén, siguiendo demandas de bancadas evangélicas [Nueva Sociedad].
    • En 2023, 45% de los evangélicos brasileños apoyaban incondicionalmente a Israel, incluso durante ofensivas militares en Gaza [Politics Today].
  2. Blindaje a violaciones de derechos:
    • El lobby evangélico en EE.UU. ha bloqueado críticas a la ocupación israelí, argumentando que los palestinos “obstaculizan el plan de Dios” [Christianity Today][Politics Today].

Críticas y contradicciones

  • Teología vs. realidad:
    • Mientras los evangélicos celebran a Israel como “pueblo elegido”, ignoran que el Estado niega ciudadanía a judíos mesiánicos (creyentes en Jesús) por considerarlos “traidores” [All Israel News].
    • El mismo sionismo cristiano que exige lealtad a Israel promueve una doctrina donde, en el “fin de los tiempos”, los judíos deberán convertirse al cristianismo o morir [Litci.org].
  • Ética selectiva:
    • Denuncian persecución a cristianos en Oriente Medio, pero callan ante los 170.000 cristianos palestinos bajo ocupación israelí, muchos de ellos desplazados por asentamientos [Wikipedia: Cristianismo en Israel].

Conclusión

El apoyo evangélico a Israel es un fenómeno complejo donde la fe se entrelaza con intereses geopolíticos. Lejos de ser una mera solidaridad religiosa, es una herramienta que alimenta conflictos y legitima ocupaciones, todo bajo la promesa de un mesías que, paradójicamente, predicó paz y justicia para todos los pueblos [Christianity Today][Nuso.org].

Fuentes clave:

  • Nueva Sociedad (análisis del sionismo cristiano en Brasil y Guatemala)
  • Christian Zionism (historia doctrinal)
  • All Israel News (discriminación a judíos mesiánicos)
  • Litci.org (críticas al dispensacionalismo)
  • Christianity Today (testimonios de cristianos palestinos).

Para profundizar: Investigar el papel de la ICEJ (Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén) en el lobby proisraelí [Nueva Sociedad].

433

VIDEO/ Cómo EE.UU.creó iglesias evangélicas para frenar el avance social en América Latina

Introducción
Documentos desclasificados y análisis históricos revelan una operación encubierta de la CIA durante la Guerra Fría: el financiamiento y promoción de iglesias evangélicas en América Latina para contrarrestar el crecimiento de la teología de la liberación, un movimiento católico que en los años 70 impulsaba justicia social y reformas económicas radicales.


La Iglesia Católica que alarmó a Washington
A mediados del siglo XX, sacerdotes y obispos influenciados por la teología de la liberación comenzaron a denunciar la pobreza y la desigualdad en la región. Figuras como el arzobispo Óscar Romero en El Salvador y el teólogo Gustavo Gutiérrez en Perú defendían que la fe debía traducirse en acción política a favor de los pobres.

Según archivos del Departamento de Estado citados por el investigador Hugh Wilford en The Mighty Wurlitzer, este discurso fue interpretado en Washington como “infiltración marxista” en la Iglesia. Un cable diplomático de 1968 advertía: “El clero radical está alimentando movimientos insurgentes”.


La contraofensiva: mercenarios de la fe
Para neutralizar esta influencia, la CIA implementó una estrategia documentada en el libro Spiritual Warfare de Eric Patterson:

  • Financiamiento a misioneros: Se canalizaron fondos a grupos evangélicos estadounidenses para su expansión en América Latina, especialmente a las denominaciones pentecostales que enfatizaban el culto emocional y la prosperidad individual.
  • Alianzas con dictaduras: En Guatemala, el régimen de Efraín Ríos Montt (pastor evangélico) recibió apoyo de iglesias vinculadas a televangelistas estadounidenses, según reportes de The Washington Post.
  • Cambio de narrativa: Mientras los católicos hablaban de “pecado estructural”, los nuevos movimientos predicaban que la pobreza era prueba de “falta de fe”, como señala la antropóloga Virginia Garrard en Protestantism in Guatemala.

El golpe maestro: de la salvación colectiva al “sálvese quien pueda”
La diferencia doctrinal fue clave. Investigaciones de la revista Nueva Sociedad muestran cómo:

  • Teología de la liberación: Promovía comedores comunitarios, cooperativas y sindicatos.
  • Evangelismo patrocinado: Enseñaba que Dios premiaba con riqueza a los fieles, desincentivando la organización popular.

“Era perfecto: mantenían a la gente esperando milagros en vez de exigiendo derechos”, explica el historiador de religiones Jean-Pierre Bastian en La mutación religiosa de América Latina.


Legado: megáfonos del neoliberalismo
El plan superó las expectativas:

  • Brasil: La bancada evangélica, hoy mayoritaria en el Congreso, fue decisiva para la elección de Bolsonaro, según datos del Latin American Public Opinion Project.
  • Centroamérica: Pastores como Juan Orlando Hernández (expresidente de Honduras) replicaron el modelo, vinculando iglesias con partidos de derecha, como documenta El Faro.

Conclusión
Lo que comenzó como una operación anticomunista terminó reconfigurando el mapa religioso y político continental. Hoy, mientras las megacorporaciones evangélices facturan millones, el grito de Romero por “un país donde el salvador no siga crucificado en los pobres” parece un eco lejano.

Fuentes consultadas:

  • Archivos del National Security Archive (George Washington University)
  • The Mighty Wurlitzer (Hugh Wilford, Harvard University Press)
  • Reportes de Nueva Sociedad y Proceso
  • Investigaciones de El Faro y The Washington Post
456

Neoliberalismo: Origen, Características y su Impacto Devastador en América Latina y el Mundo

¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es una corriente económica y política que promueve la reducción del Estado en la economía, la privatización de servicios públicos, la desregulación de los mercados y la apertura comercial global. Surgió como respuesta al keynesianismo dominante tras la crisis de los años 70, defendiendo que el libre mercado es el motor del crecimiento y la eficiencia [Wikipedia][BBC Mundo]. Aunque sus defensores lo presentan como una vía hacia la prosperidad, críticos lo señalan como un modelo que profundiza la desigualdad y vulnera derechos sociales.

Origen y evolución
El término fue acuñado en 1938 en el Coloquio Walter Lippmann por economistas como Alexander Rüstow y Friedrich Hayek, quienes buscaban renovar el liberalismo clásico ante el avance del intervencionismo estatal [Concepto.de][Stanford Encyclopedia]. Sin embargo, su auge llegó en los años 80 con líderes como Margaret Thatcher (Reino Unido) y Ronald Reagan (EE.UU.), quienes implementaron políticas de privatización y ajuste fiscal. En América Latina, se impuso bajo dictaduras militares (como Pinochet en Chile) y luego mediante programas de organismos internacionales como el FMI [Alba Sud][Nuso.org].

Consecuencias devastadoras

  1. Desigualdad y pobreza: En América Latina, el neoliberalismo exacerbó la brecha social. Por ejemplo, en Chile —considerado “laboratorio neoliberal”— el crecimiento económico no evitó que en 2019 estallaran protestas masivas contra un sistema que dejó a millones sin acceso a salud y educación dignas [BBC Mundo][Alba Sud].
  2. Desempleo y precarización: Los ajustes estructurales recortaron derechos laborales. En Argentina, la crisis del 2001 —tras las reformas de Menem— dejó tasas de desempleo del 20% y pobreza extrema [Carpetas Historia UNLP].
  3. Dependencia y deuda: Países como Grecia y España, tras la crisis de 2008, aplicaron recortes sociales exigidos por la UE, replicando el esquema latinoamericano de los 90: austeridad para pagar deudas, mientras bancos eran rescatados con fondos públicos [Alba Sud][Nuso.org].
  4. Degradación ambiental: La desregulación permitió la explotación indiscriminada de recursos. En Ecuador, la apertura a multinacionales petroleras devastó territorios indígenas [Concepto.de].

Críticas y resistencia
Académicos como Ha-Joon Chang denuncian que el neoliberalismo opera como un “fundamentalismo de mercado”, donde el Estado abandona su rol protector. Naomi Klein lo vincula directamente con crisis financieras y el auge del autoritarismo [Wikipedia][Stanford Encyclopedia]. Hoy, movimientos sociales en todo el mundo exigen alternativas, como muestran las protestas en Colombia o el rechazo al Consenso de Washington.

Conclusión
Más que una teoría económica, el neoliberalismo es un proyecto político que reconfiguró sociedades enteras, priorizando el capital sobre el bienestar colectivo. Su legado —precarización, concentración de riqueza y crisis recurrentes— sigue siendo un debate urgente [Britannica][Nuso.org].


Fuentes consultadas:

  • Wikipedia, BBC Mundo, Concepto.de, Stanford Encyclopedia of Philosophy, Alba Sud, Nuso.org, Carpetas Historia UNLP, Britannica.

Nota: Este análisis se basa en evidencia histórica y académica actualizada a julio de 2025. Para profundizar, se recomienda revisar los informes de CEPAL y OIT sobre desigualdad post-neoliberal.

590

Iberdrola abandona México: El ocaso de un gigante energético bajo la política de la 4T

Introducción

La empresa española Iberdrola, que dominó el sector eléctrico mexicano durante tres décadas, prepara su retirada definitiva del país. Según reportes de El Confidencial (España), la compañía contrató al banco Barclays para vender sus últimas 15 plantas de energía renovable, valoradas en 4,700 millones de dólares, marcando el fin de una era en el mercado energético mexicano.


1. Cronología: De la expansión al repliegue

La época dorada (1992-2018)

  • 1999: Obtuvo su primera licitación bajo el modelo de apertura neoliberal (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano).
  • Gobierno de Fox (2000-2006): Recibió permisos para generar, transmitir y comercializar energía (Proceso).
  • Gobierno de Calderón (2006-2012): Construyó proyectos emblemáticos como la central Tamazunchale I y el primer parque eólico privado en Juchitán, Oaxaca (Forbes México). Curiosamente, años después, Calderón se unió como consejero a Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola (The Wall Street Journal).

El declive con la 4T (2018-2025)

  • 2023: Vendió 55% de sus activos (13 plantas) al gobierno mexicano por 6,200 millones de dólares, en lo que se consideró una “nacionalización encubierta” (El Economista).
  • Julio 2025: Anunció la venta de sus 15 plantas restantes, alegando “incertidumbre jurídica” ante las políticas de Sheinbaum (El Financiero).

2. Las razones detrás de la salida

  • Presión regulatoria:
    • La empresa acumuló multas por 435 millones de pesos en 2022 por esquemas de autoabasto considerados ilegales (Reforma).
    • La presidenta Claudia Sheinbaum exigió que pagara por el uso de las líneas de transmisión de la CFE (*Conferencia matutina, 15/07/2025*).
  • Caída de rentabilidad:
    • Reportó una reducción del 43% en utilidades en México tras la venta parcial de 2023 (Reporte Anual Iberdrola 2024).
  • Estrategia global:
    • La compañía reorientó inversiones hacia mercados más estables como EE.UU. y Reino Unido (Financial Times).

3. Impacto en el sector energético

  • Generación renovable en riesgo:
    • Iberdrola operaba 2,600 MW de energía limpia (eólica, solar y ciclos combinados). Su salida deja un vacío que la CFE no puede cubrir inmediatamente (Energy Magazine).
  • Posibles compradores:
    • Fondos de inversión estadounidenses y canadienses han mostrado interés, pero el gobierno podría ejercer su derecho de preferencia para adquirirlas (Bloomberg).
  • Meta de energías limpias:
    • México podría incumplir su objetivo del 35% de generación limpia para 2026 (SENER).

4. Posturas enfrentadas

  • Gobierno de Sheinbaum:
    • “No hay motivo para irse; aquí hay reglas claras” (*Declaración presidencial, 20/07/2025*).
  • Críticos de la 4T:
    • Señalan que la salida de Iberdrola refleja un clima hostil a la inversión privada, comparable al de Venezuela en los años 2000 (The Economist).
  • Datos clave:
    • La CFE pasó de controlar 30% del mercado en 2018 al 54% en 2025 (CNH).

5. ¿Qué sigue?

  • Agosto 2025: Se espera el cierre de la venta de las 15 plantas, con BlackRock y CPPIB como potenciales compradores (Reuters).
  • Reacción de otros actores: Empresas como Enel y Acciona podrían reevaluar sus operaciones en México (El País).

Conclusión

La retirada de Iberdrola marca un punto de inflexión en la política energética mexicana: consolida el modelo de Estado fuerte promovido por la 4T, pero plantea dudas sobre la capacidad para atraer inversiones en energías limpias. El desafío ahora es demostrar que la CFE puede llenar el vacío sin sacrificar competitividad y sustentabilidad.

Fuentes consultadas:

  1. El Confidencial (España) – Reporte sobre venta de activos (Julio 2025).
  2. Forbes México – Análisis histórico de Iberdrola (2024).
  3. Reforma – Multas a Iberdrola (Marzo 2022).
  4. Energy Magazine – Impacto en generación renovable (Junio 2025).
665