saving México caricatura de @contralinea

Rango | País | Reservas (Miles de millones de barriles) | % del Total Mundial |
---|---|---|---|
1 | 🇻🇪 Venezuela | 303.8 | 17.9% |
2 | 🇸🇦 Arabia Saudita | 267.1 | 15.7% |
3 | 🇮🇷 Irán | 208.6 | 12.3% |
4 | 🇨🇦 Canadá | 170.3 | 10.0% |
5 | 🇮🇶 Irak | 145.0 | 8.5% |
6 | 🇰🇼 Kuwait | 101.5 | 6.0% |
7 | 🇦🇪 Emiratos Árabes Unidos (EAU) | 97.8 | 5.8% |
8 | 🇷🇺 Rusia | 80.0 | 4.7% |
9 | 🇱🇾 Libia | 48.4 | 2.8% |
10 | 🇳🇬 Nigeria | 36.9 | 2.2% |
11 | 🇺🇸 Estados Unidos | 36.9 | 2.2% |
12 | 🇰🇿 Kazajistán | 30.0 | 1.8% |
13 | 🇨🇳 China | 26.0 | 1.5% |
14 | 🇶🇦 Qatar | 25.2 | 1.5% |
15 | 🇧🇷 Brasil | 24.9 | 1.5% |
16 | 🇩🇿 Argelia | 12.2 | 0.7% |
17 | 🇦🇴 Angola | 10.5 | 0.6% |
18 | 🇪🇨 Ecuador | 8.8 | 0.5% |
19 | 🇲🇽 México | 7.4 | 0.4% |
20 | 🇦🇿 Azerbaiyán | 7.0 | 0.4% |
En total, las reservas globales probadas de petróleo se estiman en 1.7 billones (trillions en escala corta) de barriles.
#Petroleo
#Energia
#ReservasPetroleras
#Top20Petrolero
#Geopolitica
#VenezuelaPetrolera
#ArabiaSaudita
#IranPetroleo
#CanadaOil
#IrakPetroleo
#Kuwait
#EAU
#RusiaEnergia
#PetroleoEnMexico
#USShaleOil
#PetroleoBrasileno
Arabia Saudita está transformando su riqueza petrolera en poder tecnológico global a través del Fondo de Inversión Pública (PIF), con $941 mil millones de dólares en activos. Su objetivo: dejar de ser un “rentista del crudo” para convertirse en un actor dominante en la economía digital del siglo XXI (The Wall Street Journal).
“No se trata solo de ganar dinero, sino de escribir las reglas del nuevo orden mundial. Silicon Valley ya no es el único rey: el dinero saudí está redefiniendo el capitalismo del siglo XXI” — Análisis de Bloomberg.
Fuentes: The Wall Street Journal, Bloomberg, Reuters, Financial Times, SEC Filings, The Guardian, CNBC, MIT Technology Review, The Economist, Foreign Affairs.
Hashtags:
#PetróleoVsTecnología #PoderSaudí #GeopolíticaDigital
🌍 El neoliberalismo: de utopía económica a máquina de desigualdad global
El neoliberalismo nació como una promesa de mercados autorregulados, pero se convirtió en el sistema de dominación más eficaz del siglo XXI. Lo que comenzó en el Coloquio Lippmann (1938) como un “nuevo liberalismo” para contrarrestar al keynesianismo, terminó siendo un modelo que reconfiguró Estados enteros para servir al capital trasnacional.
🔴 La gran paradoja del Estado mínimo
Contrario a su discurso, el neoliberalismo no redujo el Estado, sino que lo transformó:
🌐 América Latina: el laboratorio del saqueo neocolonial
La región vive un drenaje constante de riqueza. Según la CEPAL:
“El neoliberalismo es el colonialismo del siglo XXI: convierte países soberanos en gerentes de plantaciones globales” — Samir Amin, economista egipcio.
👥 El rostro humano de la crisis: desigualdad terminal
Las cifras son elocuentes:
🌳 Ecocidio neoliberal: el costo ambiental
El modelo aceleró el colapso ecológico:
⚖️ El Estado neoliberal: brutalismo institucional
Función tradicional | Transformación neoliberal | Ejemplo actual |
---|---|---|
Bienestar social 🚑 | Desmantelado (privatización) | Salud pública en México |
Regulación económica 💸 | Debilitada (paraísos fiscales) | LuxLeaks |
Aparato coercitivo 👮♂️ | Reforzado (represión) | Protestas en Francia |
✊ Alternativas desde el Sur global
Frente al “capitalismo zombi”, América Latina ensaya respuestas:
“El neoliberalismo no es teoría económica: es un arma de guerra de clases” — David Harvey, geógrafo crítico.
🔮 ¿Crisis o mutación? El futuro incierto
El modelo muestra grietas estructurales:
Pero se reinventa en formas más peligrosas:
📌 Conclusión: La hora de las alternativas
“La crisis neoliberal no es su fin, sino la invitación a construir desde sus escombros” — Alfredo Saad-Filho, economista.
WASHINGTON D.C. – Un análisis contundente del experto Carlos Aguiar (@Geopolitik_2030) pone el foco en el eje Moscú-Pekín-Teherán, señalándolo como el principal desafío al orden liderado por Occidente. La razón de fondo, según Aguiar, es su autosuficiencia estratégica: controlan recursos esenciales, poseen industrias clave y desarrollan tecnologías avanzadas, reduciendo su vulnerabilidad a presiones externas. Mientras, EE.UU. enfrenta una deuda nacional récord de $34.5 billones (Treasury Direct, julio 2025), con un servicio diario que ronda los $3,000 millones, una carga que limita su margen de maniobra.
El Dilema Estratégico de Washington: El “Trilema” del Poder
Aguiar identifica el núcleo del problema para los estrategas estadounidenses como un “trilema” insoluble:
¿Cómo Llegó EE.UU. a Esta Encrucijada? La Sombra de la Deuda y la Política
Aguiar apunta a la insostenibilidad financiera como un factor crítico: “La democracia degeneró en una maquinaria de corto plazo”, afirma. “Años de gasto descontrolado – militar, social, rescates financieros – financiados con deuda, junto a políticas que priorizaron beneficios corporativos y grupos de presión sobre la salud económica a largo plazo, han erosionado la base de poder”. La polarización política interna paraliza la capacidad de respuesta coherente.
Contexto Actualizado: Tensiones en Alza
¿Cohesión Real o Conveniencia?
Expertos consultados matizan que, aunque comparten un objetivo antihegemónico, el eje no es monolítico:
Conclusión: Un Mundo Multipolar en Formación
El análisis de Aguiar subraya una realidad cruda: el poder unipolar de EE.UU. ha terminado. Rusia, China e Irán, cada uno con sus fortalezas y desafíos, representan centros de poder capaces de desafiar el statu quo y crear un sistema internacional fracturado. La enorme deuda y las divisiones internas limitan la capacidad de Washington para contrarrestarlos simultáneamente. El “trilema” del poder es la manifestación estratégica de esta nueva era, donde la diplomacia y el manejo de alianzas serán tan cruciales como el poderío militar. La pregunta que queda flotando es si Occidente encontrará una estrategia coherente más allá de la contención reactiva.
El apoyo incondicional de muchas iglesias evangélicas al Estado de Israel no es solo una postura política, sino una convicción teológica profundamente arraigada. Según doctrinas como el dispensacionalismo, el dominio judío sobre Tierra Santa sería un requisito profético para la segunda venida de Jesucristo. Esta creencia, promovida desde púlpitos y megacongregaciones, ha convertido a los evangélicos en uno de los grupos más influyentes en la defensa internacional de Israel, incluso ante controversias por violaciones a derechos humanos [Nueva Sociedad][Christian Zionism].
El apoyo evangélico a Israel es un fenómeno complejo donde la fe se entrelaza con intereses geopolíticos. Lejos de ser una mera solidaridad religiosa, es una herramienta que alimenta conflictos y legitima ocupaciones, todo bajo la promesa de un mesías que, paradójicamente, predicó paz y justicia para todos los pueblos [Christianity Today][Nuso.org].
Fuentes clave:
Para profundizar: Investigar el papel de la ICEJ (Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén) en el lobby proisraelí [Nueva Sociedad].
Introducción
Documentos desclasificados y análisis históricos revelan una operación encubierta de la CIA durante la Guerra Fría: el financiamiento y promoción de iglesias evangélicas en América Latina para contrarrestar el crecimiento de la teología de la liberación, un movimiento católico que en los años 70 impulsaba justicia social y reformas económicas radicales.
La Iglesia Católica que alarmó a Washington
A mediados del siglo XX, sacerdotes y obispos influenciados por la teología de la liberación comenzaron a denunciar la pobreza y la desigualdad en la región. Figuras como el arzobispo Óscar Romero en El Salvador y el teólogo Gustavo Gutiérrez en Perú defendían que la fe debía traducirse en acción política a favor de los pobres.
Según archivos del Departamento de Estado citados por el investigador Hugh Wilford en The Mighty Wurlitzer, este discurso fue interpretado en Washington como “infiltración marxista” en la Iglesia. Un cable diplomático de 1968 advertía: “El clero radical está alimentando movimientos insurgentes”.
La contraofensiva: mercenarios de la fe
Para neutralizar esta influencia, la CIA implementó una estrategia documentada en el libro Spiritual Warfare de Eric Patterson:
El golpe maestro: de la salvación colectiva al “sálvese quien pueda”
La diferencia doctrinal fue clave. Investigaciones de la revista Nueva Sociedad muestran cómo:
“Era perfecto: mantenían a la gente esperando milagros en vez de exigiendo derechos”, explica el historiador de religiones Jean-Pierre Bastian en La mutación religiosa de América Latina.
Legado: megáfonos del neoliberalismo
El plan superó las expectativas:
Conclusión
Lo que comenzó como una operación anticomunista terminó reconfigurando el mapa religioso y político continental. Hoy, mientras las megacorporaciones evangélices facturan millones, el grito de Romero por “un país donde el salvador no siga crucificado en los pobres” parece un eco lejano.
Fuentes consultadas:
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es una corriente económica y política que promueve la reducción del Estado en la economía, la privatización de servicios públicos, la desregulación de los mercados y la apertura comercial global. Surgió como respuesta al keynesianismo dominante tras la crisis de los años 70, defendiendo que el libre mercado es el motor del crecimiento y la eficiencia [Wikipedia][BBC Mundo]. Aunque sus defensores lo presentan como una vía hacia la prosperidad, críticos lo señalan como un modelo que profundiza la desigualdad y vulnera derechos sociales.
Origen y evolución
El término fue acuñado en 1938 en el Coloquio Walter Lippmann por economistas como Alexander Rüstow y Friedrich Hayek, quienes buscaban renovar el liberalismo clásico ante el avance del intervencionismo estatal [Concepto.de][Stanford Encyclopedia]. Sin embargo, su auge llegó en los años 80 con líderes como Margaret Thatcher (Reino Unido) y Ronald Reagan (EE.UU.), quienes implementaron políticas de privatización y ajuste fiscal. En América Latina, se impuso bajo dictaduras militares (como Pinochet en Chile) y luego mediante programas de organismos internacionales como el FMI [Alba Sud][Nuso.org].
Consecuencias devastadoras
Críticas y resistencia
Académicos como Ha-Joon Chang denuncian que el neoliberalismo opera como un “fundamentalismo de mercado”, donde el Estado abandona su rol protector. Naomi Klein lo vincula directamente con crisis financieras y el auge del autoritarismo [Wikipedia][Stanford Encyclopedia]. Hoy, movimientos sociales en todo el mundo exigen alternativas, como muestran las protestas en Colombia o el rechazo al Consenso de Washington.
Conclusión
Más que una teoría económica, el neoliberalismo es un proyecto político que reconfiguró sociedades enteras, priorizando el capital sobre el bienestar colectivo. Su legado —precarización, concentración de riqueza y crisis recurrentes— sigue siendo un debate urgente [Britannica][Nuso.org].
Fuentes consultadas:
Nota: Este análisis se basa en evidencia histórica y académica actualizada a julio de 2025. Para profundizar, se recomienda revisar los informes de CEPAL y OIT sobre desigualdad post-neoliberal.
La empresa española Iberdrola, que dominó el sector eléctrico mexicano durante tres décadas, prepara su retirada definitiva del país. Según reportes de El Confidencial (España), la compañía contrató al banco Barclays para vender sus últimas 15 plantas de energía renovable, valoradas en 4,700 millones de dólares, marcando el fin de una era en el mercado energético mexicano.
La retirada de Iberdrola marca un punto de inflexión en la política energética mexicana: consolida el modelo de Estado fuerte promovido por la 4T, pero plantea dudas sobre la capacidad para atraer inversiones en energías limpias. El desafío ahora es demostrar que la CFE puede llenar el vacío sin sacrificar competitividad y sustentabilidad.
Fuentes consultadas: