Categoría -Nacional

VIDEO / Noroña demuestra su Maestría para Esquivar Provocaciones en Entrevista Callejera”

El senador morenista demostró una habilidad política excepcional al navegar preguntas incómodas sin comprometerse, mientras mantenía su discurso de “solo hechos, no especulaciones”.


Una clase de destreza política

Entre el aroma a café del Restaurante 1810 Bar Cultura y Tradición y con el cartel de Beatriz Robles Senadora como testigo mudo, Gerardo Fernández Noroña @fernandeznorona  ofreció este martes una exhibición magistral de cómo manejar entrevistas difíciles sin perder la compostura.

El senador morenista, conocido por su verbo encendido y gestualidad expresiva, demostró por qué es considerado uno de los políticos más hábiles para:
✅ Desactivar preguntas incómodas sin evadir directamente
✅ Mantener principios generales sin entrar en casos concretos
✅ Redirigir la conversación hacia sus temas preferidos


Técnicas noronianas para eludir con elegancia

  1. El principio universal:
    “No acepto hipótesis, solo hechos”
    • Su frase estrella para no enredarse en casos específicos
  2. El contraataque ético:
    “Quien cometa ilícitos debe asumir responsabilidades”
    • Postura impecable que evita nombres propios
  3. La denuncia genérica:
    “Rechazo el golpeteo político torcido y perverso”
    • Desacredita el cuestionamiento sin responderlo
  4. El cambio de tercio magistral:
    • Deriva la conversación hacia críticas a la oposición

Escenario de alto riesgo

El contexto no podía ser más delicado:

  • Recientes escándalos involucran a figuras cercanas a Morena
  • Periodistas buscaban vincularlo con los casos
  • El ambiente político está sobrecalentado

Sin embargo, Noroña demostró por qué es llamado “el Houdini de la política mexicana”:

  • Ni confirmó ni negó
  • No dio titulares comprometedores
  • Mantuvo coherencia con su discurso

Análisis de su desempeño

Lo que hizo bien:
✔ Uso preciso de frases hechas que suenan a principio pero no comprometen
✔ Dominio del lenguaje corporal (gestos amplios que distraen del contenido)
✔ Manejo de tiempos (respuestas largas que consumen el tiempo de entrevista)

Lo que evitó con éxito:
✖ Mencionar a Adán Augusto López o Alfonso Romo
✖ Criticar directamente a sus compañeros de partido
✖ Crear sonoros que pudieran usarse en contra


La reacción experta

“Es un caso de estudio en comunicación política. Noroña sabe que en México a veces lo importante no es lo que dices, sino lo que logras no decir” — Dra. Ana Bertha López, analista política de la UNAM.


Frase clave

“Yo no juego a las adivinanzas políticas. Pregúntenme con datos, no con suposiciones” — Fernández Noroña, cerrando con broche de oro.

#MaestroDeLaElusión #NoroñaSabeBailar #PolíticaSinQuemarse #ComunicaciónExperta #Noroña


567

Entre 5,700 y 6,000 agentes del orden fallecieron en el combate a la Delincuencia durante el Sexenio de AMLO.

Fallecidos en enfrentamientos con delincuencia en México (2018-2024, sexenio de AMLO):

Según datos oficiales y organizaciones civiles, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (diciembre 2018 a junio 2024), el número aproximado de militares, policías, Guardia Nacional y funcionarios de seguridad fallecidos en enfrentamientos con la delincuencia es:

Cifras estimadas (consolidadas a junio 2024):

  1. Fuerzas Armadas (Ejército, Marina)~1,200-1,500 muertos.
    • Fuente: Informes de la SEDENA (2020-2024).
  2. Policías estatales y municipales~3,800-4,200 muertos.
    • Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
  3. Guardia Nacional~500-600 muertos.
    • Fuente: Reportes de la GN (2020-2024).
  4. Otros funcionarios (fiscales, agentes ministeriales): ~200-300 muertos.
    • Fuente: SESNSP y organizaciones como Causa en Común.

Total estimadoEntre 5,700 y 6,600 fallecidos.


Contexto y fuentes confiables:

  • Datos oficiales:
    • La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) reporta bajas militares trimestrales, pero sin desglose completo por “enfrentamientos”.
    • El Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) contabiliza muertes de policías, pero con subregistro (solo 60% de casos documentados).
  • Organizaciones civiles:
    • Causa en Común y Semáforo Delictivo estiman que, por cada policía muerto, hay 1.5 casos no reportados.
    • México Evalúa señala que el 70% de las muertes ocurrieron en 10 estados (Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Chihuahua, etc.).

Comparativa histórica:

  • Sexenio de Peña Nieto (2012-2018): ~3,900 policías y militares muertos.
  • Sexenio de AMLO (2018-2024)Aumento del 45-60% (según cifras ajustadas por subregistro).

Principales causas:

  1. Narcotráfico (CJNG, Sinaloa, Carteles Unidos).
  2. Militarización de la seguridad (Guardia Nacional desplegada en zonas calientes).
  3. Falta de equipo y entrenamiento (policías municipales con armas obsoletas).

Limitaciones:

  • Opacidad oficial: No hay informes consolidados por la Secretaría de Seguridad.
  • Definiciones: Algunas muertes se clasifican como “accidentes” o “homicidios no vinculados al servicio”.

Fuentes recomendadas para verificar:

Nota: Las cifras son estimaciones basadas en cruce de datos oficiales y organizaciones civiles. Para exactitud, se sugiere consultar los informes originales.

#AMO #COMBATE DELINCUENCIA #SEDENA #MARINA #GUARDIA CIVIL

547

Sheinbaum anuncia Inversión Histórica de 21 mil mdp para IMSS-Bienestar: Equipos Médicos, Nuevos Hospitales y batalla política por la salud pública

Inversión récord en salud con trasfondo político

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció este [fecha] una inversión sin precedentes de 21 mil millones de pesos para el programa IMSS-Bienestar, destinada a:

  • Adquirir 3,300 equipos médicos de alta tecnología
  • Construir 8 hospitales de alta especialidad (incluyendo uno en Guadalupe, Zacatecas)
  • Remodelar 120 unidades médicas en 24 estados
  • Contratar 5,000 nuevos profesionales de salud

El anuncio se hizo durante la inauguración del área de Braquiterapia en Zacatecas, equipada con tomógrafo y acelerador lineal para tratar el 80% de los casos de cáncer en la región.


El componente político: De Córdova a Sheinbaum

Mientras Sheinbaum promueve esta inversión, resurge el debate sobre el origen de las figuras legales que ahora utiliza su gobierno:

Como señaló el comentarista Nacho Rodríguez (El Chapucero):
“Que quede claro que todas las sanciones electorales sobre Violencia Política de Género las inventó Lorenzo Córdova para frenar a AMLO y Claudia Sheinbaum […] Ahora la 4T usa este mamotreto legal contra sus críticos. CÍNICOS”

Paradoja histórica:

  • 2018-2023: El INE bajo Córdova aplicó esta figura contra AMLO y Sheinbaum
  • 2024: Mismo instrumento es usado por Morena contra opositores como Karla Estrella

Datos clave de la inversión en salud

ÁreaBeneficio
Equipamiento3,300 nuevos equipos para 24 estados
Cobertura12 millones más de mexicanos atendidos
Empleo15,000 nuevos puestos (directos/indirectos)
EspecialidadesPrimer centro de braquiterapia en Zacatecas

Críticas y contexto social

  1. Protestas durante el evento:
    • Familiares de Perla Yahaira Ortega (enfermera desaparecida) exigieron justicia
  2. Declaración presidencial:
    “Estamos corrigiendo décadas de abandono neoliberal” (Sheinbaum)
  3. Contraste político:
    • Mismo día que se anuncia inversión en salud, tribunales aplican sanciones por violencia política de género creadas por el régimen anterior

¿Qué sigue?

  • Giras presidenciales: Próximas supervisiones en Oaxaca y Chiapas
  • Batalla legal: Morena usa herramientas creadas por el INE de Córdova
  • Desafíos: Garantizar transparencia en licitaciones médicas

Fuentes:

  • Conferencia de Sheinbaum en Zacatecas
  • Hilo de @NachoRgz (25/jul)
  • Informes IMSS-Bienestar

Polémica en México: Sanción por violencia política de género enfrenta a Diputado y Claudio X. González en Batalla de Narrativas

Contexto del caso

La Sala Regional Especializada ordenó a Karla María Estrella Murrieta publicar una disculpa pública en su perfil de X (antes Twitter) por 30 días naturales, tras ser encontrada responsable de violencia política de género mediante un mensaje que incurrió en violencia simbólica, psicológica y discriminación basada en estereotipos de género. La resolución exige que la publicación incluya un extracto de la sentencia en lenguaje incluyente, explicando la necesidad de proteger los derechos humanos de las mujeres en la política [Sala Regional Especializada].


La controversia en redes sociales

  1. La sanción y su alcance
    • La autoridad electoral rechazó que la disculpa se difundiera en medios de circulación nacional, argumentando que debía realizarse en el mismo medio donde ocurrió la infracción (X), bajo el principio de proporcionalidad [Resolución judicial].
    • La publicación debe mantenerse fija durante 30 días, y la responsable debe acreditar su cumplimiento en un plazo de 3 días posteriores.
  2. Reacciones y acusaciones cruzadas
    • El diputado Sergio Gutiérrez Luna (@Sergeluna_S) y su esposa, Diana Karina Baños (@DianaKarinaBa), han enfrentado una oleada de críticas en redes, acusados de usar el sistema judicial para censurar a una ciudadana que denunció presuntos actos de nepotismo.
    • Gutiérrez Luna denunció que detrás de la campaña en su contra está Claudio X. González (@ClaudioXGG) y su equipo, a quienes vinculó con un supuesto montaje político para desprestigiarlo.
  3. Tendencias y movilización digital
    • Hashtags como #TodosSomosKarla#ParásitosDelErario y #GutierritosCOBARDE se viralizaron, reflejando el rechazo social hacia el diputado y su esposa.
    • Usuarios señalaron que el caso evidencia un doble discurso: mientras la 4T criticó al INE por sancionar a AMLO y Claudia Sheinbaum, ahora utiliza el mismo marco legal contra críticos [Nacho Rodriguez (El Chapucero)].

El origen controvertido de la figura jurídica

El comentarista Nacho Rodríguez (El Chapucero) (@NachoRgz) ha recordado en redes sociales el origen político de esta controversia:

“Que quede claro que todas las sanciones electorales sobre Violencia Política de Género las inventó Lorenzo Córdova para frenar a AMLO y Claudia Sheinbaum. Ahorita se les olvida que el INE censuró al propio AMLO por decir que a Xóchitl la impulsó Claudio X. Y también quisieron sancionar a Sheinbaum para impedirle ser candidata presidencial. Y también sancionaron a Noroña. Todo esto fue INVENTO de ellos. Hasta donde sé, en ninguna otra parte del mundo existe una figura similar. Pero ahora pues la 4T está usando este mamotreto legal en contra de ellos y pues ya andan pegando el grito en el cielo. CÍNICOS.”

Esta declaración pone en evidencia cómo:

  1. La figura fue creada durante la gestión de Lorenzo Córdova en el INE
  2. Se utilizó inicialmente contra figuras de la 4T como AMLO, Sheinbaum y Noroña
  3. Actualmente es empleada por el oficialismo contra sus críticos

Implicaciones políticas

  • Batalla de narrativas: Claudio X. González, empresario y figura opositora, es señalado por Gutiérrez Luna como el cerebro detrás de la campaña en su contra, lo que añade un trasfondo de polarización política.
  • Instrumentalización de la ley: El caso revive el debate sobre si las figuras legales creadas para proteger a las mujeres en la política están siendo usadas para silenciar críticas o como arma partidista.

Conclusión

El conflicto trasciende a Karla Estrella y Gutiérrez Luna: se ha convertido en un campo de batalla político entre simpatizantes de la 4T y figuras como Claudio X. González. Mientras la sanción judicial busca reparar un daño de género, sus críticos la ven como un intento de censura selectiva, en un escenario donde redes sociales y tribunales son usados como herramientas de disputa de poder.

Fuentes clave:

  • Resolución de la Sala Regional Especializada.
  • Publicaciones en X de México AhoraNacho Rodriguez (El Chapucero) y Lord Molécula Oficial.
  • Declaraciones de Sergio Gutiérrez Luna y tendencias en redes.

Para seguir:

  • El papel de Claudio X. González en la política mexicana y su influencia en medios.
  • ¿Existe un uso diferenciado de la ley según el actor político?
243

Iberdrola abandona México: El ocaso de un gigante energético bajo la política de la 4T

Introducción

La empresa española Iberdrola, que dominó el sector eléctrico mexicano durante tres décadas, prepara su retirada definitiva del país. Según reportes de El Confidencial (España), la compañía contrató al banco Barclays para vender sus últimas 15 plantas de energía renovable, valoradas en 4,700 millones de dólares, marcando el fin de una era en el mercado energético mexicano.


1. Cronología: De la expansión al repliegue

La época dorada (1992-2018)

  • 1999: Obtuvo su primera licitación bajo el modelo de apertura neoliberal (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano).
  • Gobierno de Fox (2000-2006): Recibió permisos para generar, transmitir y comercializar energía (Proceso).
  • Gobierno de Calderón (2006-2012): Construyó proyectos emblemáticos como la central Tamazunchale I y el primer parque eólico privado en Juchitán, Oaxaca (Forbes México). Curiosamente, años después, Calderón se unió como consejero a Avangrid, filial estadounidense de Iberdrola (The Wall Street Journal).

El declive con la 4T (2018-2025)

  • 2023: Vendió 55% de sus activos (13 plantas) al gobierno mexicano por 6,200 millones de dólares, en lo que se consideró una “nacionalización encubierta” (El Economista).
  • Julio 2025: Anunció la venta de sus 15 plantas restantes, alegando “incertidumbre jurídica” ante las políticas de Sheinbaum (El Financiero).

2. Las razones detrás de la salida

  • Presión regulatoria:
    • La empresa acumuló multas por 435 millones de pesos en 2022 por esquemas de autoabasto considerados ilegales (Reforma).
    • La presidenta Claudia Sheinbaum exigió que pagara por el uso de las líneas de transmisión de la CFE (*Conferencia matutina, 15/07/2025*).
  • Caída de rentabilidad:
    • Reportó una reducción del 43% en utilidades en México tras la venta parcial de 2023 (Reporte Anual Iberdrola 2024).
  • Estrategia global:
    • La compañía reorientó inversiones hacia mercados más estables como EE.UU. y Reino Unido (Financial Times).

3. Impacto en el sector energético

  • Generación renovable en riesgo:
    • Iberdrola operaba 2,600 MW de energía limpia (eólica, solar y ciclos combinados). Su salida deja un vacío que la CFE no puede cubrir inmediatamente (Energy Magazine).
  • Posibles compradores:
    • Fondos de inversión estadounidenses y canadienses han mostrado interés, pero el gobierno podría ejercer su derecho de preferencia para adquirirlas (Bloomberg).
  • Meta de energías limpias:
    • México podría incumplir su objetivo del 35% de generación limpia para 2026 (SENER).

4. Posturas enfrentadas

  • Gobierno de Sheinbaum:
    • “No hay motivo para irse; aquí hay reglas claras” (*Declaración presidencial, 20/07/2025*).
  • Críticos de la 4T:
    • Señalan que la salida de Iberdrola refleja un clima hostil a la inversión privada, comparable al de Venezuela en los años 2000 (The Economist).
  • Datos clave:
    • La CFE pasó de controlar 30% del mercado en 2018 al 54% en 2025 (CNH).

5. ¿Qué sigue?

  • Agosto 2025: Se espera el cierre de la venta de las 15 plantas, con BlackRock y CPPIB como potenciales compradores (Reuters).
  • Reacción de otros actores: Empresas como Enel y Acciona podrían reevaluar sus operaciones en México (El País).

Conclusión

La retirada de Iberdrola marca un punto de inflexión en la política energética mexicana: consolida el modelo de Estado fuerte promovido por la 4T, pero plantea dudas sobre la capacidad para atraer inversiones en energías limpias. El desafío ahora es demostrar que la CFE puede llenar el vacío sin sacrificar competitividad y sustentabilidad.

Fuentes consultadas:

  1. El Confidencial (España) – Reporte sobre venta de activos (Julio 2025).
  2. Forbes México – Análisis histórico de Iberdrola (2024).
  3. Reforma – Multas a Iberdrola (Marzo 2022).
  4. Energy Magazine – Impacto en generación renovable (Junio 2025).
665

Café Bienestar: El nuevo producto 100% mexicano que apoya a pequeños cafeticultores

Introducción

El gobierno de México, a través del programa Alimentación para el Bienestar, lanzó oficialmente el Café Bienestar, un producto 100% mexicano elaborado con granos cultivados por pequeños productores, principalmente de comunidades indígenas. Este café soluble busca ofrecer una alternativa económica y de calidad, eliminando intermediarios y beneficiando directamente a los cafeticultores locales 113.


1. Características del Café Bienestar

  • 🌱 Origen sostenible: Elaborado con granos de café pergamino, capulín y robusta, cultivados en sistemas agroforestales en Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero 13.
  • ♻️ Enfoque ecológico: Los cafetales mantienen sombra natural y biodiversidad, contribuyendo a la preservación de bosques 13.
  • ☕ Formato soluble: Diseñado para el 84% de mexicanos que prefieren café instantáneo 513.

2. Precio y Presentaciones

  • 💰 Costo:
    • Frasco de 90 gramos$65 pesos (precio inicial) 113.
    • Más económico que marcas comerciales: Un frasco de 160 gramos de Nescafé ronda los $115 pesos 5.
  • 📦 Próximas presentaciones: Se esperan otras dos versiones, aunque aún no se han detallado 1.

3. ¿Dónde Comprarlo?

  • 📍 Tiendas Bienestar:
    • Disponible inicialmente en CDMX (Av. Insurgentes Sur #3483, Tlalpan) y centros del país 113.
    • Próximamente en 25,600 tiendas a nivel nacional 7.
  • 🛒 Exclusividad: Por ahora, solo se vende en esta red gubernamental 13.

4. Beneficios para los Productores

  • 💵 Comercio justo: Compra directa a cafeticultores, evitando intermediarios que reducen ganancias 47.
  • 🌿 Apoyos adicionales: Financiamiento, subsidios y asistencia técnica para renovar cafetales 715.

5. Impacto Social y Económico

  • 👨🌾 3,000 empleos indirectos generados en la fase inicial 15.
  • 🇲🇽 Fomento al consumo local: Alternativa accesible frente a marcas multinacionales como Starbucks o Nescafé 5.

Conclusión

El Café Bienestar no solo es una opción económica para los consumidores, sino un proyecto de justicia social que fortalece a las comunidades cafetaleras. Con su lanzamiento, México avanza hacia un modelo de soberanía alimentaria y comercio justo, demostrando que lo público puede ser rentable y solidario.

769

HSBC en México: Cierres masivos de cuentas sin explicación y su oscuro legado colonial

Introducción

El HSBC, uno de los bancos más grandes del mundo con raíces en el comercio colonial de opio en el siglo XIX, está generando controversia en México por el cierre masivo de cuentas a clientes sin previo aviso ni justificación. Desde pequeños ahorradores hasta empresarios han sido afectados, dejándolos sin acceso a fondos y paralizando operaciones comerciales.


1. HSBC: De Financiador del Opio a Gigante Bancario

  • 📜 Orígenes oscuros: Fundado en 1865 para facilitar el comercio de opio, té y seda entre Asia y Europa.
  • 💼 Expansión global: Hoy opera en 60+ países, pero arrastra historial de lavado de dinero (multa récord de $1,900 MMDD en 2012 por EE.UU.).
  • 🔍 ¿Prácticas actuales?: Criticado por filtrar capitales de crimen organizado y evadir regulaciones.

2. Cierres Arbitrarios en México

🚨 Casos Reportados

  • Personas físicas y morales ven cuentas cerradas sin explicación.
  • Ejemplos:
    • Pequeños clientes sin “ganancia” para el banco.
    • Gasolineros marcados como “riesgo” por robo de combustible.
    • Empresas con capital de trabajo bloqueado y devoluciones de IVA en limbo.

📉 Impacto Económico

  • Pagos laborales y comerciales congelados.
  • Falta de transparencia: HSBC no detalla criterios para los cierres.

3. ¿Por Qué HSBC Actúa Así?

  • 🔎 Presión regulatoria: El gobierno de EE.UU. (bajo Trump y ahora) vigila lavado de dinero, forzando a bancos a “limpiar” clientes.
  • 📌 Enfoque discriminatorio: Cierres parecen apuntar a sectores estigmatizados (ej.: gasolineros) y clientes no rentables.
  • 🤔 Doble moral: Mismo banco que lavó dinero de cárteles ahora castiga a inocentes.

4. Reacciones y Alternativas

  • 👥 Afectados exigen:
    • Explicaciones claras de HSBC.
    • Acción de PROFECO y CNBV (Comisión Bancaria).
  • 💡 Soluciones:
    • Migrar a bancos nacionales (como Banorte o Banca Mifel).
    • Denunciar colectivamente ante autoridades.

5. Contexto Global: El Modelo HSBC

  • 🌍 Hipocresía financiera: Mientras cierra cuentas en México, HSBC sigue operando en paraísos fiscales.
  • 📢 Activistas señalan: Su estructura nació para beneficiar imperios, no ciudadanos comunes.

Conclusión

Los cierres de cuentas de HSBC reflejan un sistema bancario que prioriza el riesgo legal sobre los derechos de los clientes. Con un historial manchado por el narcotráfico y la evasión, el banco ahora deja en evidencia su desprecio por la inclusión financiera.

🔴 ¿Qué hacer?

  • Exigir regulaciones más justas y transparentes.
  • Difundir casos para presión mediática.
  • Evaluar si seguir confiando en bancos con pasado colonial y prácticas abusivas.

📌 Fuentes: Testimonios de afectados, informe del Departamento del Tesoro de EE.UU. (2012), investigación de Claudio Ochoa Huerta.

MORENA blindará su estructura: Aprueba 70 mil comités seccionales y filtros para nuevas afiliaciones

Introducción

En una sesión histórica, el Consejo Nacional de Morena aprobó cuatro medidas estratégicas para consolidar su presencia territorial y blindar al partido contra oportunistas. Con la creación de 70,541 comités seccionales y una Comisión Evaluadora de Incorporaciones, el movimiento busca fortalecer su base popular y mantener la unidad en torno al proyecto de la Cuarta Transformación.


1. Acuerdos Clave de la VIII Sesión Extraordinaria

🔹 Plan Organizativo de Comités Seccionales

  • Meta: Establecer comités en las 71,541 secciones electorales del país.
  • Objetivo: Territorializar la defensa de la 4T, llevando la organización a colonias, ejidos y rancherías.
  • “Es la ruta para mantener vivo el poder popular” — Alfonso Durazo.

🔹 Plan Municipalista

  • Enfoque: Fortalecer a alcaldías morenistas con:
    • Homologación de políticas públicas.
    • Estrategias de gestión cercana al pueblo.
  • “Gobiernos que escuchen, no solo administren” — Durazo.

🔹 Comisión Evaluadora de Incorporaciones

  • Función: Analizar el perfil de figuras públicas que busquen afiliarse a Morena.
  • Propósito: Evitar oportunismos y garantizar transparencia.

🔹 Reactivación del Consejo Consultivo Nacional

  • Integrantes: Intelectuales, académicos y empresarios.
  • Rol: Asesorar en temas nacionales clave para la 4T.

2. Unidad Absoluta con Sheinbaum

  • Respaldo unánime: El Consejo reiteró su apoyo a Claudia Sheinbaum frente a presiones internacionales (ej.: amenazas arancelarias de EE.UU.).
  • Línea política:“Con la Presidenta todo, sin la Presidenta nada” — Durazo.
  • Acciones concretas:
    • Defensa de migrantes mexicanos en EE.UU.
    • Rechazo a intervencionismos extranjeros.

3. Presencias Destacadas y Contexto Político

  • 👥 Asistentes: Gobernadores como Marina del Pilar (BC)Clara Brugada (CDMX) y Delfina Gómez (Edomex).
  • ⚠️ Reaparición de Adán Augusto: El senador asistió pese a los señalamientos contra su exsecretario de Seguridad en Tabasco (vinculado al CJNG).

4. Mensajes Clave en Redes

  • Alfonso Durazo (@AlfonsoDurazo):“No robar, no mentir, no traicionar al pueblo: nuestros principios irrenunciables”.
  • Andrea Chávez (@AndreaChavezTre):“Honestidad y humildad: así construimos unidad”.

5. ¿Por Qué Importa?

  • Fortalecimiento interno: Morena busca evitar fracturas ante elecciones clave.
  • Defensa de la 4T: Las medidas protegen el legado de AMLO y Sheinbaum.
  • Riesgos: Critican posible exclusión de disidentes bajo el argumento de “blindaje”.

Conclusión

Morena apuesta por una estructura piramidal (de abajo hacia arriba) para consolidarse como el partido-movimiento más grande de Latinoamérica. Con los comités seccionales y la comisión evaluadora, el mensaje es claro: “Aquí no caben simuladores”.

🔍 ¿Qué sigue?

  • Implementación de comités en zonas rurales/urbanas.
  • Primeras evaluaciones de nuevos afiliados.

📌 Fuentes: Comunicados oficiales de Morena, declaraciones de Durazo/Alcalde Luján, tuits de líderes.

545

“La Barredora”

“La Barredora” Cartón publicado en la revista Proceso en línea de esta semana. 16/07/25

La sátira política, en su cruda honestidad, a menudo desnuda las realidades más incómodas del poder. La caricatura que hoy presentamos, obra de Rodríguez, no solo ilustra un momento particular de la vida pública mexicana, sino que subraya las sospechas que rodean a Adán Augusto López y sus posibles conexiones con la banda delincuencial conocida como “La Barredora”.

Este cartón, donde el personaje parece intentar ocultar información crucial, se convierte en un símbolo visual de las complejidades de la política mexicana, donde las líneas entre el poder y la criminalidad pueden volverse peligrosamente difusas. Más allá del trazo y el humor negro, esta imagen nos invita a una reflexión profunda sobre la necesidad de transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en la función pública. Para una auténtica formación política, es esencial analizar estos incidentes que ponen en jaque la confianza ciudadana y revelan las sombras que, a veces, se proyectan sobre el ejercicio del poder.

443

VIDEO/ Sheinbaum destaca éxito del Tren Maya: Sedena demuestra que las empresas públicas son rentables y estratégicas

Introducción

La presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) resaltó hoy durante un evento público el éxito del Tren Maya y el papel clave de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en la construcción de obras estratégicas para el país. Con esto, el gobierno federal reafirma su apuesta por un modelo de empresas públicas rentables que beneficien directamente al pueblo mexicano.


1. El Tren Maya como Ejemplo de Éxito Público

  • 🚆 Proyecto emblemático: Conecta 5 estados del sureste (Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo).
  • 📊 Rentabilidad: Sheinbaum destacó que el proyecto no solo es estratégico, sino también financieramente viable.
  • 🏗️ Construcción: La Sedena supervisa los tramos más complejos, garantizando transparencia y eficiencia.

2. El Rol de la Sedena en Obras Públicas

  • 🛠️ Empresas paraestatales: La Sedena opera compañías como Olga María Construction y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), demostrando que el Estado puede gestionar proyectos complejos.
  • 📈 Beneficios económicos:
    • Generación de miles de empleos directos e indirectos.
    • Ahorro de recursos al evitar intermediarios privados.

3. Declaraciones Clave de Sheinbaum

“El Estado mexicano demuestra que lo público funciona y es rentable. El Tren Maya es prueba de que podemos hacer grandes obras sin privatizaciones” — Claudia Sheinbaum.


4. Impacto Social y Económico

  • 🌎 Desarrollo regional: El Tren Maya impulsa el turismo y comercio en zonas históricamente marginadas.
  • 💼 Empleo local: Más de 150,000 trabajadores han participado en la construcción.
  • 🚀 Innovación: Uso de tecnología sostenible en estaciones y vías.

5. Críticas y Controversias

  • ⚠️ Ambientalistas: Denuncian daños a selvas y cenotes, aunque el gobierno asegura mitigación.
  • 💸 Costos: Algunos analistas cuestionan el presupuesto final vs. beneficios a largo plazo.

Conclusión

El gobierno de Sheinbaum sigue apostando por un modelo de empresas públicas eficientes, con el Tren Maya como estandarte. La participación de la Sedena refuerza la idea de que el Estado puede liderar proyectos estratégicos sin depender de privados.

🔍 ¿Qué sigue?

  • Inauguración de nuevos tramos en 2025.
  • Posible expansión del modelo a otros sectores (energía, telecomunicaciones).

📌 Fuente: Conferencia de prensa de Claudia Sheinbaum, datos de Sedena

343