Categoría -Nacional

Sheinbaum Rechaza Críticas de la OEA a la Elección de Jueces y Defiende Soberanía de México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió enérgicamente a un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que criticaba el nuevo modelo de México para elegir a sus jueces por voto popular. Desde Coatetelco, Morelos, la mandataria exigió a la OEA “guardarse” sus recomendaciones, afirmando que el organismo internacional no tiene ninguna atribución para opinar sobre una decisión soberana del pueblo mexicano.

1. El Informe de la OEA y sus Recomendaciones

Una misión de observadores de la OEA que vigiló la elección del Poder Judicial del pasado domingo emitió un informe preliminar con varias críticas y recomendaciones clave:

  • Modelo No Recomendable: Señaló que el modelo de elección de jueces por voto popular no es recomendable para otros países de la región.
  • Riesgo para la Justicia: Recomendó a México “evaluar” si este sistema realmente fortalece la justicia o si, por el contrario, debilita principios como la imparcialidad, la independencia y la eficacia del Poder Judicial.
  • Preocupación por la Abstención: Mostró su preocupación por el altísimo nivel de abstencionismo, que fue de casi el 87% del padrón electoral.
  • Llamado a la Gradualidad: Sugirió que cualquier reforma de este tipo debe hacerse de forma gradual y basarse en un debate plural y técnico.

2. La Enérgica Respuesta de la Presidenta Sheinbaum

La presidenta rechazó de manera frontal las conclusiones del organismo, basando su defensa en los siguientes puntos:

  • Defensa de la Soberanía: Su argumento principal fue que la forma de elegir al Poder Judicial es una decisión soberana del pueblo de México. “México, de manera soberana, decidió cómo quiere que sea su sistema de justicia”, afirmó.
  • Límites al Mandato de la OEA: Acusó a la OEA de exceder sus atribuciones. Aceptó que pueden opinar sobre la logística de la jornada electoral (si fue pacífica, etc.), pero no sobre el sistema constitucional que México eligió. “Que se guarde (la OEA) sus recomendaciones, porque no está en sus estatutos”, sentenció.
  • Legitimidad Democrática: Defendió el nuevo modelo contrastándolo con el anterior: “¿Qué es mejor, como antes que unos cuantos senadores decidan a la Corte o que sea el pueblo de México en elección?”.
  • “El Pueblo Manda”: Reforzó su discurso con la idea de que en México la máxima autoridad es el pueblo, citando la famosa frase de Benito Juárez: “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

Contexto Clave para Entender la Noticia

  1. Una Reforma Judicial Inédita: La noticia se enmarca en la implementación de una de las reformas más profundas y polémicas de la actual administración: la elección de todos los jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte mediante el voto popular directo. Este es un modelo extremadamente raro a nivel mundial.
  2. El Objetivo de la Reforma: El gobierno y su partido argumentan que el objetivo es democratizar un Poder Judicial que consideran elitista, corrupto y desconectado del pueblo. Buscan que los jueces sean directamente responsables ante los ciudadanos.
  3. El Debate Interno en México: Las críticas de la OEA no son nuevas; hacen eco de las advertencias que la oposición y muchos juristas en México han expresado desde que se propuso la reforma. Estos críticos temen que la elección popular politice la justicia, llevando a que los jueces sean elegidos por su popularidad o lealtad a un partido en lugar de por su capacidad técnica, imparcialidad e independencia, lo que podría debilitar el Estado de derecho

745

Sheinbaum Lanza Programa “Salud Casa por Casa” para Atención a Domicilio en Morelos.

Este sábado, 7 de junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puso en marcha en el estado de Morelos el programa federal “Salud Casa por Casa”. Se trata de una nueva estrategia de atención médica preventiva a domicilio, diseñada específicamente para beneficiar a adultos mayores y personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan mayores dificultades para acceder a los servicios de salud.

1. ¿En Qué Consiste el Programa?

El objetivo central es llevar la atención médica directamente a los hogares de las poblaciones más vulnerables, enfocándose en la prevención y el cuidado constante.

  • Funcionamiento: Brigadas de personal de enfermería visitarán periódicamente los domicilios de los beneficiarios.
  • Frecuencia: Se planean visitas regulares, aproximadamente una vez al mes o cada dos meses, para dar un seguimiento continuo.
  • Acciones Clave: Durante las visitas se crearán historiales médicos completos, se detectarán enfermedades de manera temprana y se priorizará la atención a personas con discapacidad.
  • Carácter Permanente: La presidenta Sheinbaum enfatizó que no se trata de una campaña temporal, sino de una iniciativa que busca integrarse de forma permanente al sistema de salud público del país.

2. Alcance y Visión del Proyecto

El gobierno federal ha presentado el programa como una de sus iniciativas sociales más ambiciosas y de mayor impacto.

  • Impacto Nacional: Según el subsecretario de Salud, Jesús Valencia, se espera que el programa beneficie a cerca de 14 millones de personas en todo el país.
  • Visión del Gobierno: Fue calificado por el subsecretario como un “modelo de atención único en el mundo” que, aunque se irá perfeccionando, representa un paso histórico hacia un sistema de salud más justo. La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, celebró la iniciativa como una materialización del principio de “primero los pobres”.

3. Contexto y Anuncios Adicionales

  • Lugar del Lanzamiento: El evento oficial de arranque se realizó en el Hospital del Niño Morelense, en Emiliano Zapata, Morelos, con la presencia de la gobernadora del estado, quien destacó la “vocación social” de la presidenta.
  • Agenda de Justicia Social: Durante el evento, Sheinbaum adelantó que su gobierno continuaría impulsando su agenda de justicia social ese mismo día con otro acto de gran relevancia: el reconocimiento jurídico de los derechos de personas indígenas y afrodescendientes, mostrando que “Salud Casa por Casa” es parte de una estrategia más amplia de equidad.
332

Sheinbaum Rechaza Fallo de Corte de EE.UU. sobre Armas y Anuncia que México Continuará la Lucha Legal

Este viernes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó el profundo desacuerdo de su gobierno con el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que desestimó la demanda de México contra los fabricantes de armas. A pesar del revés, aseguró que México no se dará por vencido y continuará la batalla legal a través de una segunda demanda y reforzará la cooperación diplomática para frenar el tráfico de armas.

Puntos Clave de la Noticia

1. El Revés Judicial y la Contundente Refutación de México

  • El Fallo: La Corte Suprema de EE.UU. bloqueó la demanda argumentando que no encontró una “relación directa” entre la fabricación de armas y su posterior tráfico ilegal a México.
  • La Respuesta de Sheinbaum: La presidenta calificó este argumento como inaceptable. Para refutarlo, citó datos del propio Departamento de Justicia de EE.UU. que reconocen que el 75% de las armas incautadas en México provienen ilegalmente de Estados Unidos. “Y la Corte dice que no hay relación […] cosa que nosotros no estamos de acuerdo”, sentenció.

2. La Estrategia a Seguir: Una Lucha en Dos Frentes

El gobierno mexicano continuará su esfuerzo por dos vías principales:

  • Frente Legal: México tiene pendiente una segunda demanda, radicada en Tucson, Arizona. Esta no es contra los fabricantes, sino directamente contra los distribuidores y vendedores de armas, a quienes se puede vincular más fácilmente con las redes de tráfico. Sheinbaum afirmó que seguirán “insistiendo con el cuerpo de abogados” en este caso.
  • Frente Diplomático: Se continuará trabajando con el gobierno de Estados Unidos. La presidenta destacó como una señal positiva la disposición de colaborar expresada por el embajador estadounidense, Ronald Johnson, en nombre de la administración de Donald Trump.

3. El Argumento Central: Una Responsabilidad Compartida

  • Sheinbaum insistió en que la relación bilateral debe ser recíproca. El diálogo no puede centrarse únicamente en el flujo de drogas de México a Estados Unidos, sino que debe abordar con la misma seriedad el tráfico de armas de Estados Unidos a México.
  • Afirmó que hay una “receptividad” creciente a esta idea en Estados Unidos y que su gobierno seguirá proporcionando información al Poder Judicial estadounidense para fortalecer sus argumentos.

Información Adicional y Contexto

  • Diferencia Crucial entre las Demandas: Es vital distinguir los dos casos. La demanda que fue bloqueada apuntaba a los fabricantes (como Smith & Wesson, etc.), argumentando que sus prácticas de producción y marketing facilitan el tráfico. La demanda que sigue activa es contra los vendedores y distribuidores (las tiendas), acusándolos de negligencia y de realizar ventas a sabiendas de que las armas terminarán en manos de criminales. Esta segunda demanda tiene un enfoque legal diferente y podría tener más posibilidades de éxito.
  • El Registro de Armas Incautadas: La presidenta aclaró un punto importante: México no tiene un registro de quién compra armas en EE.UU., pero sí cuenta con un sistema muy detallado para rastrear cada arma que es incautada en territorio nacional. La Fiscalía General de la República documenta el número de serie, su origen (rastreando la tienda donde se vendió legalmente por primera vez) y los delitos en los que fue utilizada. Esta base de datos es la principal herramienta de México para probar el vínculo entre las ventas en EE.UU. y la violencia en México.

Fuentes

434

La Presidenta cancela visita a Guerrero, ante Protestas de Maestros

Sheinbaum Rechaza Diálogo Personal con la CNTE y Califica ‘Portazo’ como Provocación

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó enérgicamente el intento de entrada forzada (“portazo”) a la Secretaría de Gobernación por parte de maestros de la CNTE. Calificó el acto como una “provocación” deliberada que buscaba forzar una respuesta represiva del gobierno. En consecuencia, rechazó la petición de los líderes magisteriales de reanudar el diálogo directamente con ella, manteniendo a sus secretarios de Estado como los únicos interlocutores.

Puntos Clave de la Postura Presidencial

1. Condena a la Violencia y Teoría de la “Provocación”

  • La presidenta afirmó que los actos violentos fueron realizados por un “grupo pequeño” cuyo objetivo era provocar al gobierno.
  • Según Sheinbaum, la intención detrás de estos actos es que el gobierno reprima a los manifestantes para luego poder calificarlo de “represor”.
  • Declaró firmemente: “Nosotros no caemos en provocaciones”, e instó a la mayoría de los maestros de la CNTE a deslindarse de estos actos violentos o a asumir la responsabilidad por ellos.

2. El Canal de Diálogo: Sin Reunión Personal

  • Sheinbaum descartó reunirse personalmente con los líderes de la CNTE, argumentando que no es necesario.
  • Delegó la responsabilidad total de las negociaciones a Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación, y a Mario Delgado, Secretario de Educación Pública.
  • Subrayó que ellos “tienen toda la atribución” para dialogar, enfatizando que no se trata de funcionarios menores, sino de los máximos responsables de las áreas involucradas.

3. La Demanda Central (Ley del ISSSTE) y la Respuesta del Gobierno

  • La presidenta fue tajante al señalar que la principal demanda de la CNTE, la abrogación (cancelación) total de la Ley del ISSSTE de 2007, “no se puede hacer”.
  • Como alternativa, defendió que las medidas de su gobierno, en particular el nuevo Fondo de Pensiones para el Bienestar, ya atienden el problema de fondo.
  • Aseguró que este fondo, al complementar las jubilaciones, en la práctica “echa para atrás” la injusticia de la ley de 2007, aunque no la elimine formalmente.
254

CNTE Vandaliza Sede del SNTE

Protesta de la CNTE en CDMX: Irrumpen y Vandalizan Sede del Sindicato Oficial (SNTE)

Este jueves 5 de junio, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), principalmente de la sección de Guerrero (CETEG), protagonizaron una intensa protesta en la Ciudad de México que culminó con la irrupción y vandalización de la sede nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), su sindicato rival.

Tras varias horas de tensión, los manifestantes se retiraron a su campamento en el Zócalo capitalino, dejando tras de sí daños materiales y un claro mensaje de confrontación contra la dirigencia sindical oficial, a la que acusan de corrupción y de ignorar las necesidades de los maestros de base.

Cronología de los Hechos

  1. Concentración y Asalto: Al mediodía, contingentes de la CNTE, con algunos miembros cubriéndose el rostro, se congregaron frente al edificio del SNTE. Utilizando mazos y palos, comenzaron a golpear la puerta metálica principal.
  2. Irrupción en el Edificio: Después de más de una hora, alrededor de las 12:38 p.m., un grupo de manifestantes logró forzar las cinco puertas de metal, abriendo el acceso principal al inmueble.
  3. Vandalismo Simbólico: Al grito de “¡Sí se pudo!”, una “comisión de decoración” ingresó para realizar pintas y grafitis en el interior, con leyendas como “Cepeda, traidor: CNTE”.
  4. Quema de Objetos: En la calle, los maestros extrajeron y prendieron fuego a diversos objetos del interior del sindicato, incluyendo sillas, bocinas, chalecos con logos del SNTE, cajas, botes de basura e imágenes del líder nacional, Alfonso Cepeda Salas.
  5. Retirada: Cerca de las 3:00 p.m., tras casi tres horas de protesta y en medio de una intensa columna de humo por la quema de objetos, los líderes de la CETEG ordenaron el retiro de sus contingentes de regreso al Zócalo.

Las Demandas Centrales de los Maestros

La protesta es parte de una huelga nacional que ya lleva 22 días. Las principales exigencias de la CNTE son:

  • Abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007: Piden la eliminación de la reforma que cambió el sistema de pensiones de los trabajadores del Estado a cuentas individuales.
  • Destitución del líder del SNTE: Exigen la salida de Alfonso Cepeda Salas, a quien consideran un líder “charro” y traidor a los intereses del magisterio.
  • Aumento Salarial y Mejores Condiciones: Denuncian el contraste entre el “lujo y derroche” de las oficinas sindicales y la precariedad en la que trabajan, especialmente en zonas rurales y serranas de estados como Guerrero y Oaxaca.

Información Adicional y Contexto Pertinente

  • ¿Quiénes son la CNTE y el SNTE?: Es fundamental entender que no son lo mismo. El SNTE es el sindicato de maestros más grande de América Latina, el oficial e institucional, con una larga historia de alianzas con el gobierno en turno. La CNTE es una facción disidente y más radical que se separó del SNTE en 1979, acusándolo de ser antidemocrático y corrupto. La CNTE tiene su principal fuerza en estados del sur como Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán.
  • El “Charrismo Sindical”: Cuando los manifestantes gritan “¡charros están cayendo!”, se refieren a este concepto. En México, “charrismo” es un término peyorativo para describir a los líderes sindicales que son impuestos por el gobierno o que sirven a intereses políticos y personales en lugar de a los trabajadores que representan. Acusan al líder del SNTE, Alfonso Cepeda, de ser un “charro”.
  • El Momento Político: Estas protestas se intensifican en un momento estratégico: el periodo de transición presidencial. La CNTE históricamente utiliza esta ventana de tiempo, después de las elecciones y antes de la toma de posesión del nuevo gobierno (en este caso, el de Claudia Sheinbaum), para ejercer máxima presión y negociar sus demandas con la administración entrante.
366

Pelea de Trump y Elon Musk podría Beneficiar a Slim

La creciente hostilidad entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el magnate tecnológico Elon Musk está generando importantes consecuencias más allá de sus fronteras, beneficiando directamente al empresario mexicano Carlos Slim. Slim considera que la tensión entre ambos podría llevar al próximo gobierno de México a limitar las operaciones de Musk en el país como una estrategia para mantener una buena relación con la Casa Blanca.

Puntos Clave del Conflicto

  1. El Beneficiario Inesperado: Carlos Slim El empresario mexicano Carlos Slim se posiciona como un potencial ganador en esta disputa. Su expectativa es que el gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, alinee sus políticas con las de la administración Trump. Dado que Trump ha amenazado con revisar todos los contratos de las empresas de Musk en EE. UU., Slim cree que México podría hacer lo mismo para mostrar sintonía con su principal socio comercial.
  2. El Campo de Batalla: Internet Satelital El conflicto se centra en Starlink, la compañía de internet satelital de Elon Musk.
    • Expansión y Permisos: Starlink busca expandir agresivamente su presencia en México, pero para ello necesita permisos gubernamentales que podrían ser objeto de un mayor escrutinio.
    • Contratos con el Gobierno: Actualmente, Starlink tiene contratos millonarios con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para apoyar el programa “Internet para Todos”, llevando conectividad a zonas rurales. Slim espera que tanto la necesidad de nuevos permisos como la revisión de los contratos existentes generen dificultades para su competidor.
  3. El Origen y la Escalada del Conflicto en EE. UU. La disputa se intensificó cuando Trump declaró su intención de revisar todos los contratos gubernamentales de las empresas de Musk en Estados Unidos. La respuesta de Musk fue contundente y personal: a través de su red social X, y en aparente descontento por un paquete presupuestal, acusó a Trump de tener vínculos con el escándalo de Jeffrey Epstein, llevando el conflicto a un nivel de confrontación sin precedentes.
321

Hugo Aguilar, el “Nuevo Benito Juárez” que se perfila para Presidir la SCJN

Hugo Aguilar Ortiz, un destacado abogado indígena originario de Oaxaca, ha emergido como una figura prominente en el escenario político y judicial del país, marcando un hito importante en la historia de la justicia en México. Originario de una de las regiones más ricas en cultura, tradiciones y diversidad étnica de Oaxaca, Aguilar Ortiz ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de sus comunidades en los ámbitos jurídico y social.

Su nombre ha comenzado a sonar con fuerza, ya que se perfila con firmeza para convertirse en el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este cargo de alta relevancia en el sistema judicial mexicano ha sido históricamente un espacio predominado por figuras con trayectorias académicas y profesionales en disciplinas judiciales formales, pero ahora, con su nombramiento, se vislumbra un cambio significativo que podría abrir un camino hacia una mayor sensibilidad e incorporación de las demandas y perspectivas de las comunidades indígenas en las decisiones judiciales más importantes del país.


Hugo Aguilar Ortiz lidera actualmente las votaciones en la elección judicial, con una preferencia reflejada en más de 5.2 millones de votos, resultado que fue notablemente superior a otras candidaturas durante el proceso que ocurrió el domingo pasado. La elección judicial, que resulta fundamental para definir quién ocupará los cargos más altos en la SCJN, involucra un proceso de selección donde los votos de diferentes actores legales, académicos, políticos y ciudadanos influyen decisivamente en el resultado final. Los números muestran no solo una importante preferencia popular, sino también un reconocimiento a su trayectoria y compromiso en temas relacionados con la justicia indígena y los derechos colectivos.

El actual coordinador de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), una instancia fundamental en la protección y promoción de las culturas, lenguas y derechos de las comunidades originarias en México, ha dejado claro en una reciente entrevista con Julián Mazoy que lleva consigo una visión profunda sobre la importancia de representar a los pueblos originarios en las instituciones de justicia. En dicha entrevista, Aguilar Ortiz señaló que en las sesiones del máximo tribunal, uno de sus objetivos será reivindicar el uso de la toga, un símbolo universal de autoridad y responsabilidad judicial, y adaptarla a su realidad cultural. Aseguró que llevará los trajes de gala de sus pueblos y comunidades indígenas, promoviendo así una imagen de respeto hacia sus raíces y tradiciones. Para él, esto representa un acto de reivindicación y reconocimiento, que busca demostrar que la justicia también puede y debe reflejar la diversidad cultural de México. Además, defendió que su presencia en la SCJN contribuirá a humanizar las decisiones y a integrar voces que, hasta ahora, han sido históricamente silenciadas o marginadas.

La nominación y eventual confirmación de Hugo Aguilar Ortiz como ministro presidente de la Suprema Corte sin duda marcará un cambio en la historia del poder judicial mexicano. Se espera que su liderazgo impulse reformas que hagan la justicia más inclusiva, sensible a las realidades de las comunidades indígenas y comprometida con la protección de sus derechos fundamentales. La posibilidad de que un representante de los pueblos originarios ocupe la máxima instancia judicial simboliza un paso importante hacia la igualdad de acceso a la justicia para todos los mexicanos, independientemente de su origen étnico o social. La historia de vida y trayectoria de Aguilar Ortiz, marcada por su lucha constante por los derechos de los más vulnerables, lo convierte en un símbolo de esperanza y transformación para un México que busca consolidar una verdadera justicia intercultural y pluralista. Sin duda, su nombramiento sería no solo un reconocimiento a su esfuerzo personal, sino también un mensaje claro de que la justicia en México puede y debe reflejar la diversidad y riqueza cultural del país.

438

Sheinbaum: “No le fue muy mal a la Coalición” en Veracruz y Durango.

Aunque la coalición conformada por Morena, PT y Partido Verde Ecologista de México sufrió algunas derrotas notables en los estados de Veracruz y Durango durante las recientes elecciones, la presidenta Claudia Sheinbaum salió a la defensa de su alianza política con un argumento que busca fortalecer el ánimo de sus seguidores y consolidar la estrategia del movimiento. Sheinbaum afirmó que, a pesar de estos reveses, la coalición sigue liderando en la gobernanza de municipios de gran tamaño y con una población significativa, lo cual, desde su perspectiva, representa un logro importante y una muestra del alcance y la influencia de su proyecto político en diferentes regiones del país.


En su intervención, Sheinbaum resaltó que, aunque los resultados electorales en Veracruz y Durango no fueron los esperados, en otras entidades, como la Ciudad de México, donde ellas tienen una presencia política fuerte, han logrado consolidar gobiernos que representan a millones de ciudadanos. También subrayó que en muchas demarcaciones estratégicas, la coalición mantiene una base sólida que les permite construir una plataforma de gobierno que favorece sus objetivos políticos a largo plazo. La presidenta enfatizó que conquistar municipios de gran tamaño implica una responsabilidad adicional, ya que en estos lugares se toman decisiones que impactan a una amplia ciudadanía, y que ello requiere experiencia, liderazgo y una propuesta que conecte con las necesidades reales de la población.


Desde su punto de vista, estos resultados sirven para mostrar que la estrategia de sumar fuerzas con diversos partidos, en lugar de dividirse, sigue siendo válida y efectiva para fortalecer la presencia de su movimiento en las estructuras gubernamentales. Asimismo, Sheinbaum hizo hincapié en que, con la cooperación y el trabajo conjunto, los partidos aliados pueden seguir impulsando programas sociales, mejoras en infraestructura y políticas públicas que beneficien a las comunidades más grandes y vulnerables del país. En su discurso, también alentó a sus militantes y simpatizantes a mantener la unión y el compromiso, ya que las derrotas en algunos lugares no definen la totalidad del avance que han logrado en otros contextos.

Además, la presidenta aprovechó la ocasión para señalar que estos resultados electorales representan un reto que deben afrontar con mayor dedicación y estrategia, reafirmando su confianza en la visión de un México más equitativo y progresista bajo su liderazgo. Recordó que en política, los resultados a corto plazo no siempre reflejan la fuerza y la perseverancia necesarias para alcanzar triunfos duraderos, y que la verdadera victoria consiste en seguir trabajando con constancia, unidad y compromiso con los ideales y promesas que han definido a su movimiento. En definitiva, Claudia Sheinbaum sugirió que, pese a las dificultades, la coalición sigue siendo una fuerza política relevante y en crecimiento, cuya influencia puede seguir expandiéndose en el futuro, siempre y cuando continúen enfocándose en construir soluciones que beneficien a los sectores más amplios y desfavorecidos de la población mexicana.

232

 Video/ Histórica Primera Elección Judicial; Votaron casi 13 Millones: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la primera elección del Poder Judicial “fue todo un éxito” con la participación aproximada de 13 millones de personas. México es el país “más democrático del mundo”, y con el nuevo Poder Judicial “se hará realidad el anhelo juarista: al margen de la ley nada, por encima de la ley, nadie. Es decir, un verdadero Estado de Derecho, donde nadie ni siquiera los más poderosos estén por encima de la ley.

“Sí, México es el país más democrático del mundo. A todas y todos los mexicanos les digo: tengamos confianza, vivimos un momento extraordinario, somos un país libre soberano, independiente, cada día más justo y más democrático”, afirmó, tras resaltar que los de hoy fueron unos comicios transparentes y libres.

436