Categoría -Poder Judicial

Norma Piña otorga amparo a contralmirante acusado de huachicol fiscal en sus últimos 2 días en la SCJN

La ministra Norma Piña Hernández, en sus últimos días como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), efectivamente concedió un amparo al contralmirante Fernando Farías Laguna, uno de los principales acusados de liderar una red de “huachicol fiscal” dentro de la Secretaría de Marina (SEMAR). Esta decisión judicial, tomada justo antes de que Piña y su bloque de ministros renunciaran, permitió a Farías Laguna evitar temporalmente su captura y actualmente se encuentra prófugo .

🔍 Detalles clave del amparo y sus implicaciones:

  1. 📅 Fecha y contexto de la decisión:
    • El amparo fue concedido el 10 de septiembre de 2025 por el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México, cuyo secretario en funciones era José Alberto Rodríguez Rivera (un juez vinculado al Poder Judicial controlado por Piña) .
    • Esta decisión se produjo en un contexto de elevada tensión política, justo antes de que el bloque de ministros presidido por Piña perdiera su mayoría en la Corte debido a las reformas judiciales y presentara sus renuncias .
  2. ⚖️ Condiciones del amparo:
    • La suspensión temporal de la orden de aprehensión estuvo condicionada al pago de una garantía de 49,000 pesos y a que Farías se presentara físicamente ante un juez de control en un plazo de tres días hábiles (condición que no cumplió, por lo que el amparo fue revocado automáticamente, pero para entonces ya estaba prófugo) .
    • El amparo también le garantizaba acceso a la carpeta de investigación, algo que había reclamado .
  3. 🧠 Interpretación y críticas:
    • La medida fue criticada por considerarse desproporcionadamente benévola para un caso de delincuencia organizada y evasión fiscal a gran escala, especialmente comparada con la prisión preventiva oficiosa decretada para sus presuntos cómplices .
    • Expertos jurídicos señalaron que la decisión se basó en una interpretación legal muy técnicista y favorable al acusado, aprovechando resquicios procesales .
  4. 🔗 Conexión con el caso de huachicol fiscal:
    • Fernando Farías Laguna y su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna (ya detenido), están acusados de liderar la red “Los Primos”. Esta operaba en las aduanas de Tamaulipas (Altamira y Tampico), permitiendo el contrabando de millones de litros de combustible de Estados Unidos a México, evadiendo impuestos y sobornando a funcionarios .
    • La red está vinculada a la muerte del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar en noviembre de 2024, quien había denunciado las actividades ilícitas de los hermanos Farías ante el entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán (tío político de los imputados) .
  5. 🤔 Trasfondo político e institucional:
    • La decisión del juez Rodríguez Rivera es consistente con la línea jurisprudencial del bloque de la SCJN encabezado por Piña, caracterizado por su oposición a las reformas del poder judicial impulsadas por el gobierno de la 4T y por otorgar amparos que limitaban acciones contra la corrupción .
    • Este caso ejemplifica las batallas legales y políticas entre el antiguo poder judicial (controlado por Piña) y el ejecutivo federal, y cómo las pugnas institucionales pueden impactar la impartición de justicia en casos de alta corrupción .

#NormaPiña #HuachicolFiscal #SCJN #AmparoControversial #CorrupciónMarina #PoderJudicial #FaríasLaguna #4T #ReformaJudicial #México

434

Se instala el Tribunal de Disciplina Judicial en México: Prometen cárcel para jueces corruptos y fin a la impunidad

🏛️ Contexto del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)

El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) es un nuevo órgano creado como parte de la reforma al Poder Judicial de México, aprobada en 2024. Sustituye al Consejo de la Judicatura Federal y está integrado por cinco magistrados electos por voto popular en junio de 2025. Su objetivo principal es investigar y sancionar las faltas administrativas y actos de corrupción de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación 57.


⚖️ Atribuciones y facultades del TDJ

El TDJ cuenta con amplias facultades para:

  • Investigar y sancionar conductas irregulares, como corrupción, nepotismo o retraso deliberado en la impartición de justicia 57.
  • Imponer sanciones que incluyen amonestaciones, suspensiones, multas, destituciones e incluso consignación al Ministerio Público para casos que constituyan delitos 56.
  • Evaluar el desempeño de jueces y magistrados, garantizando que actúen con ética y profesionalismo 7.
  • Actuar de oficio o por denuncia ciudadana, asegurando que sus resoluciones sean definitivas e inatacables (no sujetas a amparo) 5.

👩⚖️ Declaraciones de Celia Maya García, presidenta del TDJ

Durante la ceremonia de instalación del tribunal, Celia Maya García enfatizó que el TDJ no tolerará conductas inadecuadas o indolentes en la administración de justicia. Destacó que:

  • El tribunal actuará con apego al debido proceso y derechos humanos 12.
  • Su objetivo es recuperar la confianza ciudadana en el sistema judicial, sancionando a “malos juzgadores” que incurran en corrupción o retrasos injustificados 1.
  • Rechazó que el TDJ sea un órgano de “persecución política”, afirmando que se limitará a vigilar el cumplimiento de la ley 2.

⚠️ Advertencia de Rufino H. León Tovar: “Cárcel para jueces corruptos”

El magistrado Rufino H. León Tovar, integrante del TDJ, fue contundente al señalar que:

  • No habrá impunidad para jueces que actúen con negligencia o corrupción: “Daremos cárcel a los jueces corruptos y sanciones severas a quienes retarden o resuelvan injustamente los casos” 46.
  • El TDJ buscará desterrar la idea de que la justicia solo beneficia a poderosos: “Llegó el momento de pagar a los mexicanos una deuda histórica de justicia” 4.
  • Investigará el origen de las fortunas de jueces y magistrados para detectar enriquecimiento ilícito 2.

🔍 Mecanismos de operación y autonomía

El TDJ operará en dos niveles:

  1. Comisiones: Encargadas de investigar y resolver casos en primera instancia 7.
  2. Pleno: Resuelve en segunda instancia y dirige las acciones del tribunal 7.
  • Se coordinará con el Sistema Nacional Anticorrupción para implementar medidas preventivas 7.
  • Los magistrados fueron electos por voto popular para garantizar independencia, though algunos críticos señalan posibles vínculos políticos en su integración 5.

💡 Significado histórico y desafíos

La instalación del TDJ marca un hito en la reforma judicial de México:

  • Es la primera vez que se crea un órgano con facultades para sancionar incluso a ministros de la Suprema Corte (excepto remoción, que compete al Senado) 7.
  • Busca terminar con la “aristocracia judicial” del pasado, donde predominaban intereses gremiales y opacidad 2.
  • No obstante, enfrenta desafíos como la baja participación ciudadana en su elección (15-17%) y escepticismo sobre su imparcialidad 6.

Fuente: Información recopilada de medios nacionales y declaraciones oficiales durante la instalación del Tribunal de Disciplina Judicial 124.

#TribunalDeDisciplina #JusticiaMx #CárcelParaCorruptos #ReformaJudicial #CeliaMaya #RufinoLeón #FinALaImpunidad #MéxicoJusto

657

🏛️ Inicio de una Nueva Etapa en la SCJN: Austeridad, Simbolismo y Renovación Judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició una etapa histórica el 1 de septiembre de 2025, con la instalación de un nuevo Pleno compuesto por nueve ministros electos por voto popular, marcando un cambio radical en la estructura y filosofía del Poder Judicial mexicano (Heraldo de México, Infobae). Este proceso, resultado de la reforma judicial de 2024, busca priorizar la cercanía con la ciudadanía, la austeridad y la transparencia (La Jornada, CNN Español).


🔁 Principales Cambios y Simbolismos

  1. ✅ Reducción de Integrantes y Elección Popular
    • Por primera vez, los ministros de la SCJN fueron electos por voto directo de la ciudadanía, reduciendo el número de integrantes de 11 a 9 y eliminando las salas para que todos los asuntos sean resueltos directamente por el Pleno (CNN Español, NMás).
  2. 🚪 Reapertura Simbólica de la Puerta Principal
    • Tras casi tres años cerrada, la puerta principal de la SCJN fue reabierta en una ceremonia cargada de simbolismo. El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y con el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia” (Heraldo de México, La Jornada). Este acto representa el compromiso de una justicia accesible y sin barreras (Infobae).
  3. ⚖️ Plan de Austeridad y Fin de Privilegios
    • Se anunció un plan de austeridad que incluye:
      • Reducción de salarios: Ningún ministro ganará más que la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum), generando un ahorro inicial de 300 millones de pesos anuales (La Jornada, Infobae).
      • Revisión de pensiones de exministros, que actualmente alcanzan hasta 385,000 pesos mensuales (La Jornada).
      • Eliminación de seguros médicos privados, jubilaciones anticipadas y otros gastos superfluos, sustituyéndolos por servicios del ISSSTE (La Jornada).
    • Estos recursos se reasignarán para fortalecer juzgados, reducir rezagos y modernizar procesos (Infobae).
  4. 🌾 Representación Pluricultural y Enfoque Social
    • Hugo Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena, portó una toga con bordados de Juchitán, Oaxaca, enfatizando el reconocimiento a los pueblos originarios y la promesa de una justicia pluricultural y con perspectiva de género (NMás, Infobae).
    • Se destacó el compromiso de escuchar a las víctimas, comunidades vulnerables y sociedad civil, asegurando que “nadie se quedará sin justicia” (Infobae).
  5. 🤝 Reencuentro de los Poderes de la Unión
    • La ceremonia de instalación contó con la presencia de los titulares de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), simbolizando un reencuentro tras casi tres años de ruptura en sus relaciones (La Jornada, Infobae).

⚠️ Desafíos y Críticas

  • Rezago Judicial: La nueva Corte hereda más de 1,000 asuntos sin resolver, y expertos advierten que la reducción de ministros podría aumentar la carga de trabajo y retrasar aún más las resoluciones (CNN Español).
  • Falta de Experiencia: La mayoría de los nuevos integrantes carece de experiencia jurisdiccional previa, lo que podría complicar la dinámica interna y la eficiencia (CNN Español).
  • Riesgo de Retrocesos: Organizaciones y académicos expresaron preocupación por posibles retrocesos en derechos ya consolidados, como la despenalización del aborto o el matrimonio igualitario (CNN Español).

💎 Conclusión: Un Nuevo Capítulo para la Justicia en México

La instalación de la nueva SCJN marca un punto de inflexión en la historia judicial de México, con promesas de austeridad, transparencia y cercanía ciudadana. Sin embargo, los desafíos son significativos, y el éxito dependerá de la capacidad del nuevo Pleno para traducir estos principios en acciones concretas que restauren la confianza de la sociedad en el Poder Judicial (La Jornada, CNN Español, Infobae).

¡Este es el comienzo de una era que busca devolver la paz y la certeza jurídica a México! 🇲🇽✨

567

Lo que dejaron las ratas

⚠️🔥 La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta uno de los escándalos de corrupción y opacidad más graves en su historia reciente, con la desaparición de bienes de alto valor y un rezago judicial crítico. Aquí los detalles:

📦 1. Desaparición de bienes públicos de alto valor

  • 188 bienes muebles desaparecieron de las oficinas de ocho ministros salientes, incluida la entonces presidenta Norma Lucía Piña Hernández (Milenio).
  • El valor total de los activos no localizados asciende a aproximadamente 1,300 millones de pesos (SinEmbargo).
  • La auditoría interna detectó que se entregó un bien mueble valuado en 197,342 pesos a un exfuncionario fallecido en agosto de 2024 (QuestoyQueLotro).

📋 2. Ministros involucrados

Entre los ministros con más bienes desaparecidos:

  • Ana Margarita Ríos Farjat: 42 bienes
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena: 31 bienes
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo: 23 bienes
  • Norma Lucía Piña Hernández: 78 bienes de su oficina (Milenio)

⚖️ 3. Rezago judicial crítico

  • La SCJN tiene 1,331 asuntos sin resolver (Twitter/@AliciaRico18).
  • Existe un retraso significativo en casos prioritarios como la militarización de puertos y sentencias de la Corte Interamericana (Milenio).

🔍 4. Respuestas institucionales

  • La Contraloría de la SCJN implementó un Programa de Actualización y Regularización de Bienes para recuperar los activos extraviados (Milenio).
  • Ciudadanos exigen acciones penales por abuso de confianza y robo al patrimonio nacional (Twitter/@AliciaRico18).

💎 5. Contexto de opacidad

  • Este escándalo refleja patrones de impunidad en la SCJN durante la administración anterior (SinEmbargo).
  • Los bienes públicos fueron tratados como “propiedad privada” por los ministros (QuestoyQueLotro).

📢 Conclusión

La ciudadanía exige:

  1. Sanciones penales para los responsables
  2. Recuperación total de los bienes desaparecidos
  3. Reformas estructurales que garanticen transparencia
  4. Austeridad republicana en el manejo de recursos

🇲🇽 ¡Que devuelvan lo robado y que la ley se aplique sin excepciones! (Twitter/@AliciaRico18, SinEmbargo)

455

VIDEO / Reabren al Pueblo la Puerta Principal de la SCJN

¡Qué noticia más significativa! La reapertura de la puerta principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras casi tres años cerrada es un poderoso símbolo de cambio y apertura. Aquí te resumo los detalles clave:

🚪 El acto simbólico:
El nuevo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, cruzó la puerta principal del edificio de la SCJN en el Centro Histórico de la Ciudad de México junto con los demás ministros del nuevo pleno. Aguilar enfatizó que este gesto no era solo simbólico, sino una invitación clara a que toda la ciudadanía que requiera justicia se sienta bienvenida. Anunció que, a partir de entonces, las puertas de la Corte permanecerían “totalmente abiertas” (La Jornada).

🤝 Un mensaje de cercanía:
Durante el acto, Aguilar Ortiz declaró: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia”. Criticó implícitamente el periodo anterior al señalar que “la puerta que se cierra se convierte en un muro infranqueable que evita el ingreso de la ciudadanía a la casa de la Justicia” (La Jornada).

🌾 Reconocimiento a los orígenes:
Como detalle simbólico adicional, el ministro presidente portaba una toga con bordados indígenas de Juchitán, Oaxaca, honrando sus raíces mixtecas (ñuu savi) y señalando la intención de una justicia más pluricultural (Proceso).

💡 Contexto de la nueva Corte:
Este evento marcó el inicio formal de la llamada “nueva Corte”, resultante de las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025. Hugo Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena electo por voto popular, prometió una corte “cercana, accesible y sin privilegios” (La Jornada, Proceso).

🔓 Fin de un periodo de ruptura:
La ceremonia de instalación de la nueva Corte contó con la presencia de los titulares de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), lo que se destacó como un “reencuentro” tras casi tres años de una relación fracturada entre los poderes (El Universal).

En resumen, la reapertura de la puerta principal de la SCJN es un acto cargado de significado que busca transmitir un mensaje de transparencia, accesibilidad y renovación del Poder Judicial para la ciudadanía.

223

Batres frena ‘Perdonazo’ Fiscal de 4,442 mdp a Movistar: Exige Transparencia en la Corte

1. El intento de condonación:

  • La Segunda Sala de la SCJN iba a votar este miércoles un amparo que permitiría a Movistar (Pegaso PCS) deducir 4,442 millones de pesos de impuestos de 2014.
  • El proyecto, impulsado por el ministro Javier Laynez, buscaba aprobarse sin debate público, argumentando que no era un tema constitucional.

2. La jugada de Lenia Batres:

  • La ministra Batres rompió el quórum al no asistir a la sesión, bloqueando la votación.
  • Declaró: “No avalaré decisiones fiscales opacas que afecten al erario”, y criticó las sesiones privadas de la Corte como “oscuras e injustificadas”.
  • Exigió que estos temas se discutan en Pleno y con transparencia, especialmente ante la próxima renovación de ministros.

3. El argumento de Movistar:

  • La empresa alegaba que, tras una fusión interna, ya no generaba los mismos ingresos (aunque mantuvo su concesión lucrativa).
  • Buscaba deducir impuestos retroactivos, una práctica que Batres calificó de privilegio indebido.

4. Reacciones y contexto:

  • Medios afines a Salinas Pliego (deudor del SAT) como era de esperarse, atacaron a Batres tachándola de “floja”.
  • La ministra recordó el Artículo 31 constitucional (obligación de contribuir al gasto público), ignorado en el proyecto de Laynez.
  • Denunció que “perdonazos fiscales” se cocinan en la opacidad, beneficiando a grandes corporaciones.

Claves del escándalo:

🔍 Opacidad vs. Transparencia: Batres expone cómo la Corte ha operado “en lo oscurito” para favorecer a empresas.
💰 Costo público: Los 4,442 mdp evadidos equivalen a programas sociales o infraestructura crítica.
⚖️ Juego de intereses: Laynez, vinculado al “viejo régimen”, impulsaba el fallo favorable sin debate.


Frase destacada:

“¿Y el artículo 31 de la Constitución? Pues ‘no aplica’, según ellos” — Lenia Batres.


Conclusión:

El caso revela la pugna entre opacidad y rendición de cuentas en la SCJN. Batres, al frenar el amparo, priorizó el interés público sobre privilegios corporativos, pero el conflicto evidencia la urgencia de reformas en la Corte.

454

Hugo Aguilar, el “Nuevo Benito Juárez” que se perfila para Presidir la SCJN

Hugo Aguilar Ortiz, un destacado abogado indígena originario de Oaxaca, ha emergido como una figura prominente en el escenario político y judicial del país, marcando un hito importante en la historia de la justicia en México. Originario de una de las regiones más ricas en cultura, tradiciones y diversidad étnica de Oaxaca, Aguilar Ortiz ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de sus comunidades en los ámbitos jurídico y social.

Su nombre ha comenzado a sonar con fuerza, ya que se perfila con firmeza para convertirse en el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este cargo de alta relevancia en el sistema judicial mexicano ha sido históricamente un espacio predominado por figuras con trayectorias académicas y profesionales en disciplinas judiciales formales, pero ahora, con su nombramiento, se vislumbra un cambio significativo que podría abrir un camino hacia una mayor sensibilidad e incorporación de las demandas y perspectivas de las comunidades indígenas en las decisiones judiciales más importantes del país.


Hugo Aguilar Ortiz lidera actualmente las votaciones en la elección judicial, con una preferencia reflejada en más de 5.2 millones de votos, resultado que fue notablemente superior a otras candidaturas durante el proceso que ocurrió el domingo pasado. La elección judicial, que resulta fundamental para definir quién ocupará los cargos más altos en la SCJN, involucra un proceso de selección donde los votos de diferentes actores legales, académicos, políticos y ciudadanos influyen decisivamente en el resultado final. Los números muestran no solo una importante preferencia popular, sino también un reconocimiento a su trayectoria y compromiso en temas relacionados con la justicia indígena y los derechos colectivos.

El actual coordinador de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), una instancia fundamental en la protección y promoción de las culturas, lenguas y derechos de las comunidades originarias en México, ha dejado claro en una reciente entrevista con Julián Mazoy que lleva consigo una visión profunda sobre la importancia de representar a los pueblos originarios en las instituciones de justicia. En dicha entrevista, Aguilar Ortiz señaló que en las sesiones del máximo tribunal, uno de sus objetivos será reivindicar el uso de la toga, un símbolo universal de autoridad y responsabilidad judicial, y adaptarla a su realidad cultural. Aseguró que llevará los trajes de gala de sus pueblos y comunidades indígenas, promoviendo así una imagen de respeto hacia sus raíces y tradiciones. Para él, esto representa un acto de reivindicación y reconocimiento, que busca demostrar que la justicia también puede y debe reflejar la diversidad cultural de México. Además, defendió que su presencia en la SCJN contribuirá a humanizar las decisiones y a integrar voces que, hasta ahora, han sido históricamente silenciadas o marginadas.

La nominación y eventual confirmación de Hugo Aguilar Ortiz como ministro presidente de la Suprema Corte sin duda marcará un cambio en la historia del poder judicial mexicano. Se espera que su liderazgo impulse reformas que hagan la justicia más inclusiva, sensible a las realidades de las comunidades indígenas y comprometida con la protección de sus derechos fundamentales. La posibilidad de que un representante de los pueblos originarios ocupe la máxima instancia judicial simboliza un paso importante hacia la igualdad de acceso a la justicia para todos los mexicanos, independientemente de su origen étnico o social. La historia de vida y trayectoria de Aguilar Ortiz, marcada por su lucha constante por los derechos de los más vulnerables, lo convierte en un símbolo de esperanza y transformación para un México que busca consolidar una verdadera justicia intercultural y pluralista. Sin duda, su nombramiento sería no solo un reconocimiento a su esfuerzo personal, sino también un mensaje claro de que la justicia en México puede y debe reflejar la diversidad y riqueza cultural del país.

438

 Video/ Histórica Primera Elección Judicial; Votaron casi 13 Millones: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la primera elección del Poder Judicial “fue todo un éxito” con la participación aproximada de 13 millones de personas. México es el país “más democrático del mundo”, y con el nuevo Poder Judicial “se hará realidad el anhelo juarista: al margen de la ley nada, por encima de la ley, nadie. Es decir, un verdadero Estado de Derecho, donde nadie ni siquiera los más poderosos estén por encima de la ley.

“Sí, México es el país más democrático del mundo. A todas y todos los mexicanos les digo: tengamos confianza, vivimos un momento extraordinario, somos un país libre soberano, independiente, cada día más justo y más democrático”, afirmó, tras resaltar que los de hoy fueron unos comicios transparentes y libres.

436