Categoría -Poder Judicial

Batres frena ‘Perdonazo’ Fiscal de 4,442 mdp a Movistar: Exige Transparencia en la Corte

1. El intento de condonación:

  • La Segunda Sala de la SCJN iba a votar este miércoles un amparo que permitiría a Movistar (Pegaso PCS) deducir 4,442 millones de pesos de impuestos de 2014.
  • El proyecto, impulsado por el ministro Javier Laynez, buscaba aprobarse sin debate público, argumentando que no era un tema constitucional.

2. La jugada de Lenia Batres:

  • La ministra Batres rompió el quórum al no asistir a la sesión, bloqueando la votación.
  • Declaró: “No avalaré decisiones fiscales opacas que afecten al erario”, y criticó las sesiones privadas de la Corte como “oscuras e injustificadas”.
  • Exigió que estos temas se discutan en Pleno y con transparencia, especialmente ante la próxima renovación de ministros.

3. El argumento de Movistar:

  • La empresa alegaba que, tras una fusión interna, ya no generaba los mismos ingresos (aunque mantuvo su concesión lucrativa).
  • Buscaba deducir impuestos retroactivos, una práctica que Batres calificó de privilegio indebido.

4. Reacciones y contexto:

  • Medios afines a Salinas Pliego (deudor del SAT) como era de esperarse, atacaron a Batres tachándola de “floja”.
  • La ministra recordó el Artículo 31 constitucional (obligación de contribuir al gasto público), ignorado en el proyecto de Laynez.
  • Denunció que “perdonazos fiscales” se cocinan en la opacidad, beneficiando a grandes corporaciones.

Claves del escándalo:

🔍 Opacidad vs. Transparencia: Batres expone cómo la Corte ha operado “en lo oscurito” para favorecer a empresas.
💰 Costo público: Los 4,442 mdp evadidos equivalen a programas sociales o infraestructura crítica.
⚖️ Juego de intereses: Laynez, vinculado al “viejo régimen”, impulsaba el fallo favorable sin debate.


Frase destacada:

“¿Y el artículo 31 de la Constitución? Pues ‘no aplica’, según ellos” — Lenia Batres.


Conclusión:

El caso revela la pugna entre opacidad y rendición de cuentas en la SCJN. Batres, al frenar el amparo, priorizó el interés público sobre privilegios corporativos, pero el conflicto evidencia la urgencia de reformas en la Corte.

454

Hugo Aguilar, el “Nuevo Benito Juárez” que se perfila para Presidir la SCJN

Hugo Aguilar Ortiz, un destacado abogado indígena originario de Oaxaca, ha emergido como una figura prominente en el escenario político y judicial del país, marcando un hito importante en la historia de la justicia en México. Originario de una de las regiones más ricas en cultura, tradiciones y diversidad étnica de Oaxaca, Aguilar Ortiz ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, promoviendo la inclusión y el reconocimiento de sus comunidades en los ámbitos jurídico y social.

Su nombre ha comenzado a sonar con fuerza, ya que se perfila con firmeza para convertirse en el próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este cargo de alta relevancia en el sistema judicial mexicano ha sido históricamente un espacio predominado por figuras con trayectorias académicas y profesionales en disciplinas judiciales formales, pero ahora, con su nombramiento, se vislumbra un cambio significativo que podría abrir un camino hacia una mayor sensibilidad e incorporación de las demandas y perspectivas de las comunidades indígenas en las decisiones judiciales más importantes del país.


Hugo Aguilar Ortiz lidera actualmente las votaciones en la elección judicial, con una preferencia reflejada en más de 5.2 millones de votos, resultado que fue notablemente superior a otras candidaturas durante el proceso que ocurrió el domingo pasado. La elección judicial, que resulta fundamental para definir quién ocupará los cargos más altos en la SCJN, involucra un proceso de selección donde los votos de diferentes actores legales, académicos, políticos y ciudadanos influyen decisivamente en el resultado final. Los números muestran no solo una importante preferencia popular, sino también un reconocimiento a su trayectoria y compromiso en temas relacionados con la justicia indígena y los derechos colectivos.

El actual coordinador de derechos indígenas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), una instancia fundamental en la protección y promoción de las culturas, lenguas y derechos de las comunidades originarias en México, ha dejado claro en una reciente entrevista con Julián Mazoy que lleva consigo una visión profunda sobre la importancia de representar a los pueblos originarios en las instituciones de justicia. En dicha entrevista, Aguilar Ortiz señaló que en las sesiones del máximo tribunal, uno de sus objetivos será reivindicar el uso de la toga, un símbolo universal de autoridad y responsabilidad judicial, y adaptarla a su realidad cultural. Aseguró que llevará los trajes de gala de sus pueblos y comunidades indígenas, promoviendo así una imagen de respeto hacia sus raíces y tradiciones. Para él, esto representa un acto de reivindicación y reconocimiento, que busca demostrar que la justicia también puede y debe reflejar la diversidad cultural de México. Además, defendió que su presencia en la SCJN contribuirá a humanizar las decisiones y a integrar voces que, hasta ahora, han sido históricamente silenciadas o marginadas.

La nominación y eventual confirmación de Hugo Aguilar Ortiz como ministro presidente de la Suprema Corte sin duda marcará un cambio en la historia del poder judicial mexicano. Se espera que su liderazgo impulse reformas que hagan la justicia más inclusiva, sensible a las realidades de las comunidades indígenas y comprometida con la protección de sus derechos fundamentales. La posibilidad de que un representante de los pueblos originarios ocupe la máxima instancia judicial simboliza un paso importante hacia la igualdad de acceso a la justicia para todos los mexicanos, independientemente de su origen étnico o social. La historia de vida y trayectoria de Aguilar Ortiz, marcada por su lucha constante por los derechos de los más vulnerables, lo convierte en un símbolo de esperanza y transformación para un México que busca consolidar una verdadera justicia intercultural y pluralista. Sin duda, su nombramiento sería no solo un reconocimiento a su esfuerzo personal, sino también un mensaje claro de que la justicia en México puede y debe reflejar la diversidad y riqueza cultural del país.

438

 Video/ Histórica Primera Elección Judicial; Votaron casi 13 Millones: Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la primera elección del Poder Judicial “fue todo un éxito” con la participación aproximada de 13 millones de personas. México es el país “más democrático del mundo”, y con el nuevo Poder Judicial “se hará realidad el anhelo juarista: al margen de la ley nada, por encima de la ley, nadie. Es decir, un verdadero Estado de Derecho, donde nadie ni siquiera los más poderosos estén por encima de la ley.

“Sí, México es el país más democrático del mundo. A todas y todos los mexicanos les digo: tengamos confianza, vivimos un momento extraordinario, somos un país libre soberano, independiente, cada día más justo y más democrático”, afirmó, tras resaltar que los de hoy fueron unos comicios transparentes y libres.

436

Sheinbaum exhibe conflicto de interés del Ministro Ortiz Mena

La presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho pública una denuncia preocupante que debe ser conocida por toda la ciudadanía. Según señaló, el ministro de la Suprema Corte Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena está promoviendo una resolución que permitiría que el SAT devuelva con intereses el pago de impuestos a tres grandes contribuyentes, bajo el argumento de que dichos pagos fueron “injustos”.

Pero hay un dato clave que no puede pasarse por alto: esos pagos se realizaron cuando el propio Gutiérrez Ortiz Mena era titular del SAT, entre 2008 y 2012 durante el Gobierno del Panista Felipe Calderon..

Esto representa un claro conflicto de interés. El mismo funcionario que autorizó o supervisó esos pagos cuando estaba al frente del SAT, ahora como ministro del Poder Judicial busca revertirlos, beneficiando directamente a grandes intereses económicos… y con dinero público.

Este caso reabre una discusión urgente sobre la ética, la transparencia y la responsabilidad de quienes ocupan cargos en los más altos niveles del Estado. Porque la justicia no puede estar al servicio de los poderosos, y el pasado de un funcionario sí importa cuando sus decisiones actuales lo benefician directa o indirectamente. Que se escuche fuerte: en México ya no hay espacio para privilegios ni impunidad. La ciudadanía merece saber qué está ocurriendo y exigir que se respete el principio de legalidad por encima de los intereses privados.

322

“México será más Democrático este 1° de junio” – Claudia Sheinbaum.

México será sin duda un país más democrático y participativo este 1° de junio. A pesar de que algunos puedan llamar a no votar o promover la abstinencia electoral, la realidad es que el poder reside en el pueblo, y en esta fecha tan importante, la ciudadanía tiene la oportunidad y la responsabilidad de ejercer su derecho a decidir el rumbo del país. La participación electoral no solo refleja la voluntad popular, sino que también fortalece las instituciones democráticas y garantiza que las decisiones que afectan a todos sean tomadas por un gobierno que verdaderamente represente los intereses de la población. Estamos profundamente contentos y optimistas porque, en esta ocasión, entre todas y todos los ciudadanos, tendremos la responsabilidad de elegir a jueces, magistrados y ministros que integrarán los órganos responsables de impartir justicia en México. Estas decisiones no son menores, ya que los funcionarios que seleccionamos en estas elecciones serán los encargados de velar por la legalidad, la equidad y la protección de los derechos de millones de personas en el país.

La importancia de estas elecciones radica en que representan un paso firme hacia la consolidación de un sistema judicial más transparente, eficiente y justo, en línea con los principios democráticos que todos deseamos promover y fortalecer. La reforma al Poder Judicial no fue una ocurrencia aislada o una mera decisión improvisada. Es, más bien, una respuesta concreta a un mandato claro del pueblo mexicano, un esfuerzo colectivo por transformar y renovar nuestras instituciones para acabar con décadas de corrupción y nepotismo que han minado la confianza en la justicia. Estos problemas no solo han permitido que algunos actores ilícitos permanezcan impunes, sino que también han contribuido a la percepción de que la justicia en México no siempre es pareja ni accesible para todos. Las acciones y cambios impulsados en esta reforma buscan crear un sistema judicial más imparcial, donde la integridad y el mérito sean los pilares fundamentales, y donde las decisiones judiciales no estén influenciadas por intereses particulares o intereses económicos. Es fundamental entender que la justicia en nuestro país no ha sido siempre equitativa ni imparcial.

La existencia de favores, protección a delincuentes, condonaciones de impuestos y decisiones a medida, generan un daño profundo a la estructura social y a la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. La lucha contra estos flagelos requiere de un compromiso conjunto de todos los actores sociales y de la participación activa de la ciudadanía en las elecciones. La elección de jueces y magistrados es, en esencia, una forma de garantizar que la justicia funcione de manera más pareja, que no exista una justicia para unos pocos privilegiados y otra para la mayoría. La verdadera justicia debe trascender las desigualdades y ser un ejemplo de igualdad y respeto por los derechos humanos. Por eso, en este 1° de junio, más que un acto electoral, es una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con un México más justo y democrático. Cada voto cuenta, cada decisión es un paso hacia una justicia más transparente y efectiva, que beneficie a toda la población y contribuya a construir un país en el que la ley y el orden sean una realidad para todos. La participación activa y consciente del pueblo mexicano en estos comicios es una poderosa herramienta para erradicar la corrupción, fortalecer nuestras instituciones y avanzar hacia un futuro donde la justicia sea verdaderamente pareja, sin privilegios ni impunidades.

433