Categoría -Internacionales

Putin repelió un ataque a su Helicóptero en su visita a Kursk

En una entrevista transmitida este domingo por el canal Rusia 1, Yury Dashkin, comandante de una división de defensa aérea rusa, reveló que durante la visita de Putin a la provincia de Kursk el pasado 20 de mayo, su helicóptero sostuvo en un lugar donde se logró repeler un intenso ataque masivo de drones ucranianos.

“De hecho, [el helicóptero de Putin estuvo] en el epicentro de repelencia de un ataque masivo del enemigo utilizando vehículos aéreos no tripulados”, en Kursk, aseguró el militar ruso.

Dijo también que durante el período en que el presidente trabajaba en la provincia de Kursk, el enemigo lanzó un ataque sin precedentes con vehículos aéreos no tripulados. Las unidades de defensa aérea rusas debían “mantener un combate antiaéreo simultáneo y garantizar la seguridad del helicóptero presidencial en el aire. La tarea se cumplió. El ataque de los drones enemigos fue repelido y todos los objetivos aéreos fueron alcanzados”, afirmó Dashkin.

El militar ruso dijo que las defensas aéreas rusas lograron destruir 46 vehículos aéreos no tripulados de ala fija ucranianos.

221

Venezuela, acude el Pueblo en masa a votar.

Miembros del pueblo indígena Warao han acudido este domingo a ejercer su derecho al voto, a pesar de la intensa y persistente lluvia que azotó el municipio Antonio Díaz, ubicado en la región del Delta Amacuro, en Venezuela. La escena, que ha sido capturada y difundida a través de diversos medios locales y redes sociales, muestra a estos valientes representantes de la comunidad indígena enfrentando las difíciles condiciones climáticas para participar en un acto democrático fundamental para su pueblo y para el país en general. Los Warao, habitantes originarios de esta zona, han demostrado una vez más su compromiso con el proceso electoral y su deseo de influir en las decisiones que afectan su territorio, sus derechos y bienestar.

En el vídeo se observa a los miembros de esta comunidad, ataviados con sus trajes tradicionales, avanzando con determinación hacia los centros de votación improvisados y resguardados parcialmente por toldos y estructuras sencillas, conscientes de que su participación es vital para fortalecer su voz en el proceso democrático. La insistencia en votar a pesar de las condiciones adversas refleja su profunda conexión con sus derechos civiles y su aspiración a un futuro más justo y respetuoso de su cultura y territorio ancestral.

Las imágenes transmiten un mensaje de resistencia, esperanza y orgullo, mostrando que aún en las circunstancias más adversas, la voluntad de ejercer la ciudadanía prevalece. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reaccionó a estos hechos con una publicación en su cuenta oficial, en la que expresó con entusiasmo: “Ellos son la viva imagen de un pueblo que quiere justicia y quiere paz. ¡Hermoso ejemplo!”. Con estas palabras, resaltó la importancia de la participación activa de todos los sectores, incluidos los pueblos originarios, en el proceso democrático del país. Este domingo, más de 21 millones de venezolanos y venezolanas estaban convocados a acudir a las urnas para elegir a un total de 569 cargos públicos, entre gobernadores y diputados, en una jornada que se presenta como uno de los momentos más importantes del calendario electoral venezolano.

La elección de estos cargos no solo determina quienes gobernarán las distintas regiones del país durante los próximos años, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la democracia, escuchar la voz de las diferentes comunidades, y promover una mayor inclusión de los sectores tradicionalmente marginados o vulnerados. La participación activa y multitudinaria de ciudadanos y comunidades indígenas, como la Warao, es vista por muchos analistas y líderes políticos como un símbolo de unidad y resistencia frente a los desafíos sociales, económicos y políticos que enfrenta Venezuela en la actualidad. La jornada electoral, marcada por el compromiso y la esperanza de millones, continúa siendo un testimonio vivo del deseo colectivo de construir un país más justo, equitativo y en paz para todos.

221

Trump despide a más de 100 funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional

Se ha reportado que la administración del expresidente Donald Trump ha llevado a cabo una purga significativa en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), despidiendo a más de 100 funcionarios de manera administrativa como parte de un extenso plan de reestructuración. Esta medida forma parte de un esfuerzo deliberado por parte del equipo de Trump para reorganizar y reducir el personal de los órganos encargados de brindar asesoramiento y apoyo estratégico a la Casa Blanca, buscando quizás optimizar o reformar los canales de asesoramiento y toma de decisiones dentro de la gestión presidencial.

La información fue difundida por varios medios estadounidenses, que detallaron cómo esta operación afectó considerablemente al personal del NSC, alterando en cierta medida su estructura interna y la dinámica de trabajo del consejo. Según informes, la noticia fue comunicada mediante un correo electrónico enviado por el jefe de gabinete del NSC, Brian McCormack, alrededor de las cuatro de la tarde. En dicho mensaje se notificaba a los empleados despedidos que disponían de apenas 30 minutos para abandonar sus puestos de trabajo, en caso de estar en sus oficinas en ese momento. La instrucción también incluía que, en caso de no encontrarse en sus puestos, los empleados debían fijar una fecha conveniente para devolver sus equipos, así como recoger sus archivos y pertenencias personales.

Esta medida expresa la intención de realizar una reestructuración rápida y eficiente, eliminando cualquier posible retraso en la desmovilización de estos funcionarios. Entre los empleados afectados por estos despidos se encuentran tanto funcionarios de carrera de larga trayectoria en el consejo como contrataciones realizadas durante la administración de Trump, lo que sugiere un cambio profundo en la composición del personal con experiencia y conocimientos en materia de seguridad nacional. La decisión refleja, sin duda, un ajuste en las prioridades y en la visión de la política de seguridad promovida por el gobierno, quizás con la intención de implementar nuevas líneas de asesoramiento, reducir costos, o eliminar posibles influencias que ya no fueran consideradas alineadas con la dirección política actual.

Esta reestructuración también ha generado un debate sobre el impacto que tendrá en la coordinación y en la continuidad de las políticas de seguridad nacional en un contexto de incertidumbre política y geopolítica creciente. El proceso, que ocurrió en un marco de alta velocidad, ha sido interpretado por analistas como un ejemplo de cómo los cambios administrativos en la Casa Blanca pueden afectar rápidamente a los equipos que trabajan en temas críticos de seguridad y política exterior. La forma en que estos despidos masivos se llevaron a cabo también ha generado comentarios sobre la transparencia y las prácticas de comunicación del gobierno, dado que muchos de los afectados han expresado sorpresa y preocupación por la rapidez del proceso y la falta de un aviso previo adecuado. En definitiva, los despidos en el Consejo de Seguridad Nacional representan más que una simple reorganización interna: simbolizan un intento de la administración de Trump de redefinir su enfoque en materia de política exterior y seguridad, concentrando o alterando el personal clave con el fin de reflejar nuevas prioridades o ideologías. La magnitud del movimiento, que afecta a un centenar de empleados y podría tener repercusiones a largo plazo en la forma en que Estados Unidos gestiona sus estrategias en un escenario internacional en constante cambio, muestra la determinación del gobierno por instaurar su visión en la estructura institucional de la Casa Blanca.

435

Genaro García Luna deberá pagar 748 mdd y su esposa 1,740 millones.

La demanda presentada por la Unidad de Inteligencia, conocida como la UIF, finalmente dio sus frutos en una corte civil ubicada en Miami, Florida. Después de un largo proceso legal lleno de detalles y evidencias, la justicia estadounidense emitió una sentencia que apunta directamente a uno de los personajes más polémicos y controvertidos en la historia política reciente de México: Genaro García Luna. Chapado en su rol de mano derecha del expresidente Felipe Calderón, García Luna estuvo en el centro de numerosas investigaciones que lo vinculaban con actividades ilícitas, sobornos y redes de corrupción que operaban en las sombras del poder político y judicial mexicano.

El fallo judicial determina que García Luna debe pagar la exorbitante cantidad de 748 millones de dólares. Esta suma millonaria es el resultado de las investigaciones que la UIF llevó a cabo en torno a su participación en un esquema de contratación y compras públicas ilegales, en el que se habrían desviado fondos públicos y favorecido a empresas y particulares a cambio de sobornos. La corte consideró que las acciones de García Luna habían causado un daño enorme a las finanzas públicas mexicanas y a la integridad del Estado, por lo que decidió sancionarlo con una multa que busca no solo resarcir parcialmente el daño, sino también enviar un mensaje contundente sobre la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Además de la sentencia contra García Luna, la esposa del exfuncionario, Cristina Pereyra, también fue sometida a un proceso judicial y, finalmente, recibió una sentencia en la misma línea, por la que deberá pagar 1, 740 millones.

Cabe mencionar que la demanda fue iniciada y promovida por el Gobierno del expresidente López Obrador.


344

La Cámara de Representantes de EU Aprobó un Impuesto del 3.5% a las Remesas

La Cámara de Representantes de Estados Unidos ha aprobado el plan fiscal propuesto por el presidente Donald Trump, el cual contempla una serie de medidas económicas destinadas a modificar las políticas tributarias del país. Entre las disposiciones más relevantes de este plan se encuentra la introducción de un impuesto del 3.5% sobre las remesas que los migrantes mexicanos envían desde Estados Unidos hacia México. Es importante destacar que, inicialmente, esta propuesta contemplaba un impuesto del 5% sobre dichas remesas, pero después de negociaciones y debates políticos, el plan fue aprobado con una reducción en la tarifa, estableciéndose en un 3.5%. Esta decisión ha generado diversas reacciones tanto en Estados Unidos como en México, en donde las remesas representan una fuente fundamental de ingreso para muchas familias y comunidades.

El embajador de México en Estados Unidos, calificó esta medida como “un primer importante avance” en la protección de la economía de los migrantes mexicanos que viven en territorio estadounidense. Gómez Camacho expresó que, si bien la medida aún puede ser objeto de futuras discusiones, su reducción a un 3.5% representa un paso en la dirección correcta para evitar un impacto negativo severo en las familias mexicanas que dependen de estas remesas para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud. Además, enfatizó la importancia de mantener un diálogo continuo entre ambos países para buscar soluciones que preserven los derechos y el bienestar de los migrantes, quienes son actores clave en la economía de ambos lados de la frontera.

Por su parte, el senador mexicano Ignacio Mier expresó su preocupación frente a esta propuesta, alertando que la implementación de un impuesto del 3.5% sobre las remesas podría conllevar consecuencias nocivas para las familias mexicanas que dependen estrechamente de los recursos enviados desde Estados Unidos. Mier advirtió que esta medida podría desembocar en una doble tributación, es decir, que las remesas ya estarían sujetas a impuestos en Estados Unidos y, además, en México, lo cual podría reducir de manera significativa los fondos recibidos por los migrantes y sus familias. Esto, en su opinión, sería una medida injusta que afectarían principalmente a las comunidades más vulnerables, las cuales dependen en gran medida de estas transferencias para garantizar su estabilidad económica y cubrir necesidades básicas inmediatas.

Asimismo, Mier advirtió que este impuesto podría tener efectos negativos en los canales financieros regulados y en el flujo de remesas, al desincentivar las transferencias legales y promover posibles vías informales o clandestinas para hacer llegar fondos. Esto aumentaría el riesgo de desestabilizar los canales oficiales, complicando aún más la fiscalización y el control de los recursos, y poniendo en jaque la seguridad financiera de muchas familias mexicanas. Además, alertó sobre el posible impacto en los movimientos migratorios, sugiriendo que esta medida podría disuadir a algunos migrantes de enviar remesas, afectando así la economía familiar y la estabilidad social en varias comunidades mexicanas.

El presidente Trump pidió al Senado acelerar la aprobación, destacando que el plan contempla recortes fiscales, incentivos para compradores de vehículos estadounidenses, y fondos para Seguridad Fronteriza y construcción del escudo antimisiles ‘Golden Dome’.

321

Prepara China el primer portadrones aéreo de la historia

El dron chino Jiutian de gran altitud y gran resistencia. Con un techo de vuelo de 15 km, este dron puede volar POR ENCIMA del techo operativo de prácticamente todos los sistemas de defensa aérea.

Lo que significa que, una vez que la fuerza aérea del EPL gane superioridad aérea sobre un área, este dron podrá lanzar armas guiadas de precisión sobre los objetivos con impunidad.

El dron Jiutian también tiene un espacio interno para paquetes de misiones modulares, como un sistema para lanzar ataques con enjambre de drones, convirtiéndolo en efecto en un portador de drones.

435