Categoría -Internacionales

Elon Musk acusa a Trump de Pedófilo.

Elon Musk Acusa a Trump de Pedófilo y de Bloquear la Lista de Epstein

La disputa entre el magnate tecnológico y el presidente de EE. UU. alcanza un nuevo y explosivo nivel de hostilidad en la red social X, con Musk afirmando que el nombre de Trump es la razón por la que la lista completa de Epstein no ha sido revelada.

WASHINGTON, D.C. – En una escalada sin precedentes en su ya enconada disputa pública, el magnate tecnológico Elon Musk ha acusado directamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de ser un pedófilo. La gravísima afirmación fue lanzada por Musk a través de una serie de publicaciones en su plataforma de redes sociales, X (anteriormente Twitter), donde no solo vinculó al presidente con el difunto delincuente sexual Jeffrey Epstein, sino que afirmó que Trump es la razón principal por la que la lista completa de sus clientes no se ha hecho pública.

El ataque de Musk, que conmocionó al panorama político y mediático, fue directo y específico. En una publicación que se viralizó en minutos, escribió: “¿Se han preguntado por qué la lista COMPLETA de clientes de Epstein nunca se ha hecho pública? Les doy una pista: el nombre más importante en ella es Donald J. Trump. Exijan la lista completa”.

Esta afirmación va un paso más allá de la insinuación, presentando una supuesta conspiración para ocultar la verdad, con el presidente en su centro. La publicación fue seguida por otros mensajes que usaban un lenguaje aún más explícito para calificar al mandatario, llevando la confrontación a un territorio personal y extremadamente peligroso.

El Detonante: Una Guerra de Contratos y Presupuestos

Esta confrontación verbal extrema no surge en el vacío. Se produce inmediatamente después de que el presidente Trump anunciara su intención de instruir al Pentágono y a otras agencias federales para que “revisen exhaustivamente” todos los contratos gubernamentales con las seis empresas de Musk, incluidas SpaceX y Tesla. SpaceX, en particular, es un contratista fundamental para la NASA y el Departamento de Defensa, con miles de millones de dólares en juego.

La amenaza de Trump, a su vez, fue una represalia por la dura crítica de Musk a un paquete presupuestal promovido por la Casa Blanca, que el empresario calificó de “fiscalmente irresponsable”. Lo que comenzó como un desacuerdo político y económico ha derivado en un ataque personal de extraordinaria gravedad.

Reacciones y Consecuencias Inmediatas

La respuesta de la Casa Blanca fue inmediata y furiosa. En un comunicado oficial, la secretaria de prensa calificó las acusaciones de Musk como “una calumnia difamatoria, despreciable y absolutamente infundada, lanzada por un individuo desesperado que ve amenazados sus subsidios gubernamentales”. El comunicado añadió que el presidente “está evaluando todas las opciones legales” contra Musk y su empresa X.

Analistas políticos señalan que, independientemente de la veracidad de las afirmaciones, Musk ha cruzado una línea de la que no hay retorno. Al lanzar una acusación de esta magnitud:

  1. Fuerza una Reacción Gubernamental: La revisión de contratos que antes era una amenaza, ahora se convierte en una certeza política. La administración Trump no puede permitirse parecer débil ante un ataque tan directo.
  2. Daña la Imagen de sus Empresas: Si bien Musk tiene una base de seguidores leales, los inversores y juntas directivas de Tesla y SpaceX podrían ver su comportamiento como un riesgo inaceptable para la estabilidad y la relación de las compañías con su cliente más importante: el gobierno de EE. UU.
  3. Polariza Aún Más el Debate: La acusación introduce un veneno extremo en el discurso público. Obliga a figuras públicas, socios comerciales y ciudadanos a posicionarse en una disputa que ahora se enmarca en términos de delincuencia sexual y conspiración, convirtiendo la polarización política en algo aún más tóxico.
343

Pelea de Trump y Elon Musk podría Beneficiar a Slim

La creciente hostilidad entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el magnate tecnológico Elon Musk está generando importantes consecuencias más allá de sus fronteras, beneficiando directamente al empresario mexicano Carlos Slim. Slim considera que la tensión entre ambos podría llevar al próximo gobierno de México a limitar las operaciones de Musk en el país como una estrategia para mantener una buena relación con la Casa Blanca.

Puntos Clave del Conflicto

  1. El Beneficiario Inesperado: Carlos Slim El empresario mexicano Carlos Slim se posiciona como un potencial ganador en esta disputa. Su expectativa es que el gobierno de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, alinee sus políticas con las de la administración Trump. Dado que Trump ha amenazado con revisar todos los contratos de las empresas de Musk en EE. UU., Slim cree que México podría hacer lo mismo para mostrar sintonía con su principal socio comercial.
  2. El Campo de Batalla: Internet Satelital El conflicto se centra en Starlink, la compañía de internet satelital de Elon Musk.
    • Expansión y Permisos: Starlink busca expandir agresivamente su presencia en México, pero para ello necesita permisos gubernamentales que podrían ser objeto de un mayor escrutinio.
    • Contratos con el Gobierno: Actualmente, Starlink tiene contratos millonarios con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para apoyar el programa “Internet para Todos”, llevando conectividad a zonas rurales. Slim espera que tanto la necesidad de nuevos permisos como la revisión de los contratos existentes generen dificultades para su competidor.
  3. El Origen y la Escalada del Conflicto en EE. UU. La disputa se intensificó cuando Trump declaró su intención de revisar todos los contratos gubernamentales de las empresas de Musk en Estados Unidos. La respuesta de Musk fue contundente y personal: a través de su red social X, y en aparente descontento por un paquete presupuestal, acusó a Trump de tener vínculos con el escándalo de Jeffrey Epstein, llevando el conflicto a un nivel de confrontación sin precedentes.
321

Trump sube de 25% a 50% arancel del acero partir de este 4 de junio

El Presidente Donald Trump firmó este martes una orden ejecutiva que ha generado un gran revuelo en los círculos políticos, económicos y empresariales del país y, en cierta medida, en el escenario internacional. Esta orden tiene como objetivo principal **duplicar los aranceles al acero y al aluminio**, dos de los metales más esenciales en la producción industrial moderna, la construcción, la defensa y muchas otras industrias clave. Es importante destacar que, previa a esta decisión, los aranceles sobre estos metales estaban establecidos en un 25%, pero ahora, con esta nueva medida, se elevarán al 50%, una cifra que implica un incremento sustancial y que tiene el potencial de impactar considerablemente en las cadenas de suministro globales, los precios en el mercado interno y las relaciones comerciales con varios países.


La implementación de esta medida federal está programada para que entre en vigor a partir de las 12:01 a.m. del miércoles, 4 de junio, marcando el inicio de un cambio que será fácil de detectar en diferentes aspectos de la economía y la industria en Estados Unidos. La decisión de Trump refleja su enfoque en proteger las industrias nacionales y en fomentar una política comercial más agresiva, argumentando que estos aranceles elevados servirán para fortalecer la economía estadounidense frente a lo que él considera prácticas desleales y competencia desleal por parte de algunos países extranjeros.


En su declaración oficial, el mandatario expresó que “el **aumento de los aranceles** contrarrestará de manera más efectiva a los países extranjeros que siguen introduciendo acero y aluminio excedente a precios bajos en el mercado estadounidense, afectando la competitividad de las industrias nacionales de acero y aluminio”. Con esta afirmación, Trump busca justificar la decisión en la protección del empleo y de las empresas locales, además de incentivar a las empresas estadounidenses a incrementar su producción y a reducir su dependencia de los metales importados a precios con los que no pueden competir.


Es importante recordar que, en los últimos años, Estados Unidos ha estado enfrentando una serie de desafíos relacionados con la importación de acero y aluminio, principalmente debido a prácticas de subsidios yDumping por parte de países como China, Rusia y algunos miembros de la Unión Europea, quienes según las autoridades estadounidenses, han estado enviando grandes volúmenes de estos metales a precios muy por debajo del costo de producción, causando daños a la industria local y poniendo en riesgo empleos en ese sector. La decisión de Trump forma parte de una estrategia mucho más amplia para proteger y revitalizar la economía norteamericana, especialmente en sectores considerados estratégicos para la seguridad nacional y la infraestructura del país.

Por otro lado, esta medida también ha generado reacciones encontradas entre los diferentes actores del comercio internacional. Mientras algunos sectores industriales en Estados Unidos aplauden la decisión, argumentando que les da un mayor margen para competir y proteger empleos, otros países afectados han manifestado su oposición, advirtiendo que esto podría desencadenar una serie de represalias comerciales que afecten las exportaciones de sus propios productos, generando tensiones en las relaciones diplomáticas y comerciales. En algunos casos, se han iniciado negociaciones para buscar un equilibrio que permita a Estados Unidos defender sus intereses sin desencadenar una guerra comercial que pueda ser perjudicial en el largo plazo para todas las partes involucradas.

Asimismo, este aumento en los aranceles tiene implicaciones tanto en el mercado global de metales como en los precios internos en Estados Unidos. Algunas industrias podrán beneficiarse si logran reducir sus costos de producción, mientras que otras enfrentan un incremento en los precios de sus insumos, lo que podría traducirse en aumentos en los precios finales para los consumidores. Además, esta medida también puede afectar a los consumidores de bienes que necesitan acero y aluminio en su proceso de fabricación, desde la construcción hasta el sector automotriz, lo que a largo plazo podría reflejarse en la inflación y en la economía del día a día.

En conclusión, la firma de esta orden ejecutiva por parte de Donald Trump representa un movimiento firme hacia una política comercial más proteccionista, con énfasis en la defensa de las industrias nacionales y en la lucha contra lo que sus administradores consideran prácticas desleales por parte de algunos países. Sin embargo, también abre un escenario de incertidumbre, en el que las relaciones internacionales, los precios en el mercado y la economía doméstica pueden verse modificados de manera significativa en los próximos meses. La decisión refleja una estrategia que busca equilibrar intereses económicos, políticos y de seguridad, en un

343

VIDEO/ Elon Musk ¿Drogado en la Casa Blanca? ¿Adrenocromo?

Elon Musk, reconocido empresario, innovador y figura mediática de gran influencia a nivel mundial, se dejó ver en público con un llamativo ojo morado, un detalle que no pasó desapercibido durante la rueda de prensa de despedida con el presidente Donald Trump. Este evento tuvo lugar en un escenario de gran relevancia, la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C., un lugar que suele ser testigo de decisiones políticas y encuentros de alto nivel.

La imagen de Musk, con su rostro marcado por el morado, generó múltiples especulaciones y comentarios en medios y redes sociales, donde muchos se preguntaban qué habría llevado a que presentara dicha lesión en un momento tan público y formal.

Durante la conferencia, Musk lució con orgullo su camiseta de “Dogefather”, un apodo con el que se ha identificado popularmente en el mundo de las criptomonedas y que hace referencia a su fuerte respaldo y liderazgo en la creación, promoción y desarrollo de la criptomoneda Dogecoin.

La vestimenta y la presencia de Musk en ese acto marcaron simbólicamente el final de una etapa en la que desempeñó funciones relacionadas con la supervisión y promoción del DOGE, específicamente en su papel como funcionario especial en el Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, un puesto que generó controversia y atención por su carácter inusual e innovador.



Lo que resulta aún más sorprendente es que, ese mismo día, información filtrada o publicada en algunos medios revela que Elon Musk habría estado consumiendo drogas de manera “intensa” y regular. Según diversas fuentes y reportes del periódico The New York Times, el multimillonario habría estado usando sustancias psicoactivas con una frecuencia que se describe como “crónica”. Entre esas sustancias se señalan, de acuerdo con las fuentes, el uso del potente anestésico ketamina, conocido por sus efectos alteradores de la percepción y potencial para inducir estados de trance y desconexión.


Además, esas mismas fuentes indican que Musk también habría consumido otras drogas, incluyendo éxtasis (MDMA), conocida por sus efectos estimulantes y empatogénicos, así como setas psicodélicas, que contienen psilocibina y son famosas por sus propiedades alucinógenas y su capacidad para alterar la percepción de la realidad y ampliar experiencias sensoriales y espirituales. Por si fuera poco, se hace referencia también al uso de Adderall, un medicamento que contiene anfetaminas y que comúnmente se receta para tratar el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pero que en este contexto parece ser utilizado en un modo que sobrepasa lo medicinal, guardado en una caja de medicación diaria que puede contener unas 20 pastillas aproximadamente, lo cual indica un patrón de consumo potencialmente excesivo y descontrolado.

Toda esta información ha sido revelada por varias fuentes cercanas o al menos bien informadas, las cuales han proporcionado detalles al periódico The New York Times. Estos datos, si bien aún no han sido confirmados oficialmente por el propio Musk, generan un gran revuelo, dado que alguna vez el empresario se ha mostrado como una figura muy activa en las redes sociales y en debates públicos, además de ser conocido por su carácter audaz y a veces polémico. La combinación de su imagen con un ojo morado y las acusaciones de consumo masivo de drogas agrega capas de complejidad a su perfil público, alimentando especulaciones sobre su estado de salud mental y su estilo de vida, en un momento en que continúa siendo una figura de gran impacto en el ámbito tecnológico, empresarial y cultural.

544

Filtración masiva de 180 millones de datos sensibles de usuarios de Apple, Google, Microsoft y más genera graves riesgos de seguridad

Se han expuesto más de 180 millones de nombres de usuario y contraseñas de cuentas de Apple, Google, Microsoft y otras empresas. El investigador en ciberseguridad Jeremiah Fowler identificó una base de datos en línea que contenía más de 184 millones de credenciales únicas para el acceso a cuentas en diversas aplicaciones, servicios en línea y productos de compañías como Apple, Google, Meta* y Microsoft.

Fowler, quien la semana pasada informó de manera detallada y exhaustiva sobre su reciente descubrimiento al portal Website Planet, se convirtió en una figura relevante en el ámbito de la seguridad digital tras revelar una grave filtración de información. En su declaración, afirmó que entre los vastos **47,42 GB de datos sin procesar** que había logrado recopilar y analizar, se encontraban credenciales de acceso extremadamente sensibles y variadas, correspondientes a numerosas plataformas en línea y servicios digitales utilizados por millones de personas en todo el mundo. Estas credenciales incluían, sin limitarse a, cuentas de redes sociales como Facebook, Instagram, X (antes conocido como Twitter), así como plataformas de juego y entretenimiento como Roblox, Discord, Netflix, y Snapchat. Además, también se detectaron datos de acceso a servicios de música y streaming como Spotify, además de plataformas de comercio electrónico y pago como PayPal, Amazon, y Nintendo.

La magnitud del riesgo asociado a esta filtración va mucho más allá de la simple exposición de contraseñas y nombres de usuario. Fowler enfatizó que, durante sus investigaciones, también encontró credenciales de cuentas bancarias y financieras, algunos de los cuales estaban almacenados en formatos que podrían facilitar su acceso o mal uso por parte de actores malintencionados.

La presencia de esta información en un solo conjunto de datos plantea serios riesgos de fraude financiero, robo de identidad y actividades ilícitas que podrían afectar a individuos y empresas por igual. Pero la alarmante colección de datos no termina allí. El experto en brechas de seguridad mencionó también que la base de datos contenía información relacionada con plataformas de salud y portales gubernamentales pertenecientes a diversos países. Esto revela la gravedad de la vulnerabilidad, ya que la exposición de datos personales relacionados con la salud puede llevar a situaciones de discriminación, chantaje o suplantación de identidad, además de representar un riesgo potencial para la privacidad y la seguridad de las personas afectadas.

La existencia de credenciales para acceder a portales gubernamentales, en particular, implica que quien tenga acceso a esas credenciales podría manipular o interferir en procesos administrativos, acceder a datos confidenciales o intervenir en decisiones oficiales que afectan a muchas personas. Fowler concluye su informe subrayando que esta filtración constituye un ejemplo alarmante de las vulnerabilidades crecientes en la protección de datos personales en la era digital. La cantidad y variedad de información expuesta demuestra que las brechas en la seguridad cibernética siguen siendo un problema serio y persistente, que requiere una atención urgente y reforzada por parte de las instituciones, las empresas y los usuarios individuales.

Este caso en particular sirve como recordatorio de la importancia de implementar medidas robustas de protección, como la utilización de contraseñas fuertes y únicas, la autenticación en dos pasos, y la vigilancia constante de las actividades en las cuentas para detectar signos de acceso no autorizado o irregularidades. La exposición de datos, si no se gestiona adecuadamente, puede tener consecuencias devastadoras para quienes confían en estas plataformas y servicios en su vida cotidiana, laboral y financiera.

Para confirmar la legitimidad de la información, Fowler envió mensajes a varias direcciones de correo electrónico expuestas en la base de datos, desde donde respondieron, confirmando así que se trataba de cuentas auténticas.  Más de un centenar de correos tenían dominios ‘.gov’ y estaban vinculados a al menos 29 países (entre ellos EE.UU., Australia, Canadá, China, India, Israel y el Reino Unido), lo que supone posibles riesgos para la seguridad nacional, recoge el portal Wired.

239

Detienen en Venezuela al creador de “Monitor dólar Venezuela” el sujeto fijaba un precio al dólar no oficial /VIDEO

Diosdádo Cabello, uno de los políticos más influyentes y conocidos en Venezuela, realizó una declaración importante tras participar en una rueda de prensa pública. En esta ocasión, Dio a conocer oficialmente que las autoridades de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) lograron la detención de un ciudadano identificado como Carlos Andrés Pérez Abreu. La noticia causó revuelo en los círculos políticos y en las redes sociales, ya que esta captura representa unívocamente un golpe en las actividades relacionadas con la economía informal y las operaciones en torno al mercado del dólar en Venezuela.

Carlos Andrés Pérez Abreu, además de ser una figura conocida en algunos círculos digitales, es especialmente reconocido por ser el creador y responsable de la página web titulada Monitor Dólar Venezuela. Este sitio web se ha convertido en un referente para muchos venezolanos que buscan información actualizada y confiable sobre el valor del dólar en el país. La página funciona como un portal donde se publica regularmente la cotización del dólar no oficial, que en Venezuela, debido a las políticas de control cambiario y la existencia de un mercado paralelo, tiene un valor diferente al dólar oficial fijado por el Banco Central de Venezuela.

El papel de Monitor Dólar Venezuela es particularmente relevante en el contexto económico venezolano, ya que la diferencia entre el dólar oficial y el dólar en el mercado negro ha contribuido a la incertidumbre económica y la inflación galopante en el país. La gente confía en plataformas como esta para tomar decisiones económicas, acceder a información que muchas veces no es fácilmente accesible a través de canales oficiales, y entender mejor la fluctuación del valor del dólar en tiempo real. La página no solo muestra las cotizaciones del dólar, sino que también ofrece análisis, tendencias y estadísticas que ayudan tanto a ciudadanos comunes como a pequeños comerciantes a planificar sus gastos y estrategias comerciales. La detención de Carlos Andrés Pérez Abreu ha generado diversas reacciones.

Por un lado, algunos sectores consideran que esta acción forma parte de las medidas del gobierno para controlar el mercado informal del dólar y reducir la influencia de plataformas que, en su opinión, contribuyen a la especulación y a la economía sumergida. Por otro lado, críticos y expertos argumentan que la persecución de quienes defienden el acceso a la información y transparencia económica solo perpetúa la opacidad en la economía venezolana y limita la libertad de expresión digital. La polémica acerca de la libertad de información y la regulación del mercado cambiario continúa siendo un tema de grave debate en Venezuela.

562