La Gentrificación que nadie ve: Así el Capital Chino devora Tepito

🔍 El fenómeno invisible

En calles donde antes resonaban pregones de “¡llévele barato!”, ahora proliferan letreros en mandarín. No son cafés boutique ni galerías, sino:

  • Bodegas de electrónicos con precios imbatibles (90% importación china).
  • Tiendas de ropa al por mayor (con etiquetas “hecho en Guangzhou”).
  • Mayoristas de mercancía diversa que operan en redes transnacionales.

📊 Datos clave:

  • 40% de locales en corredores comerciales del Centro cambiaron de giro (Asociación de Comerciantes, 2025).
  • Rentas 3-4 veces superiores al valor de mercado en zonas como Mesones o República de Uruguay.

💼 ¿Quién está detrás? Más que migrantes, un sistema

  1. Inversores institucionales: Consorcios chinos con capital para operaciones en efectivo (evitando bancos mexicanos).
  2. Estrategia probada: Ya controlan el 70% del comercio electrónico low-cost en Mercado Libre y Amazon MX.
  3. Redes logísticas: Usan almacenes en Tepito como nodo para distribuir a toda Latinoamérica.

“No es xenofobia: es que un pequeño comerciante no puede competir contra quien mueve contenedores enteros”Laura Méndez, economista (UNAM).


⚖️ Impactos: Gentrificación sin hipsters

AspectoRoma/CondesaTepito/Centro Histórico
ActoresClase media-alta globalizadaConsorcios comerciales asiáticos
PreciosDepartamentos en dólaresRentas comerciales en efectivo
Cultura“Autenticidad” decorativaPérdida de oficios tradicionales

Ejemplo concreto:

  • La Plaza de la Computación (República de Cuba) pasó de 50% locales mexicanos a 80% chinos en 3 años.

🛑 Resistencias: La batalla por la identidad

  • Acciones legales: Comerciantes exigen que se regule la compra masiva de locales (como hizo Vancouver con capitales chinos en 2016).
  • Protestas creativas: Colectivos como Tepito Vive pintan murales con leyendas: “Aquí no somos AliExpress”.
  • Ironía histórica: Vecinos recuerdan que en los 90, los comerciantes mexicanos desplazaron a judíos y árabes. “El centro siempre ha sido de quien pague más”, admite un anciano de La Merced.

🌐 El contexto global: CDMX, eslabón clave

México es el puente ideal para el comercio chino:

  1. Tratados comerciales: T-MEC permite reempaquetar productos asiáticos como “hechos en México”.
  2. Infraestructura: Puerto de Manzanillo recibe 60% de importaciones chinas a LATAM.
  3. Mercado interno: 130 millones de consumidores ávidos de precios bajos.

“Es el mismo modelo que usaron en África: llegan como minoristas y terminan controlando cadenas completas”Dr. Chen Liu, experto en comercio Asia-LATAM.

🔮 Conclusión: ¿Adaptación o extinción?

Mientras las autoridades debaten sobre “rescate patrimonial”, los comerciantes enfrentan una disyuntiva:

  • Adaptarse: Convertirse en distribuidores secundarios de mercancía china.
  • Resistir: Exigir políticas como cuotas de locales para negocios mexicanos.

“Esto no es solo sobre rentas: es quién define la identidad económica de la ciudad”Carmen Soto, lideresa de comerciantes.

Fuentes: Asociación de Comerciantes del Centro, UNAM, informe Comercio Transpacífico 2025 (MIT).

349

Publicaciones Relacionadas

Acerca del Autor Ver todas las publicaciones

Vikky Sanchez