Introducción
El gobierno de Javier Milei ha generado una fuerte controversia al impulsar la privatización del agua en Argentina, incluyendo acuerdos con Mekorot, la empresa estatal israelí de aguas, denunciada internacionalmente por restricciones al acceso de agua en Palestina. Este movimiento ha desatado críticas por la posible mercantilización de un derecho humano fundamental y el temor a que se repitan en Argentina las prácticas cuestionadas en Medio Oriente.
1. Privatización del Agua en Argentina
- 🔹 Acuerdo con Mekorot:
- La empresa israelí, vinculada al Estado de Israel, ya tiene acuerdos en 12 provincias argentinas, según denuncias.
- Críticas: Se la acusa de “robo de agua” en Palestina (ONU) y ahora se teme por el control de recursos hídricos en la Patagonia, una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo.
- 🔹 Privatización de AySA:
- La empresa estatal de agua de Argentina podría pasar a manos privadas, en línea con la política económica de Milei.
- Precedente: En 2003, Uruguay rechazó una medida similar tras masivas protestas.

2. Denuncias y Reacciones
- 🗣️ Gustavo Rojana (periodista e historiador):“Mekorot le roba el agua a los palestinos y ahora va por la de los argentinos”.
- ⚠️ Críticas al modelo:
- “Agua = Vida, en Argentina = Negocio”: Temor a que el acceso al agua se convierta en un privilegio de mercado.
- Vinculación con el RIGI y Ley Bases: Se acusa al gobierno de favorecer a empresas extranjeras con fondos públicos.
- 🚩 Contexto geopolítico:
- Israel vs. Palestina: Mekorot ha sido señalada por discriminación hídrica en Cisjordania.
- Malvinas: Críticas a Israel por votar en contra de la soberanía argentina en la ONU.
3. Movilizaciones y Resistencia
- 🇵🇸 Confiscación de banderas palestinas:
- Activistas vinculan la represión a protestas con el avance de intereses israelíes.
- 💧 Recursos naturales en riesgo:
- Además del agua, hay denuncias sobre acaparamiento de ríos, lagos y tierras por terratenientes y multinacionales.

4. ¿Qué Sigue?
- 📜 Ley Bases y RIGI: Podrían acelerar la privatización de otros recursos (litio, energía).
- 🌍 Reacción internacional: Organizaciones de DDHH ya monitorean el caso.
- ✊ Protestas: Se esperan movilizaciones similares a las de Uruguay en 2003.
Conclusión
La privatización del agua en Argentina bajo el gobierno de Milei no solo representa un riesgo para los derechos básicos de la población, sino que también abre un debate sobre la injerencia de intereses extranjeros en recursos estratégicos. Con Mekorot en el centro de la polémica, muchos temen que se repliquen en el Cono Sur los conflictos hídricos que hoy vive Palestina.
🔍 ¿Qué vigilar?
- Acuerdos opacos entre Mekorot y gobiernos provinciales.
- Movimientos sociales que podrían organizar resistencia.
- Posición de la ONU ante denuncias por violaciones a derechos humanos.
📌 Fuentes: Denuncias de Tiempo Argentino, declaraciones de Gustavo Rojana, informes de la ONU sobre Mekorot.