Putin repelió un ataque a su Helicóptero en su visita a Kursk

En una entrevista transmitida este domingo por el canal Rusia 1, Yury Dashkin, comandante de una división de defensa aérea rusa, reveló que durante la visita de Putin a la provincia de Kursk el pasado 20 de mayo, su helicóptero sostuvo en un lugar donde se logró repeler un intenso ataque masivo de drones ucranianos.

“De hecho, [el helicóptero de Putin estuvo] en el epicentro de repelencia de un ataque masivo del enemigo utilizando vehículos aéreos no tripulados”, en Kursk, aseguró el militar ruso.

Dijo también que durante el período en que el presidente trabajaba en la provincia de Kursk, el enemigo lanzó un ataque sin precedentes con vehículos aéreos no tripulados. Las unidades de defensa aérea rusas debían “mantener un combate antiaéreo simultáneo y garantizar la seguridad del helicóptero presidencial en el aire. La tarea se cumplió. El ataque de los drones enemigos fue repelido y todos los objetivos aéreos fueron alcanzados”, afirmó Dashkin.

El militar ruso dijo que las defensas aéreas rusas lograron destruir 46 vehículos aéreos no tripulados de ala fija ucranianos.

221

Venezuela, acude el Pueblo en masa a votar.

Miembros del pueblo indígena Warao han acudido este domingo a ejercer su derecho al voto, a pesar de la intensa y persistente lluvia que azotó el municipio Antonio Díaz, ubicado en la región del Delta Amacuro, en Venezuela. La escena, que ha sido capturada y difundida a través de diversos medios locales y redes sociales, muestra a estos valientes representantes de la comunidad indígena enfrentando las difíciles condiciones climáticas para participar en un acto democrático fundamental para su pueblo y para el país en general. Los Warao, habitantes originarios de esta zona, han demostrado una vez más su compromiso con el proceso electoral y su deseo de influir en las decisiones que afectan su territorio, sus derechos y bienestar.

En el vídeo se observa a los miembros de esta comunidad, ataviados con sus trajes tradicionales, avanzando con determinación hacia los centros de votación improvisados y resguardados parcialmente por toldos y estructuras sencillas, conscientes de que su participación es vital para fortalecer su voz en el proceso democrático. La insistencia en votar a pesar de las condiciones adversas refleja su profunda conexión con sus derechos civiles y su aspiración a un futuro más justo y respetuoso de su cultura y territorio ancestral.

Las imágenes transmiten un mensaje de resistencia, esperanza y orgullo, mostrando que aún en las circunstancias más adversas, la voluntad de ejercer la ciudadanía prevalece. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reaccionó a estos hechos con una publicación en su cuenta oficial, en la que expresó con entusiasmo: “Ellos son la viva imagen de un pueblo que quiere justicia y quiere paz. ¡Hermoso ejemplo!”. Con estas palabras, resaltó la importancia de la participación activa de todos los sectores, incluidos los pueblos originarios, en el proceso democrático del país. Este domingo, más de 21 millones de venezolanos y venezolanas estaban convocados a acudir a las urnas para elegir a un total de 569 cargos públicos, entre gobernadores y diputados, en una jornada que se presenta como uno de los momentos más importantes del calendario electoral venezolano.

La elección de estos cargos no solo determina quienes gobernarán las distintas regiones del país durante los próximos años, sino que también representa una oportunidad para fortalecer la democracia, escuchar la voz de las diferentes comunidades, y promover una mayor inclusión de los sectores tradicionalmente marginados o vulnerados. La participación activa y multitudinaria de ciudadanos y comunidades indígenas, como la Warao, es vista por muchos analistas y líderes políticos como un símbolo de unidad y resistencia frente a los desafíos sociales, económicos y políticos que enfrenta Venezuela en la actualidad. La jornada electoral, marcada por el compromiso y la esperanza de millones, continúa siendo un testimonio vivo del deseo colectivo de construir un país más justo, equitativo y en paz para todos.

221

Beneficios del programa Salud Casa por Casa para mejorar la atención médica en comunidades vulnerables

Los beneficios del programa Salud Casa por Casa, que representa una iniciativa emblemática del gobierno para fortalecer la atención médica en las comunidades más vulnerables y alejadas, se empezarán a observar claramente en un plazo de uno a dos años. Este tiempo será suficiente para que el impacto de la estrategia, que contempla el despliegue de más de veinte mil médicos y enfermeras altamente capacitados, se refleje en mejoras concretas en la salud de la población. Estos profesionales recorren todos los días diferentes regiones del país, especialmente aquellas que antes estaban desatendidas o donde los servicios de salud tradicionales no llegaban de manera efectiva. Gracias a su presencia constante y a su dedicación, se logrará reducir las barreras de acceso, fortalecer la prevención de enfermedades y garantizar que las personas reciban atención médica oportuna en la comodidad de su hogar.

Durante la Asamblea que tuvo lugar en las oficinas de la coordinación delegacional de abastecimiento y equipamiento del IMSS en Jalisco, ubicada en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó un mensaje que profundiza la visión de esta política social. Ante un grupo de médicos y enfermeras, todos equipados con tecnología moderna y los instrumentos necesarios para realizar revisiones médicas en el hogar, la mandataria destacó la importancia de su labor. Ella enfatizó: “Ustedes son el gobierno”, reconociendo en ellos no solo a los profesionales de la salud sino también a los agentes fundamentales del sistema en el entorno familiar y comunitario. Además, afirmó: “son, además, el sistema de salud en la casa de un adulto mayor”, subrayando que no existe en ningún otro lugar un vínculo tan directo y cercano para atender a los adultos mayores que viven en sus residencias.

Sheinbaum Pardo también comentó que estos profesionales no están solos en su misión; sus colegas, conocidos como los servidores de la nación, hacen un trabajo complementario, visitando también los hogares, brindando apoyo y asegurando que ningún aspecto de la atención se quede sin cubrir. “Nada más cercano que este programa ‘Salud casa por casa’”, afirmó, destacando que la estructura del gobierno ha entendido la importancia de estar presente en cada rincón, en cada vivienda, para ofrecer una atención integral, cálida y efectiva. Asimismo, la presidenta reiteró su compromiso de seguir mejorando todo el sistema de salud en el país. Mencionó que se han establecido reuniones semanales, cada lunes, con todos los actores del sistema—desde autoridades hasta médicos y enfermeros—para revisar en conjunto el avance y atender los aspectos pendientes. En dichas reuniones, se analizan temas cruciales como la disponibilidad de medicamentos, la infraestructura hospitalaria, el equipo médico y los insumos necesarios para la correcta atención.

También se discuten estrategias para resolver los faltantes, optimizar recursos y garantizar que la población reciba los servicios con calidad y sin demoras. Este esfuerzo coordinado busca convertir el sistema de salud en un pilar firme y confiable, que sirva de apoyo constante a toda la población mexicana, especialmente a los más vulnerables, mediante acciones concretas y un compromiso firme con el bienestar social. En conclusión, el programa Salud Casa por Casa no solo se define como una estrategia de atención médica; representa una visión humanizada, cercana y efectiva del sistema de salud, que pone en el centro a las personas, en particular a los adultos mayores que requieren de acompañamiento diario y un cuidado profesional continuo. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha reafirmado que, con el esfuerzo conjunto de médicos, enfermeras, servidores de la nación y todos los actores del sector, en un futuro cercano se podrán observar cambios profundos que mejorarán de manera significativa la calidad de vida de millones de mexicanos. Este proceso, fundamentado en la entrega y el compromiso del gobierno y sus colaboradores, busca garantizar que ninguna familia, por grande o pequeña que sea, quede sin la atención médica que merece y necesita.

433

Trump despide a más de 100 funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional

Se ha reportado que la administración del expresidente Donald Trump ha llevado a cabo una purga significativa en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), despidiendo a más de 100 funcionarios de manera administrativa como parte de un extenso plan de reestructuración. Esta medida forma parte de un esfuerzo deliberado por parte del equipo de Trump para reorganizar y reducir el personal de los órganos encargados de brindar asesoramiento y apoyo estratégico a la Casa Blanca, buscando quizás optimizar o reformar los canales de asesoramiento y toma de decisiones dentro de la gestión presidencial.

La información fue difundida por varios medios estadounidenses, que detallaron cómo esta operación afectó considerablemente al personal del NSC, alterando en cierta medida su estructura interna y la dinámica de trabajo del consejo. Según informes, la noticia fue comunicada mediante un correo electrónico enviado por el jefe de gabinete del NSC, Brian McCormack, alrededor de las cuatro de la tarde. En dicho mensaje se notificaba a los empleados despedidos que disponían de apenas 30 minutos para abandonar sus puestos de trabajo, en caso de estar en sus oficinas en ese momento. La instrucción también incluía que, en caso de no encontrarse en sus puestos, los empleados debían fijar una fecha conveniente para devolver sus equipos, así como recoger sus archivos y pertenencias personales.

Esta medida expresa la intención de realizar una reestructuración rápida y eficiente, eliminando cualquier posible retraso en la desmovilización de estos funcionarios. Entre los empleados afectados por estos despidos se encuentran tanto funcionarios de carrera de larga trayectoria en el consejo como contrataciones realizadas durante la administración de Trump, lo que sugiere un cambio profundo en la composición del personal con experiencia y conocimientos en materia de seguridad nacional. La decisión refleja, sin duda, un ajuste en las prioridades y en la visión de la política de seguridad promovida por el gobierno, quizás con la intención de implementar nuevas líneas de asesoramiento, reducir costos, o eliminar posibles influencias que ya no fueran consideradas alineadas con la dirección política actual.

Esta reestructuración también ha generado un debate sobre el impacto que tendrá en la coordinación y en la continuidad de las políticas de seguridad nacional en un contexto de incertidumbre política y geopolítica creciente. El proceso, que ocurrió en un marco de alta velocidad, ha sido interpretado por analistas como un ejemplo de cómo los cambios administrativos en la Casa Blanca pueden afectar rápidamente a los equipos que trabajan en temas críticos de seguridad y política exterior. La forma en que estos despidos masivos se llevaron a cabo también ha generado comentarios sobre la transparencia y las prácticas de comunicación del gobierno, dado que muchos de los afectados han expresado sorpresa y preocupación por la rapidez del proceso y la falta de un aviso previo adecuado. En definitiva, los despidos en el Consejo de Seguridad Nacional representan más que una simple reorganización interna: simbolizan un intento de la administración de Trump de redefinir su enfoque en materia de política exterior y seguridad, concentrando o alterando el personal clave con el fin de reflejar nuevas prioridades o ideologías. La magnitud del movimiento, que afecta a un centenar de empleados y podría tener repercusiones a largo plazo en la forma en que Estados Unidos gestiona sus estrategias en un escenario internacional en constante cambio, muestra la determinación del gobierno por instaurar su visión en la estructura institucional de la Casa Blanca.

435

Genaro García Luna deberá pagar 748 mdd y su esposa 1,740 millones.

La demanda presentada por la Unidad de Inteligencia, conocida como la UIF, finalmente dio sus frutos en una corte civil ubicada en Miami, Florida. Después de un largo proceso legal lleno de detalles y evidencias, la justicia estadounidense emitió una sentencia que apunta directamente a uno de los personajes más polémicos y controvertidos en la historia política reciente de México: Genaro García Luna. Chapado en su rol de mano derecha del expresidente Felipe Calderón, García Luna estuvo en el centro de numerosas investigaciones que lo vinculaban con actividades ilícitas, sobornos y redes de corrupción que operaban en las sombras del poder político y judicial mexicano.

El fallo judicial determina que García Luna debe pagar la exorbitante cantidad de 748 millones de dólares. Esta suma millonaria es el resultado de las investigaciones que la UIF llevó a cabo en torno a su participación en un esquema de contratación y compras públicas ilegales, en el que se habrían desviado fondos públicos y favorecido a empresas y particulares a cambio de sobornos. La corte consideró que las acciones de García Luna habían causado un daño enorme a las finanzas públicas mexicanas y a la integridad del Estado, por lo que decidió sancionarlo con una multa que busca no solo resarcir parcialmente el daño, sino también enviar un mensaje contundente sobre la lucha contra la corrupción y la impunidad.

Además de la sentencia contra García Luna, la esposa del exfuncionario, Cristina Pereyra, también fue sometida a un proceso judicial y, finalmente, recibió una sentencia en la misma línea, por la que deberá pagar 1, 740 millones.

Cabe mencionar que la demanda fue iniciada y promovida por el Gobierno del expresidente López Obrador.


344

“Fin del Dólar. La Fiesta terminó”: Robert Kiyosaky

El reconocido inversor estadounidense Robert Kiyosaki, conocido por su aguda visión de los mercados y su capacidad para prever tendencias económicas, ha lanzado una advertencia sumamente contundente y alarmante sobre el estado actual de la economía de Estados Unidos.

Kiyosaki explica su postura a través de una analogía sencilla pero poderosa que ayuda a entender mejor la complejidad de la situación. Pregunta: “¿Qué pasaría si organizaras una fiesta y nadie fuera? Por más que hayas preparado todo con esmero, si nadie llega, la fiesta simplemente no existe.” En su ejemplo, la “fiesta” representa la economía estadounidense, y la ausencia de invitados simboliza la falta de interés o confianza en el mercado de bonos y en la moneda misma. Continúa diciendo que “esto es exactamente lo que sucedió ayer en una de las actividades económicas más emblemáticas: la Reserva Federal realizó una subasta de bonos estadounidenses y, para sorpresa y consternación de muchos, ¡nadie se presentó!”. Este hecho, que en circunstancias normales indicaría una confianza firme en la economía y en el respaldo del gobierno, en el contexto actual se interpreta por Kiyosaki como una señal inequívoca de que el sistema financiero está seriamente herido y en crisis.

Luego, añade un detalle aún más escalofriante a su análisis, afirmando que “la Reserva Federal compró discretamente 50.000 millones de dólares de sus propios bonos”. Esta acción, según él, revela una práctica que él describe como ‘ilícita’ o al menos profundamente problemática: la FED adquiere de manera encubierta y con dinero que, en sus palabras, llama “dinero falso”, los bonos del propio gobierno estadounidense. La expresión “dinero falso” hace referencia a la masa de dinero fiduciario que, según Kiyosaki, no tiene respaldo real en reservas tangibles, sino que se basa en la confianza y en mecanismos de impresión monetaria que han llevado a un exceso de inflación y devaluación del dólar. La frase “compra discretamente” indica que este tipo de operaciones no siempre son transparentes, contribuyendo a la percepción de que la economía está siendo manipulada desde las alturas para evitar un colapso visible, pero a un costo muy alto.

Con estas acciones, Kiyosaki nos advierte que ya no estamos en una etapa de ajuste económico normal. La referencia a “la fiesta terminó” es una metáfora de que las políticas económicas y financieras tradicionales han agotado su capacidad para sostener la prosperidad, y lo que sigue no es un receso, sino un cambio profundo y potencialmente devastador que él prevé como un proceso de hiperinflación. La hiperinflación, explica, es una situación en la que los precios suben descontroladamente en un corto período de tiempo, erosionando el valor de la moneda y dejando a millones de personas en la pobreza. En su visión, esto no solo afectará a los grandes inversores o al sistema financiero en sí, sino que tendrá un impacto devastador en millones de personas, tanto jóvenes como ancianos, quienes verán cómo sus ahorros, pensiones y economías familiares se vuelven papel mojado.

Este empresario y autor de libros sobre finanzas personales y inversiones advierte que la llegada de la hiperinflación podría desencadenar una crisis social, ya que la pérdida de poder adquisitivo genera desesperación y descontento generalizado. Las economías de muchos hogares, particularmente las de las clases medias y bajas, se verían gravemente afectadas, enfrentándose a unas condiciones de vida mucho más difíciles. La economía que alguna vez pareció fuerte y robusta, según su análisis, simplemente está en sus últimos momentos, y que los hechos recientes indican que el sistema ya no puede sostenerse con las políticas actuales.

433