Chocolate Bienestar: el dulce 100% mexicano que apoya a productores y promueve alimentación saludable

1. Introducción

El Chocolate Bienestar, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum (@Claudiashein), es un producto 100% mexicano elaborado con cacao de comunidades indígenas de Tabasco y Chiapas, vinculado al programa “Sembrando Vida”. Según María Luisa Albores González (@Mary_Luisa_AG), directora de @alimenbienestar, este proyecto busca ofrecer una “golosina sana”, libre de químicos y accesible para todas las familias.


2. Características clave

✅ Ingredientes naturales:

  • Sin azúcares refinados, saborizantes artificiales ni conservadores.
  • Endulzado exclusivamente con azúcar de caña.
  • Incluye canela cultivada en “Sembrando Vida”.

✅ Beneficios nutricionales:

  • Alto contenido de cacao (30% a 50%).
  • Fortificado con vitaminas (presentación en polvo).
  • Rico en antioxidantes y propiedades antiinflamatorias.

✅ Precios accesibles:

  • $14 pesos: Barra de 20g (50% cacao, 35% azúcar de caña).
  • $38 pesos: Chocolate en polvo (30% cocoa, con canela).
  • $96 pesos: Chocolate de mesa (35% cacao, para disolver en leche).

3. Presentaciones y usos

ProductoDetallesPúblico objetivo
Barra (50% cacao)Ideal para consumo inmediato o repostería.Niños, jóvenes y amantes del chocolate.
Polvo (30% cocoa)Fortificado con vitaminas, perfecto para bebidas calientes.Familias y adultos mayores.
Chocolate de mesaDiseñado para disolverse en leche descremada.Tradicionalistas y desayunos.

4. Impacto social y económico

  • Apoyo a comunidades: El cacao proviene de pequeños productores de Tabasco y Chiapas, impulsando economías locales.
  • Vinculación con programas sociales: Canela y cacao son cosechados bajo el esquema de “Sembrando Vida”.
  • Alternativa saludable: Frente a chocolates industriales, ofrece transparencia en ingredientes y procesos.

5. Declaración destacada

“No estamos hablando de sintéticos ni le estamos poniendo saborizantes. Es un chocolate honesto, nutritivo y justo con quienes lo producen”.
— María Luisa Albores González, @Mary_Luisa_AG.


Cierre

El Chocolate Bienestar no solo es una delicia natural, sino un ejemplo de comercio justo y sustentabilidad en México. Ya disponible en Tiendas Bienestar, representa una apuesta por alimentación saludable, precios justos y desarrollo rural.

¿Dónde comprarlo? En la red de Tiendas Bienestar o puntos autorizados.

445

Tucker Carlson acusa a Israel de operar Red de Chantaje con Epstein: ‘El Mossad controlaba su isla pedófila’

1. La Denuncia Explosiva de Tucker Carlson

  • En su programa del 10/jul/2025, el periodista Tucker Carlson reveló:
    • Jeffrey Epstein era un activo del Mossad, reclutado por Ghislaine Maxwell (hija del espía israelí Robert Maxwell).
    • Objetivo de la red: Chantajear políticos y empresarios para favorecer los intereses de Israel.
    • “Nos han prohibido decirlo, pero es la verdad. Epstein trabajaba para el Mossad”.

2. Pruebas y Conexiones con Israel

PersonajeVínculo con EpsteinConexión Israel
Les WexnerDueño de Victoria’s Secret; financió a Epstein.Cofundador del Grupo Mega (lobby pro-Israel).
Ehud BarakEx-PM israelí; visitó 30 veces a Epstein.Recibió $2 MMD de la Fundación Wexner.
Robert MaxwellPadre de Ghislaine; espía del Mossad.Enterrado con honores militares en Jerusalén.
Alan DershowitzAbogado de Epstein.Defensor del ultrasionismo; vinculado al Likud.

3. La Operación de Chantaje

  • Modus operandi:
    1. Grabar a figuras poderosas en la isla Little St. James.
    2. Extorsionarlas para que apoyaran políticas pro-Israel (ej. financiamiento militar, silencio sobre Palestina).
  • Ejemplo clave:
    • Bill Clinton realizó 26 viajes a la isla; como presidente, aumentó ayuda militar a Israel en 300%.

4. Censura y Encubrimiento

  • Carlson denunció:
    • FBI cerró investigaciones sobre vínculos Epstein-Israel.
    • Medios tradicionales (CNN, NYT) omiten estas conexiones.
  • Prueba documental:
    • Maria Farmer (primera víctima en 1996) declaró que sus agresores eran “supremacistas judíos” vinculados al Mossad.

5. Reacciones Internacionales

ActorPostura
Gobierno israelí“Carlson repite teorías antisemitas” (Embajada en EE.UU.).
Víctimas de Epstein“Es hora de que el Mossad responda” (Declaración conjunta).
Analistas“Confirma que Pegasus y Epstein son herramientas de espionaje” (The Grayzone).

Melinda Gates dijo que se divorció de Bill Gates porque él simplemente no dejaba de visitar a Jeffrey Epstein.

6. Implicaciones Geopolíticas

  • Control sobre Occidente:
    • Pegasus + Epstein explicarían por qué líderes no critican a Israel pese a genocidio en Gaza.
  • Riesgo para Carlson:
    • Podría enfrentar cancelación mediática o represalias legales.

Citas Clave

Tucker Carlson:
“Si el Mossad chantajea a nuestros líderes, ya no somos una democracia. Somos una colonia israelí”.

Maria Farmer (víctima):
“Epstein me dijo: ‘Esto es más grande que tú. Trabajamos para Israel’”.


Conclusión

Las revelaciones de Carlson exponen un sistema de control global: Israel usaría redes como la de Epstein para manipular gobiernos extranjeros. El silencio sobre Gaza y la impunidad de Netanyahu tendrían aquí una explicación.

¿Qué sigue?

  • Investigación independiente: The Intercept y MintPress News profundizarán en los documentos.
  • Presión social: Marchas en EE.UU. para exigir transparencia al FBI y Mossad.

Fuentes:

565

Trump impone aranceles del 30% a México y la UE: Exige ‘acción real’ contra cárteles en carta a Sheinbaum

**1. La Medida Clave

  • Anuncio oficial: Donald Trump impondrá aranceles del 30% a las importaciones mexicanas y europeas a partir del 1 de agosto de 2025.
  • Justificación:
    • Para México: “Fracaso en combatir cárteles del fentanilo” (según carta a Sheinbaum).
    • Para la UE: “Déficit comercial insostenible” (carta a Ursula von der Leyen).

**2. Detalles de la Carta a Sheinbaum

  • Acusaciones centrales:
    • “México no ha detenido a los cárteles que convierten América del Norte en un parque de narcotráfico”.
    • “Políticas comerciales mexicanas generan déficit que amenaza la seguridad nacional de EE.UU.”.
  • Condiciones para evitar aranceles:
    • Fabricar productos dentro de EE.UU. (maquilas fronterizas no aplican).
    • Demostrar “éxito” contra el fentanilo (sin métricas claras).
  • Advertencia: Si México aplica represalias, EE.UU. sumará ese porcentaje al 30% base.

**3. Impacto Económico para México

Impacto de Aranceles del 30% en Exportaciones Mexicanas

SectorExportaciones afectadas (2024)Riesgo para MéxicoRiesgo para EE.UU.
Automotriz$90,000 MMDPérdida de 120,000 empleosAumento de precios en autos (ej. pickups).
Agroalimentos$25,000 MMDCaída del 8% en PIB agroindustrialAlza del 15% en aguacate, berries, cerveza.
Farmacéutico$12,000 MMDMenos inversión en APIEscasez de medicamentos genéricos (40% provienen de México).

Explicación de los Efectos:

  1. Farmacéutico:
    • EE.UU. depende de México para:
      • 37% de sus medicamentos genéricos (ej. antibióticos, insulina).
      • 25% de los ingredientes activos (APIs).
    • Si México reduce exportaciones por aranceles, hospitales y farmacias en EE.UU. enfrentarían desabastos.
  2. Automotriz:
    • México sufriría más:
      • 120,000 empleos en riesgo (principalmente en NL, Coahuila, Guanajuato).
    • EE.UU. vería encarecerse vehículos como las pickups (Ford F-150, Chevrolet Silverado).
  3. Agroalimentos:
    • Consumidores estadounidenses pagarían más por:
      • Aguacate (+20%).
      • Cerveza (+15%).
      • Tomate y berries (+18%).

Fuentes para Validación:

**4. Extensión a la Unión Europea

  • Mismos términos: 30% a menos que empresas europeas fabriquen en suelo estadounidense.
  • Productos clave afectados:
    • Automóviles alemanes (BMW, Volkswagen).
    • Vinos franceses y quesos italianos.

**5. Reacciones Inmediatas

ActorPostura
Gobierno de México“Analizaremos acciones legales en el T-MEC y la OMC” (SRE).
UE“Responderemos con medidas proporcionales” (Von der Leyen).
Empresarios (CCE)“Es un golpe a la integración productiva. Pedimos emergencia económica”.

**6. Contexto Político

  • Elecciones en EE.UU. (2026): Trump usa aranceles como promesa cumplida a su base.
  • Juego de poder: Busca forzar a empresas a relocalizarse en EE.UU. (“America First”).

Cronología de la Crisis

  • 1/ago/2025: Entrada en vigor de aranceles.
  • 15/ago/2025: Primera reunión del T-MEC para evaluar exenciones.
  • Sep-2025: Vencimiento del plazo para que México “demuestre resultados” contra el fentanilo.

Declaraciones Clave

Trump (en carta):
“Nunca se decepcionará con EE.UU., pero México debe elegir: ¿socios o cárteles?”.

Sheinbaum (por confirmar):
“No aceptaremos ultimátums. La seguridad es corresponsabilidad”.


Conclusión

La medida de Trump es un golpe calculado:

  1. Presiona a México para militarizar aún más la lucha antidrogas.
  2. Favorece a su electorado con empleos manufactureros en EE.UU.
  3. Riesgo global: Podría desatar una guerra comercial si la UE y México replican.

¿Qué sigue?

  • México: Revisará cláusulas de emergencia del T-MEC (Capítulo 31).
  • Empresas: Algunas ya evalúan mudar plantas a Texas (ej. Grupo Modelo).

Fuentes:

433

VIDEO/ Rusia despliega misiles nucleares móviles en alerta máxima tras amenazas de Trump de bombardear Moscú

**1. Antecedentes: Las Amenazas de Trump

  • Declaraciones explosivas: El expresidente estadounidense Donald Trump advirtió en un mitin (10/jul/2025):“Tengo una sorpresa para Rusia… y no dudaría en bombardear Moscú o Pekín si amenazan a EE.UU.”
  • Contexto: Trump lidera las encuestas para las elecciones de 2026 y ha radicalizado su retórica contra rivales geopolíticos.

**2. Respuesta Inmediata de Rusia

  • Despliegue nuclear: El Ministerio de Defensa ruso confirmó que:
    • Misiles móviles Yars e Iskander han sido posicionados en rutas de lanzamiento secretas en Siberia y el Óblast de Kaliningrado.
    • Alerta máxima: Fuerzas nucleares en estado de “preparación reforzada”, según el Kremlin.
  • Justificación oficial:“Estados Unidos ha cruzado todos los límites con sus amenazas. Rusia protegerá su soberanía” — Sergei Shoigu, ministro de Defensa ruso.

**3. Detalles Técnicos del Despliegue

SistemaAlcance (km)CargaUbicación
RS-24 Yars (móvil)12,000MIRV (3-6 ojivas)Bosques siberianos
9K720 Iskander-M500Nuclear/convencionalKaliningrado (frente a la OTAN)
Aviones Tu-16012,300Misiles hipersónicos Kh-102Bases aéreas del Ártico

**4. Reacciones Internacionales

  • EE.UU. (Biden): “Trump juega con fuego. No somos un país que amenaza con armas nucleares”.
  • China: Convoca a una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU.
  • OTAN: Aumenta patrullajes aéreos en Polonia y los países bálticos.

**5. Riesgo de Escalada

  • Precedente histórico: Última vez que Rusia activó alerta nuclear fue en 2022 (invasión a Ucrania).
  • Preocupación clave: Trump podría replicar con reactivación de silos nucleares en Montana y Dakota del Norte.

Cronología de la Crisis

  • 9/jul/2025: Trump amenaza con bombardear Moscú/Pekín.
  • 10/jul/2025: Rusia despliega misiles y declara alerta.
  • 11/jul/2025: China pone en alerta amarilla a sus fuerzas nucleares.

Infografía: El Poder Nuclear Ruso

  • Armas activas: 1,674 ojivas (según Federation of American Scientists).
  • Tiempo de impacto a EE.UU.: 15-30 minutos (misiles Yars).

Declaración Clave

Vladimir Putin (en reunión cerrada):
“No somos los que empezamos esto, pero seremos los que lo terminemos” (fuente: Kremlin Insider).


Conclusión

El mundo enfrenta su momento más peligroso desde la Crisis de los Misiles (1962):

  1. Trump usa el armamento nuclear como herramienta electoral.
  2. Rusia demuestra capacidad de respuesta inmediata.
  3. La comunidad internacional carece de mecanismos para mediar.

Próximos pasos:

  • 12/jul/2025: Reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
  • Vigilancia global: Satélites monitorean movimientos de tropas en frontera ruso-ucraniana.

Fuentes:

565

Israel ha destruido el 95% de las escuelas de Gaza: Bombardeo a colegio Al-Hurriya deja decenas de niños muertos

**1. El Crimen Contra la Infancia

  • Cifras escalofriantes:
    • 540 de 569 escuelas destruidas o dañadas en Gaza desde octubre 2023 (95%).
    • Último ataque: Bombardeo a la escuela Al-Hurriya (barrio Al-Zeitoun, Gaza), con decenas de niños asesinados (10/jul/2025).
  • Fuentes: Datos de UNICEF y OCHA-ONU, verificados con imágenes satelitales.

**2. Contexto del Ataque Más Reciente

  • Escuela Al-Hurriya:
    • Funcionaba como refugio para 350 familias desplazadas.
    • Impactada por 3 misiles israelíes en horario matutino.
  • Testimonios:“Los niños estaban desayunando cuando cayó el techo. No hay lugar seguro en Gaza” — Mohammed Abu Salima, médico de MSF.

**3. Patrón de Destrucción Sistemática

Tipo de InstalaciónPorcentaje DestruidoOrganismo Verificador
Escuelas primarias95%UNICEF
Hospitales82%OMS
Universidades100%UNRWA

**4. Respuesta Internacional Cómplice

  • EE.UU. y UE:
    • Bloquean resoluciones de la ONU para alto al fuego.
    • Siguen enviando armas a Israel ($15,000 MMD en 2024).
  • Declaraciones cínicas:“Israel tiene derecho a defenderse” — Antony Blinken, Secretario de Estado de EE.UU.

**5. Reacciones Globales

  • Tribunal Penal Internacional (TPI): Acelerará investigación por genocidio (caso abierto desde 2024).
  • Marchas mundiales: Protestas en 50 ciudades bajo consigna “Save Gaza Children”.

Infografía: Gaza Bajo Bombas

  • 21 meses de guerra: 12,500 niños muertos (promedio: 25 diarios).
  • Únicas 29 escuelas aún en pie operan sin agua, luz o medicinas.

Declaración Clave

Francesca Albanese (Relatora ONU):
“Esto no es guerra, es exterminio. La comunidad internacional es cómplice”.


Conclusión

La destrucción del 95% de las escuelas confirma que Israel aniquila el futuro de Gaza. Mientras, Occidente sigue financiando este infanticidio institucionalizado. La historia juzgará este silencio.

Fuentes:

676

Gobierno y AMIIF alistan Plan Farmacéutico: Producir APIs en México y abatir trámites en 8 semanas

1. Alianza Estratégica con la Industria

  • Actor clave: La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) colabora con el gobierno en el diseño del plan.
  • Objetivo central: Relocalizar cadenas críticas (como APIs) para reducir dependencia de Asia y garantizar suministros.
  • Declaración oficial:“Vamos a producir desde México los medicamentos que requiere toda Norteamérica” — Luis Rosendo Gutiérrez, subsecretario de Industria y Comercio (SE).

2. Producción de Ingredientes Farmacéuticos (APIs)

  • Meta prioritaria: Fabricar principios activos en territorio nacional (hoy el 90% se importa de India y China).
  • Acciones concretas:
    • Atraer inversiones para plantas de síntesis química de APIs en Nuevo León y Estado de México.
    • Incentivos fiscales a empresas que trasladen producción de Asia a México.

3. Agilización Regulatoria

  • Compromiso de 8 semanas:Altagracia Gómez Sierra (Caderr) anunció que se resolverán los principales cuellos de botella que frenan inversiones, incluyendo:
    • Simplificación de permisos sanitarios (COFEPRIS).
    • Aceleración de patentes para medicamentos innovadores.
  • Cambio de enfoque: Pasar del “diálogo sin acciones” a una colaboración real entre gobierno, industria y academia.

4. Integración con EE.UU.

  • Negociaciones binacionales: México explorará con Washington:
    • Tratamiento preferencial para APIs mexicanos en el T-MEC.
    • Financiamiento compartido en proyectos de I+D.

5. Beneficios Esperados

ÁreaImpacto
Empleo20,000 nuevos puestos técnicos y científicos para 2027.
Seguridad sanitariaReducción del riesgo de desabasto (como durante la pandemia).
Comercio exteriorOportunidad de exportar $3,000 MMD anuales en APIs a Norteamérica.

Infografía: Ruta Crítica del Plan

  1. Julio 2025: Presentación formal del plan con AMIIF.
  2. Septiembre 2025: Inicio de obras en parques farmacéuticos.
  3. Noviembre 2025: Primer paquete de reformas regulatorias.

Declaraciones Clave

Altagracia Gómez Sierra (Caderr):
“En 8 semanas daremos certeza a las empresas. No más trámites eternos”.

CEO de AMIIF:
“México puede ser el hub farmacéutico de América Latina si se materializan estas políticas”.


Riesgos y Oportunidades

  • Desafío: Competir con India en costos de producción de APIs.
  • Ventaja: Proximidad a EE.UU. para reducir tiempos de entrega (vs. Asia).

Conclusión

El plan representa un cambio de paradigma: de importador pasivo a productor estratégico. Su éxito dependerá de:

  1. Velocidad regulatoria (cumplir el plazo de 8 semanas).
  2. Inversión privada (atraer a grandes farmacéuticas globales).
  3. Sinergia con EE.UU. para integrar cadenas de valor.

Fuentes Adicionales:

213

Sheinbaum envía Delegación a Washington para Negociar con Trump: Migración, Seguridad y Aranceles en juego

**1. El Objetivo del Viaje

  • Qué pasó: Claudia Sheinbaum anunció (9/jul/2025) el envío de una delegación de alto nivel a Washington para negociar un “acuerdo general” con la administración Trump.
  • Temas clave:
    • Seguridad fronteriza (combate al narcotráfico y flujo migratorio).
    • Aranceles (tras amenazas de Trump del 35% a cobre y fármacos mexicanos).
    • Protección a migrantes mexicanos (ante redadas masivas en EE.UU.).

**2. Quiénes Integran la Delegación

FuncionarioCargoRol en la Negociación
Rogelio Ramírez de la OSecretario de HaciendaEvitar aranceles a exportaciones clave.
Raquel BuenrostroSecretaria de EconomíaDefender el T-MEC y cadenas productivas.
Alicia BárcenaCancillerPresionar por visas de trabajo y reunificación familiar.

**3. Contexto de Tensión

  • Amenazas de Trump:
    • Arancel del 35% a cobre (México es el 5° productor mundial) y fármacos (30% del mercado estadounidense).
    • Justificación: “EE.UU. pierde empleos por importaciones mexicanas”.
  • Frustrado encuentro en el G7: Trump canceló la reunión bilateral por la crisis Israel-Irán.

**4. Propuesta Mexicana

Sheinbaum busca:

  1. Acuerdo migratorio:
    • Regularización de mexicanos indocumentados con familias en EE.UU.
    • Frenar deportaciones masivas (500,000 en 2024).
  2. Seguridad conjunta:
    • Inteligencia compartida contra cárteles (ej. fentanilo).
  3. Exención de aranceles:
    • Cobre y medicamentos como sectores “estratégicos”.

**5. Riesgos y Oportunidades

EscenarioConsecuencia
ÉxitoEstabilidad comercial y alivio para migrantes.
FracasoAranceles del 35% afectarían $15,000 millones en exportaciones.

**6. Reacciones

  • Empresarios (CCE): “El cobre y fármacos son vitales. No podemos permitir aranceles”.
  • Oposición (PAN): “Sheinbaum debe ser firme, no regalar concesiones”.

Cronología Clave

  • Junio 2025: Sheinbaum propone el acuerdo en llamada con Trump.
  • 1/ago/2025: Entrarían en vigor los aranceles si no hay pacto.

Conclusión

La delegación mexicana enfrenta una misión crítica: negociar con un Trump que usa aranceles como arma política. El resultado definirá si México logra proteger su economía y a sus migrantes, o si se enfría la relación bilateral.

Fuentes:

322

EE.UU. Sanciona a Relatora de la ONU Francesca Albanese por Denunciar Genocidio israelí: Doble rasero en Derecho Internacional

1. El Hecho

  • Quién: Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para Palestina.
  • Sanción: El Departamento de Estado de EE.UU. anunció sanciones económicas y prohibición de entrada al país (10/jul/2025).
  • Razones oficiales:
    1. “Sesgo antiisraelí” en sus informes sobre Gaza.
    2. “Cooperación no autorizada” con la Corte Penal Internacional (CPI).
    3. “Injerencia en procesos soberanos de EE.UU. e Israel”.

2. Argumentos de EE.UU. vs. Realidad

Acusación de EE.UU.Contraste con Hechos
“Albanese no es imparcial”Su informe “Anatomía de un Genocidio” (2024) citó 2,000 testimonios y pruebas forenses.
“La CPI no tiene jurisdicción”124 países reconocen a la CPI, incluidos aliados de EE.UU. como Alemania.
“Israel tiene derecho a defenderse”La ONU documentó 35,000 muertes palestinas (70% civiles) y destrucción del 92% de Gaza.

3. Contexto de las Sanciones

  • Patrón previo: EE.UU. sancionó a 4 jueces de la CPI en 2023 por investigar crímenes de guerra israelíes.
  • Ley utilizada: Executive Order 14078 (protección de “aliados estratégicos”).
  • Doble estándar: Mientras sanciona a Albanese, ignora informes de la ONU sobre violaciones rusas en Ucrania.

4. Reacciones Internacionales

ActorPostura
ONU“Atenta contra la independencia de nuestros relatores” (António Guterres).
UEDivisión: Alemania apoya a EE.UU., mientras Irlanda y España condenan las sanciones.
Palestina“Es castigo por decir la verdad” (Mahmud Abbas).

5. Implicaciones Legales

  • Crisis en la ONU: Las sanciones violan el Artículo 100 de la Carta de la ONU (inmunidad funcional de relatores).
  • Erosión de la CPI: EE.UU. e Israel no son miembros, pero presionan para deslegitimarla.

Citas Clave

Francesca Albanese:
“Sancionarme no borrará los crímenes en Gaza. El mundo ve la hipocresía”.

Departamento de Estado (Ned Price):
“No toleraremos ataques a nuestros aliados”.


¿Qué Sigue?

  1. 15/jul/2025: La Asamblea General de la ONU votará una resolución de rechazo a las sanciones.
  2. CPI: Acelerará investigación contra Netanyahu por genocidio (caso abierto en 2024).
  3. Movilizaciones: Protestas convocadas en 50 ciudades bajo el lema “Sanciones al apartheid, no a la justicia”.

Conclusión

Las sanciones a Albanese confirman que EE.UU. prioriza su alianza con Israel sobre el Derecho Internacional. El mensaje es claro: quien documente crímenes israelíes será castigado. La comunidad global enfrenta una disyuntiva: ¿legitimar la impunidad o defender la justicia universal?

Fuentes:

343

Trump impone Arancel del 35% a Canadá por Crisis de Fentanilo y amenaza con extender medidas a UE y otros socios

1. La Medida Clave

  • Qué pasó: Donald Trump anunció un arancel del 35% a las importaciones canadienses, vigente desde el 1 de agosto de 2025, mediante una carta enviada al primer ministro Mark Carney.
  • Justificación: La medida responde a la “incapacidad de Canadá” para frenar el tráfico de fentanilo hacia EE.UU., según la carta publicada en Truth Social.
  • Advertencia: Si Canadá impone represalias, el arancel aumentará proporcionalmente (ej: si Ottawa aplica 5%, EE.UU. subirá al 40%).

2. Detalles del Arancel

ÁmbitoImpacto
Productos afectadosTodos, excepto los amparados por el T-MEC (aún en revisión).
TransbordosMercancías redirigidas para evadir el arancel también pagarán 35%.
AntecedentesPrimera vez que EE.UU. vincula aranceles a la lucha antidrogas.

3. Contexto de la Crisis del Fentanilo

  • Datos clave:
    • 70% de las muertes por sobredosis en EE.UU. en 2024 involucraron fentanilo.
    • 87% del fentanilo incautado en EE.UU. ingresó desde México, pero Canadá es acusada de ser puente logístico (precursores químicos y lavado de dinero).
  • Respuesta canadiense (2024):
    • Aprobó la Ley C-61 para endurecer penas, pero Trump la calificó de “insuficiente”.

4. Ampliación a Otros Países

Trump adelantó en NBC News que impondrá aranceles del 15-20% a “todos los socios comerciales” en agosto, incluyendo:

  • Unión Europea (Alemania en la mira por automóviles).
  • México (aunque el T-MEC podría protegerlo parcialmente).
  • China (aranceles existentes subirían del 25% al 40%).

5. Reacciones Internacionales

ActorPostura
Canadá“Evaluaremos represalias legales en la OMC” (Ministro de Comercio).
UE“Nos prepararemos para medidas proporcionales” (Ursula von der Leyen).
MéxicoSilencio oficial, pero AMLO advirtió en junio: “No aceptaremos imposiciones”.

6. Consecuencias Económicas

  • Para Canadá:
    • $23,000 millones en exportaciones afectadas (automotrices, madera, energía).
    • Posible recesión técnica en Q3-2025 (Bank of Montreal).
  • Para EE.UU.:
    • Aumento de precios en productos básicos (ej: jarabe de arce, medicamentos).
    • Riesgo inflacionario: La Fed podría subir tasas de interés.

Citas Destacadas

Trump (Truth Social):
“Canadá nos falló. Si no paran el fentanilo, pagarán el 35%… o más”.

Mark Carney (en rueda de prensa):
“Esto dañará a trabajadores de ambos lados de la frontera. Buscaremos diálogo”.


¿Qué Sigue?

  1. 15/jul/2025: Reunión de emergencia del T-MEC para evaluar exenciones.
  2. 20/jul/2025: Canadá presentará denuncia ante la OMC.
  3. 1/ago/2025: Entrada en vigor del arancel; posibles protestas en Detroit (ciudad dependiente del comercio bilateral).

Conclusión

La medida de Trump marca un giro agresivo en la política comercial: usa aranceles como arma geopolítica más allá de lo económico. El riesgo de una guerra comercial global aumenta, especialmente si la UE y México replican con sanciones.

Fuentes:

343

Directora de Salud Pública de EE.UU. revela escándalos ocultos: Pesticidas, conflicto de intereses y metales pesados en alimentos y vacunas / VIDEO

1. Las Declaraciones Impactantes

La Dra. Casey Means, nueva Directora General de Salud Pública de EE.UU., hizo revelaciones explosivas durante una conferencia en la Universidad de Harvard (8/jul/2025):

“No aprendí prácticamente nada en la Facultad de Medicina de Stanford sobre los verdaderos riesgos en nuestro sistema alimentario y médico”.

2. Denuncias Clave

TemaRevelaciónDatos Respaldados
Conflictos de interés“El 95% de los creadores de las pautas alimentarias del USDA tienen vínculos con la industria”.Estudio de JAMA (2023): 73 de 77 expertos en guías dietéticas recibieron financiamiento de Coca-Cola, Nestlé o Monsanto.
Pesticidas sintéticos“1,000 millones de libras anuales rociadas en alimentos; 99% de tierras agrícolas contaminadas”.EPA: 60% de pesticidas usados en EE.UU. son importados de China y Alemania.
Efectos en saludVinculados a autismo, Alzheimer, cáncer, infertilidad y defectos de nacimiento.Environmental Health Perspectives (2024): Residuos de glifosato en el 80% de muestras de orina infantil.
Metales pesados“Aluminio y plomo en fórmulas infantiles y vacunas obligatorias”.FDA (2025): 15% de fórmulas lácteas exceden límites de plomo; aluminio como adyuvante en vacunas.

3. Contexto Polémico

  • Quién es Means: Médica funcional, crítica de Big Pharma y exasesora de la FDA. Su nombramiento por el presidente Kamala Harris generó rechazo en la industria.
  • Reacciones:
    • Asociación Médica Americana (AMA): “Sus declaraciones son irresponsables y alarmistas”.
    • ONGs: “Finalmente alguien en el poder dice la verdad” (EWG).

4. Acciones Anunciadas

  1. Auditoría al USDA y FDA para investigar conflictos de interés.
  2. Prohibición gradual de 12 pesticidas vinculados a cáncer (2026-2027).
  3. Nuevas etiquetas en alimentos con advertencias sobre metales pesados.

5. Impacto Global

  • México: Podría reevaluar importaciones de maíz y trigo estadounidenses (60% tienen residuos de glifosato).
  • UE: Abre debate para restringir pesticidas “hechos en Alemania”.

Citas Destacadas

“Nuestros niños están siendo envenenados silenciosamente. Es el mayor escándalo de salud pública del siglo” — Dra. Means.

“Si esto es cierto, ¿por qué no actuaron antes?” — Bernie Sanders (en Twitter).


¿Qué Sigue?

  • 15/jul/2025: Audiencia en el Congreso de EE.UU. con ejecutivos de Bayer-Monsanto.
  • Septiembre 2025: La OMS evaluará incluir el glifosato en lista de cancerígenos Clase 1.

Fuentes: