
Argentina Ximena Pichel estalla en Ataques Racistas contra Agente de...
1. El Incidente: Agresión Racista en La Condesa Cuándo y dónde: 5 de julio de 2025, colonia Condesa (CDMX)...
Ver más
AMLO capturó y extraditó a Ovidio Guzmán: Fechas clave y contexto...
Muchos Derechangos insisten en que AMLO dejó libre a Ovidio y olvidan decir lo que pasó luego. 1. Primera captura (fallida):...
Ver más
Es Hombre o Mujer?
Puntos principales de Candace Owens sobre Brigitte Macron: Teoría de transición de género: Owens afirma que Brigitte nació...
Ver más
Derechización = Devastación
Clave del chiste y crítica social: “Adivina qué hay a la derecha”: Juega con el doble sentido: “derecha”...
Ver más- Efectividad limitada de los ataques:
- Las instalaciones nucleares clave de Irán (Fordo, Natanz, Isfahán) no sufrieron daños significativos en sus componentes centrales.
- Solo estructuras superficiales (infraestructura eléctrica, instalaciones de conversión de uranio) fueron afectadas.
- Las centrifugadoras y la mayoría del material nuclear (uranio enriquecido) permanecen prácticamente intactos.
- Impacto real en el programa nuclear iraní:
- Evaluaciones de inteligencia de EE.UU. e Israel coinciden en que los ataques solo retrasaron el programa nuclear entre 6 meses y 2 años, no lo destruyeron.
- Irán trasladó gran parte de sus reservas de uranio antes de los ataques, posiblemente a instalaciones secretas.
- Teherán conserva capacidad para fabricar un arma nuclear “con relativa rapidez” si lo decide.
- Contradicciones con las declaraciones oficiales:
- Donald Trump y el Pentágono afirmaron que los sitios fueron “totalmente destruidos” y calificaron la operación como un “éxito abrumador”.
- Las evaluaciones técnicas contradicen esto, señalando que las instalaciones subterráneas (como Fordo) no fueron dañadas.
- Reacciones clave:
- Casa Blanca: La portavoz Karoline Leavitt desacreditó las filtraciones, acusándolas de ser un intento de “denigrar a Trump” y desacreditar a los pilotos. Insistió en que 14 bombas de 13.600 kg causaron “aniquilación total”.
- Irán: Mohammad Eslami (jefe nuclear iraní) confirmó que ya tenían planes de contingencia para restablecer rápidamente las operaciones. Reafirmó que continuarán enriqueciendo uranio con “fines pacíficos”.
- Contexto geopolítico:
- Los ataques fueron una respuesta conjunta de EE.UU. e Israel al programa nuclear iraní, tras un ataque previo israelí no provocado el 13 de junio.
- Irán realizó un ataque de represalia contra una base militar estadounidense en Medio Oriente.
- Ambas partes anunciaron un alto el fuego el 25 de junio, aunque la tensión subyacente persiste.
Conclusiones clave:
- Los ataques no lograron su objetivo principal (desmantelar el programa nuclear iraní).
- Irán demostró preparación y resiliencia, minimizando daños mediante traslados de material y protección de infraestructura crítica.
- Las filtraciones de inteligencia reflejan tensiones internas en EE.UU. sobre la narrativa oficial del éxito militar.
- La capacidad nuclear iraní sigue siendo una amenaza latente para la estabilidad regional.
1. Decreto 1: Pensión digna y reducción de edad de jubilación
- Objetivo: Revertir la reforma al ISSSTE de 2007 que elevaba la edad de retiro.
- Nuevos plazos escalonados (vigentes desde 2025):PeriodoMujeresHombres2025-202756 años58 años2028-203055 años57 años2031-203354 años56 años2034+53 años55 años
- Requisitos:
- Mujeres: 28 años de cotización.
- Hombres: 30 años de cotización.
- Impacto: Beneficia a 1.2 millones de trabajadores del Estado (maestros, médicos, burocráticos).
2. Decreto 2: Movilidad docente transparente
- 7 medidas clave (vigentes desde 25 junio 2025):
- Asignaciones presenciales y públicas (evita corrupción).
- Eventos por nivel educativo (preescolar a bachillerato).
- Recepción de todas las solicitudes (sin restricciones).
- Antigüedad como único criterio (reconoce trayectoria).
- Lineamientos obligatorios de la SEP (autoridades deben publicar vacantes).
- Supervisión sindical (vigilancia en asignaciones).
- Derecho a denunciar si se ocultan vacantes.
- Meta: Acercar a docentes a sus comunidades y familias.
3. Inversión y compromiso social
- 36,000 millones de pesos (2024-2030):
- Financiará infraestructura educativa y fondos de pensiones.
- Declaración de Sheinbaum:
“Estos decretos son un acto de justicia para quienes construyen el futuro de México: sus maestros”.
4. Contexto histórico
- Reforma de 2007 (gobierno de Calderón): Elevó la edad de jubilación a 60 años (hombres) y 58 (mujeres).
- Cambio 4T: Recupera derechos laborales y prioriza bienestar docente.
Tabla Comparativa: Edad de Jubilación
Año | Mujeres (antes) | Mujeres (ahora) | Hombres (antes) | Hombres (ahora) |
---|---|---|---|---|
2025 | 58 | 56 | 60 | 58 |
2034+ | 58 | 53 | 60 | 55 |
Frase Destacada:
“Por primera vez, una presidenta escucha a los maestros: ya no tendrán que morir en el aula para descansar” — Líder sindical docente.
Impacto Inmediato
- 🔄 Movilidad: 150,000 maestros podrán solicitar cambio de plaza en julio 2025.
- 👵 Jubilaciones: 45,000 trabajadores accederán a retiro anticipado este año.
- 💼 Transparencia: Todas las plazas vacantes se publicarán en plataforma digital de la SEP.
Conclusión
Los decretos reflejan un cambio de paradigma: del modelo neoliberal que recortaba derechos laborales a uno que prioriza dignidad docente y justicia social. Con esto, Sheinbaum cumple una promesa clave de su campaña y fortalece al magisterio como eje de la Cuarta Transformación.
Fuente: Decretos presidenciales (DOF, 24 junio 2025).





1. El Ataque Confirmado
- Blanco: La instalación nuclear Fordo, ubicada al sur de Teherán (Irán), fue atacada este lunes por fuerzas israelíes, según reportó la agencia iraní Tasnim.
- Contexto: Este es el undécimo día de enfrentamientos directos entre ambos países, marcando una peligrosa escalada en el conflicto.
2. Detalles del Incidente
- Fuente iraní: Un portavoz de la autoridad de gestión de crisis en la provincia de Qom (donde se ubica Fordo) confirmó el ataque, calificándolo como una nueva “agresión israelí”.
- Fuente israelí: El ejército israelí emitió un comunicado admitiendo “ataques contra objetivos militares en Teherán”, aunque sin mencionar específicamente Fordo.
- Testimonios: Corresponsales de la AFP reportaron “fuertes explosiones” en la zona.
3. Importancia de Fordo
- Instalación clave: Fordo es un sitio nuclear subterráneo donde Irán enriquece uranio (hasta 60% de pureza, según OIEA).
- Preocupación internacional: EE.UU. y aliados ven esta planta como un riesgo para la no proliferación nuclear.
4. Reacciones Inmediatas
- Irán: Hasta ahora, no ha anunciado represalias, pero en ataques previos respondió con misiles y drones.
- Israel: Justifica sus acciones como “defensa preventiva” contra amenazas iraníes.
- Comunidad internacional: Se espera una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU.
5. Riesgo de Escalada Global
- Alerta regional: Países como Arabia Saudí y Turquía han llamado a la calma.
- Impacto en mercados: El precio del petróleo subió un 3% tras el ataque, por temor a interrupciones en el suministro.
Datos Clave
- 📌 Ubicación de Fordo: Montañas cerca de Qom, diseñada para resistir bombardeos.
- ⚠️ Último ataque previo: Israel bombardeó Isfahán en abril 2025.
- 🌍 Postura de potencias: Rusia y China condenaron el ataque; EE.UU. no se ha pronunciado.
Frase Destacada
“Cada ataque a instalaciones nucleares acerca al mundo a un punto de no retorno” — Analista geopolítico.
Conclusión
El ataque a Fordo marca un nuevo nivel de peligro en el conflicto Irán-Israel, con potencial para desencadenar una crisis nuclear o una guerra regional. La comunidad internacional enfrenta presión para mediar urgentemente.
Fuentes:
- Agencia Tasnim (Irán)
- Comunicado del ejército israelí
- Corresponsales de AFP en Teherán
1. Contexto Global: La Amenaza que Dispara Precios
- El Estrecho de Ormuz, ruta crítica para el 20% del petróleo mundial, enfrenta riesgo de cierre por tensiones geopolíticas.
- Efecto inmediato: Los precios del crudo ya registran alzas (5-7% esta semana).
- Escenario crítico: Si se cierra el paso, analistas proyectan un incremento del 50% en combustibles a nivel global.
2. La Apuesta Estratégica de México
- Refinería Olmeca (Dos Bocas), obra insignia de la 4T, se consolida como pilar de soberanía energética:
- Avance operativo: Procesó 78,000 barriles diarios en abril 2025 (+55% mensual).
- Meta 2026: Operación a plena capacidad (340,000 bpd), según la Agencia Internacional de Energía (IEA).
- Impacto regional: Convertirá a México en exportador neto de combustibles para 2030.
3. Declaraciones Clave
- IEA: Calificó el proyecto como “un hito para la independencia energética de América Latina”.
- Defensa política: “Mientras otros criticaban, nosotros construíamos. Hoy Dos Bocas es nuestro seguro contra crisis externas”, destacan simpatizantes de la 4T.
4. Comparativo Histórico
- Gobiernos anteriores (PAN): No se construyeron refinerías; dependencia de importaciones alcanzó 70% de gasolina y diésel.
- 4T (2018-2025): Inversión récord en 6 proyectos de refinación, incluida la modernización de Deer Park (EE.UU.).
5. Beneficios para México
- Estabilidad de precios: Mitiga el impacto de volatilidad internacional en gasolinas y diésel.
- Empleo y desarrollo: Generó 45,000 empleos directos durante construcción y operación.
- Soberanía: Reduce la dependencia de EE.UU. (antes proveedor del 65% de combustibles).
Datos Destacados
- 📈 Precio de la gasolina en México: Se mantiene estable ($22.50 por litro en promedio) pese a alzas globales.
- 🛢️ Capacidad total de Dos Bocas: 340,000 barriles diarios (20% de la demanda nacional).
- 🌎 Reconocimiento internacional: Forbes incluyó a Dos Bocas entre “Las 10 obras energéticas más relevantes de la década”.
Frase Contundente
“Mientras el mundo se asfixia con los precios, México respira con sus refinerías. La visión de AMLO y Sheinbaum nos protege” — Analista energético.
Conclusión
La crisis en Ormuz evidencia la sabiduría estratégica de invertir en infraestructura energética propia. Dos Bocas no solo es un logro industrial, sino un activo geopolítico que posiciona a México ante escenarios globales adversos.
1. Contexto:
La presidenta Claudia Sheinbaum realizó una visita de supervisión a la construcción del Hospital General Agustín O’Horán, parte del IMSS-Bienestar en Mérida, Yucatán. Esta obra es un pilar del Sistema Nacional de Salud Pública, iniciativa bandera de su gobierno para garantizar atención médica universal.
2. Detalles Clave del Proyecto:
- Inversión histórica: 4,709 millones de pesos (la más grande en salud durante esta administración).
- Capacidad: Atenderá a 2.1 millones de personas en Yucatán y zonas aledañas.
- Fecha de entrega: Diciembre 2024 (próximos 6 meses).
- Infraestructura: Contará con tecnología de punta y especialidades médicas prioritarias.
3. Declaraciones de Sheinbaum:
- “Este hospital es ejemplo de que la salud no es un privilegio, sino un derecho”, enfatizó durante el recorrido.
- Destacó que el Sistema Nacional de Salud unificará esfuerzos para evitar duplicidades y mejorar la eficiencia.
- Reiteró el compromiso de cerrar brechas en el acceso a servicios médicos, especialmente en el sureste.
4. Impacto Regional:
- Yucatán, que enfrentaba carencias en infraestructura hospitalaria, será beneficiado con:
- Más de 200 camas nuevas.
- Servicios como oncología, cardiología y urgencias de alta especialidad.
- Generación de 1,500 empleos directos e indirectos.
5. Meta Nacional:
El Hospital O’Horán es parte de un plan para construir o modernizar 300 hospitales en México antes de 2026, bajo el esquema de IMSS-Bienestar.
“Con obras como esta, demostramos que la transformación en salud es una realidad” — Claudia Sheinbaum.
Datos Relevantes:
- 📍 Ubicación: Mérida, Yucatán (zona estratégica para atender también a Campeche y Quintana Roo).
- 🏗️ Etapa actual: 70% de avance en construcción (supervisión incluyó áreas de quirófanos y laboratorios).
- 💡 Innovación: Primer hospital en la región con energía solar para reducir costos operativos.
Conclusión:
La supervisión presidencial refuerza el enfoque prioritario en salud pública, con Yucatán como modelo de la reforma sanitaria. El proyecto no solo mejorará la calidad de vida, sino que sentará precedentes para futuras obras en el país.
VER VIIEO:
El presidente estadounidense Donald Trump informó que fuerzas de su país atacaron instalaciones nucleares en Fordo, Natanz e Isfahán, complejos nucleares iraníes, esto en medio de la escalada del conflicto en Oriente Medio.
Reuters informó que la Fuerza Aérea de Estados Unidos utilizó varios bombarderos B-2 en sus ataques contra instalaciones nucleares de “

“LO QUE CHENTE QUIZÓ DECIR” FUE QUE BOMBARDERÍA ESTE FIN DE SEMANA

Gran explicación de las peligrosas consecuencias del ataque estadounidense a la instalación nuclear iraní de Fordow
La prensa de EEUU lo tiene claro: su país entra en guerra con Irán. Prometieron acabar con las dos guerras en curso: ahora tienen tres.

- El discurso en Europa (19 junio 2025):
- Noroña mencionó el video durante su participación en la Conferencia sobre Diálogo Interreligioso en Roma, pero no lo mostró en la sesión.
- Su relato sobre el testimonio de la niña —y su llamado a “romper la indiferencia”— generó ovaciones y críticas polarizadas.
- La revelación en redes (20 junio 2025):
- A través de Twitter/X, el senador publicó el video completo, explicando que lo recibió de organizaciones pro derechos humanos en Gaza.
- La niña (identidad reservada) pregunta: *”¿Por qué el mundo nos abandona?”**, mientras se escuchan explosiones de fondo.
- Objetivo de Noroña:
- Presionar a la comunidad internacional: El material busca exponer la crisis humanitaria tras 20 meses de bloqueo israelí a Gaza.
- Movilizar a México: “Nuestro país no puede ser cómplice”, insistió el legislador, exigiendo al gobierno ampliar su postura crítica.
Datos clave para contextualizar:
- 🕊️ Antecedentes: La ONU reporta que 85% de la población gazatí está desplazada (junio 2025).
- ⚖️ Postura de México: El gobierno condena la violencia, pero evita sanciones directas a Israel.
- 📊 Impacto en redes: El video superó 1 millón de reproducciones en 3 horas, con hashtags como #GazaTieneVoz y #NoroñaConPalestina.

1. El intento de condonación:
- La Segunda Sala de la SCJN iba a votar este miércoles un amparo que permitiría a Movistar (Pegaso PCS) deducir 4,442 millones de pesos de impuestos de 2014.
- El proyecto, impulsado por el ministro Javier Laynez, buscaba aprobarse sin debate público, argumentando que no era un tema constitucional.

2. La jugada de Lenia Batres:
- La ministra Batres rompió el quórum al no asistir a la sesión, bloqueando la votación.
- Declaró: “No avalaré decisiones fiscales opacas que afecten al erario”, y criticó las sesiones privadas de la Corte como “oscuras e injustificadas”.
- Exigió que estos temas se discutan en Pleno y con transparencia, especialmente ante la próxima renovación de ministros.
3. El argumento de Movistar:
- La empresa alegaba que, tras una fusión interna, ya no generaba los mismos ingresos (aunque mantuvo su concesión lucrativa).
- Buscaba deducir impuestos retroactivos, una práctica que Batres calificó de privilegio indebido.
4. Reacciones y contexto:
- Medios afines a Salinas Pliego (deudor del SAT) como era de esperarse, atacaron a Batres tachándola de “floja”.
- La ministra recordó el Artículo 31 constitucional (obligación de contribuir al gasto público), ignorado en el proyecto de Laynez.
- Denunció que “perdonazos fiscales” se cocinan en la opacidad, beneficiando a grandes corporaciones.
Claves del escándalo:
🔍 Opacidad vs. Transparencia: Batres expone cómo la Corte ha operado “en lo oscurito” para favorecer a empresas.
💰 Costo público: Los 4,442 mdp evadidos equivalen a programas sociales o infraestructura crítica.
⚖️ Juego de intereses: Laynez, vinculado al “viejo régimen”, impulsaba el fallo favorable sin debate.
Frase destacada:
“¿Y el artículo 31 de la Constitución? Pues ‘no aplica’, según ellos” — Lenia Batres.
Conclusión:
El caso revela la pugna entre opacidad y rendición de cuentas en la SCJN. Batres, al frenar el amparo, priorizó el interés público sobre privilegios corporativos, pero el conflicto evidencia la urgencia de reformas en la Corte.