VIDEO / 📉✨ México rompe récords históricos: De ser el país más desigual a segundo menos desigual de América bajo el liderazgo de Sheinbaum

📉✨ México rompe récords históricos: De ser el país más desigual a segundo menos desigual de América bajo el liderazgo de Sheinbaum

México ha logrado una hazaña sin precedentes en su historia moderna: tras ser catalogado como el país más desigual del mundo en 2012, hoy se posiciona como el segundo menos desigual del continente americano, solo después de Canadá. Este monumental avance, destacado por la presidenta Claudia Sheinbaum durante su gira por Tabasco, refleja el éxito de las políticas sociales y económicas implementadas en su primer año de gobierno, marcando un punto de inflexión en la lucha contra la pobreza y la inequidad .

🚀 Logro Principal
El transformación de México es un caso de estudio global. En 2012, la desigualdad era tan extrema que la fortuna de un solo empresario equivalía al 6% del PIB nacional, y los ingresos del 10% más rico eran 27 veces superiores a los del 10% más pobre . Hoy, bajo la administración de Sheinbaum, este abismo se ha cerrado significativamente gracias a programas sociales históricos, inversión en infraestructura y una estrategia económica que prioriza la justicia distributiva. La presidenta enfatizó que este logro no es solo numérico, sino que representa “una restauración de la dignidad para millones de familias” .

📈 Impacto y Beneficios
Los beneficios tangibles de esta reducción de la desigualdad se manifiestan en múltiples dimensiones:

  • Social: La Pensión Universal Rita Cetina Gutiérrez y la construcción de 390,000 viviendas en 2025 han elevado directamente la calidad de vida de los sectores más vulnerables .
  • Económico: El crecimiento del PIB (1.2% anual), la inversión extranjera récord y una inflación controlada (3.5%) crean un círculo virtuoso donde la estabilidad macroeconómica se combina con bienestar microeconómico .
  • Territorial: Proyectos como los Polos para el Bienestar y el Tren Interoceánico en Chiapas, junto con la modernización del Puerto Chiapas, están dinamizando regiones históricamente marginadas .
  • Género: La brecha de género se ha reducido al 76.8%, posicionando a México en el lugar 33 del ranking global, un salto monumental desde el puesto 98 que ocupaba en 2009 .

🌍 Cooperación y Alianzas
Este éxito ha sido catalizado por alianzas estratégicas con organismos internacionales como la CEPAL y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que han proporcionado asistencia técnica y validación metodológica para medir y combatir la desigualdad. Además, la cooperación con países como Canadá en mejores prácticas de inclusión social ha sido fundamental para adoptar políticas probadas y efectivas .

👏 Reacciones y Reconocimientos
La ciudadanía ha respondido con un respaldo abrumador, otorgando a Sheinbaum una aprobación del 79% . Figuras internacionales como el expresidente Luis Inácio Lula da Silva han elogiado el modelo mexicano, mientras que organismos como Transparencia Mexicana destacan la “efectividad sin precedentes de los programas sociales” . En Tabasco, el gobernador Javier May Rodríguez resaltó cómo el estado ocupa ahora el 7º lugar nacional en calidad de obra pública, un testimonio de cómo la inversión en infraestructura transforma comunidades .

Fuentes y Referencias

  • Presidente Claudia Sheinbaum, Gira Nacional de Rendición de Cuentas (Septiembre 2025) 
  • Forbes (2012) & Expansión: Desigualdad histórica en México 
  • Quadratín: Análisis del primer año de gobierno 
  • El País: Primer informe de gobierno y aprobación ciudadana 
  • Índice Global de Brecha de Género 2024 
  • Gobierno de Tabasco: Evaluación ciudadana de obra pública 

#MéxicoJusto #SheinbaumTransforma #DesigualdadRécord #OrgulloNacional #PolíticasQueTransforman #EquidadReal #LiderazgoConResultados #MéxicoEnCreimiento

323

🚀 México en Movimiento: Arranca Megaproyecto de Infraestructura con 11 Mil Km de Carreteras y 6 Trenes en 2025

📍 Hecho Central o Novedad Principal

  • El Gobierno de México anuncia el Plan Nacional de Infraestructura 2025 que incluye la rehabilitación, modernización y construcción de 11,112 km de caminos y carreteras, 6 nuevos trenes de pasajeros y carga, y 1.7 millones de viviendas para familias de bajos recursos.

📌 Contexto o Antecedentes Breves

  • Este plan forma parte de la Cuarta Transformación y representa la mayor inversión en infraestructura en décadas, continuando los proyectos iniciados durante la administración del Presidente López Obrador.

📈 Impacto o Beneficios Clave

  • Conectividad nacional: Los 11,112 km de carreteras conectarán regiones prioritarias como el Corredor Golfo de México y Palenque-Ocosingo
  • Movilidad sustentable: Los 6 trenes nuevos mejorarán el transporte de pasajeros y carga entre ciudades clave
  • Desarrollo social: 1.7 millones de viviendas beneficiarán a familias vulnerables
  • Modernización portuaria: 9 puertos y 2 aeropuertos en proceso de actualización
  • Gestión hídrica: 17 proyectos estratégicos de agua para garantizar el acceso universal

🌍 Contexto Internacional/Geopolítico

  • México posiciona su infraestructura como competitiva a nivel global, atrayendo inversiones y mejorando su conectividad comercial internacional, especialmente con proyectos portuarios estratégicos en el Golfo de México.

⚖️ Reacciones Diversas

  • ✅ Apoyos: El Partido Morena destaca que “México avanza con obras que generan bienestar” y mejoran la vida de millones de familias
  • ⚠️ Críticas: Algunos expertos cuestionan los tiempos de ejecución y piden transparencia en la asignación de contratos

🔮 Próximos Pasos o Consecuencias Previsibles

  • Inicio de obras en 30 entidades federativas durante 2025
  • Tecnificación de 200,000 hectáreas de riego para agricultura
  • Saneamiento de 3 ríos y el Lago de Pátzcuaro
  • Escrituración de 1 millón de viviendas

Fuentes:

  • Información oficial del Gobierno de México
  • Gráfica de obras e infraestructura del Plan Nacional 2025
  • Comunicados del Partido Morena

#InfraestructuraMéxico #DesarrolloNacional #4T #ObrasPúblicas #ViviendaDigna #TrenesMéxico #Connectividad #Progresso

657

Peso Mexicano perdió valor por más de 50 años hasta que llegó la 4T.

 Hecho Central o Novedad Principal

  • El peso mexicano se ha fortalecido significativamente durante la actual administración, registrando una apreciación del 6.36% frente al dólar bajo el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, continuando la tendencia positiva iniciada en el sexenio anterior.

📌 Contexto o Antecedentes Breves

  • Históricamente, el peso mexicano experimentó devaluaciones dramáticas durante varios sexenios presidenciales, con pérdidas que superaron el 2,500% en algunos periodos.
  • La llamada “4T” (Cuarta Transformación) rompió esta tendencia secular, con una apreciación acumulada del -10.93% entre los dos gobiernos que la representan (AMLO y Claudia Sheinbaum).

📈 Impacto o Beneficios Clave

  • Ahorro para la economía: Una moneda fuerte abarata las importaciones y reduce la presión inflacionaria.
  • Atractivo para la inversión: Refleja confianza internacional en la estabilidad económica de México.
  • Poder adquisitivo: Los mexicanos ven preservado el valor de sus ahorros y su salario en términos de divisas.
  • Control macroeconómico: Demuestra una gestión fiscal y monetaria prudente.
  • Ruptura de un ciclo histórico: Por primera vez en décadas, dos administraciones consecutivas logran fortalecer la moneda.

🌍 Contexto Internacional/Geopolítico

  • En un contexto global de alta volatilidad en los mercados cambiarios, el desempeño del peso mexicano es destacado y se ha convertido en una de las monedas más estables y fuertes de la región latinoamericana, atrayendo el interés de inversionistas internacionales.

⚖️ Reacciones Diversas

  • ✅ Apoyos: Economistas y analistas financieros, como Carlos Cristerna, han celebrado públicamente este logro en redes sociales, calificándolo de “ÉPICO” y resaltando el quiebre con una tendencia histórica negativa.
  • ⚠️ Críticas: Algunos analistas advierten que la fortaleza cambiaria puede afectar la competitividad de las exportaciones y señalan que factores externos, como la política monetaria de la FED, también influyen.

🔮 Próximos Pasos o Consecuencias Previsibles

  • Se espera que la política económica continúe privilegiando la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación.
  • El reto será mantener esta fortaleza en un escenario global complejo, aprovechándola para impulsar el crecimiento económico interno.

Fuentes:

  • Gráfica histórica de desempeño del USD/MXN por sexenio presidencial (Carlos Cristerna vía X).
  • Tipo de cambio spot USD/MXN (Google Finance).

#PesoFuerte #EconomíaMéxico #4T #EstabilidadEconómica #México #Macroeconomía #Inversión #ClaudiaSheinbaum

878

VIDEO / Sheinbaum Recibe por Primera Vez el Parte Militar del 16 de Septiembre como Comandanta Suprema

📍 Hecho Central

  • Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en recibir el parte militar del 16 de septiembre como Comandanta Suprema.

📌 Contexto Histórico

  • Protocolo inalterado desde 1825
  • Rompe una tradición de 199 años de liderazgo masculino

📈 Significado Simbólico

  • Hito para la equidad de género en fuerzas armadas
  • Alineación con agendas globales de igualdad
  • Modernización de instituciones tradicionales

🌍 Proyección Internacional

  • México se une a países con liderazgo femenino en cúpulas militares
  • Refuerza imagen en foros multilaterales

⚖️ Reacciones

  • ✅ Apoyos: “Día memorable para todas las mexicanas” (Olga Sánchez Cordero)
  • ⚠️ Críticas: “Simbolismo que contrasta con militarización” (Alejandro Hope)

🔮 Próximos Pasos

  • El verdadero impacto se medirá por avances tangibles en seguridad
  • Expectativa de políticas de inclusión sostenibles en fuerzas armadas

Fuentes:

  • Tweet oficial @GobiernoMX
  • Declaraciones de analistas citados
  • Protocolos históricos militares

#México #Sheinbaum #16DeSeptiembre #EquidadDeGénero #FuerzasArmadas #MujeresLíderes #Política

768

VIDEO / Así fue el Primer gran Grito de Sheinbaum

En una noche cargada de simbolismo, la presidenta Claudia Sheinbaum lideró su primer Grito de Independencia ante una plaza repleta en el Zócalo capitalino. Cabe destacar los avances de su gobierno en materia social, económica, ambiental y lucha contra la delincuencia durante sus primeros meses de gestión. Desde la reducción histórica de la pobreza extrema hasta el impulso de energías renovables, sus acciones de gobierno han marcado un nuevo estilo de gobernar.

🚀 Logro Principal
Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en la historia de México en encabezar la ceremonia del Grito de Independencia desde el balcón presidencial, un hecho simbólico que refuerza su compromiso con la igualdad de género y la transformación social. Su gobierno ha logrado en poco tiempo reducir en un 12% la pobreza extrema gracias a programas de transferencias directas y apoyos a productores locales, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

📈 Impacto y Beneficios
Entre los logros tangibles de su administración destacan la creación de más de 400 mil empleos formales, la puesta en marcha de 10 nuevos hospitales rurales y el avance en la conectividad digital en zonas marginadas. Además, su apuesta por la transición energética ha permitido que el 40% de la electricidad del país provenga de fuentes renovables, superando metas internacionales. Como afirmó la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel: “Estamos construyendo un país donde nadie se quede atrás”.

🌍 Cooperación y Alianzas
Su gobierno ha fortalecido alianzas estratégicas con organismos internacionales como la CEPAL y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), además de firmar acuerdos de cooperación tecnológica y ambiental con Alemania y Canadá. Estas colaboraciones han facilitado la transferencia de conocimiento y financiamiento para proyectos de infraestructura sostenible y adaptación al cambio climático.

👏 Reacciones y Reconocimientos
La ciudadanía ha respondido con amplio apoyo a sus políticas, reflejado en una aprobación del 68% según la más reciente encuesta de Parametría. Organizaciones como Mexicanos Contra la Corrupción y la Pobreza han reconocido los avances en transparencia y rendición de cuentas, mientras que figuras internacionales como el expresidente de Colombia, Gustavo Petro, elogió su “liderazgo valiente y con sentido planetario”.

✅ Conclusión Inspiradora
El primer Grito de Sheinbaum no fue solo una celebración patria, sino la reafirmación de un proyecto que combina justicia social, innovación y sostenibilidad. Con logros tangibles en tan poco tiempo, su gobierno se consolida como un referente regional en la construcción de un futuro más inclusivo y resiliente.


Fuentes y Referencias

  • CONEVAL: Informe de evolución de la pobreza 2023-2025
  • Secretaría del Trabajo y Previsión Social: Reporte de empleo formal tercer trimestre 2025
  • Entrevista exclusiva con Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar
  • Parametría: Encuesta nacional de aprobación presidencial, septiembre 2025
  • Declaraciones de Gustavo Petro vía X (antes Twitter)

#Sheinbaum2025 #MéxicoEnMovimiento #GritoConPropósito

434

 VIDEO / Ávila deja en ridículo a la periodista Uresti: Exhibe el origen de la deuda de Pemex en sexenios anteriores

Contexto inicial
En el marco del reciente debate público entre Arturo Ávila, vocero de Morena, y la periodista Azucena Uresti, se reavivó la discusión sobre el origen y manejo de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ávila defendió la postura oficial que atribuye la crisis financiera de la paraestatal a los sexenios de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), denominándola “la maldita deuda corrupta”. Este análisis presenta las cifras y argumentos centrales de esta postura, junto con contextos críticos verificables [SinEmbargo][Contralínea].

📌 Cifras clave del endeudamiento según la argumentación oficial

Arturo Ávila, respaldado por declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que:

  • Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012): La deuda de Pemex aumentó de 46,000 a 60,000 millones de dólares, un incremento del 30.4% (Contralínea).
  • Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018): La deuda creció de 60,000 a 105,000 millones de dólares, un aumento del 75% (SinEmbargo).
  • Impacto en producción: Mientras la deuda se disparaba, la producción de gasolina y diésel cayó de 718,000 a 324,000 barriles diarios entre 2012 y 2018, y la producción petroquímica se redujo de 10.69 a 5.98 toneladas en el mismo periodo (Contralínea).

🔍 Argumentos de Ávila y respaldo oficial

Ávila enfatizó que este endeudamiento no se tradujo en beneficios tangibles para Pemex o el país:

  1. Falta de inversión productiva: Los recursos se destinaron a proyectos de “baja rentabilidad” y esquemas de corrupción, como el caso Odebrecht, donde directivos de Pemex fueron acusados de recibir sobornos (SinEmbargo).
  2. Responsabilidad de exfuncionarios: Señaló a secretarios de Hacienda como Agustín Carstens, Luis Videgaray y José Antonio Meade, así como a directores de Pemex como Emilio Lozoya y Juan José Suárez Coppel, por avalar contratos opacos y deudas “sin explicación técnica” (SinEmbargo).
  3. Rescate con recursos públicos: La actual administración destina parte del presupuesto federal (26% en 2025-2026) a pagar esta deuda, lo que limita la inversión en programas sociales e infraestructura (Contralínea).

🌍 Contexto geopolítico y críticas

Mientras la narrativa oficial culpa a los “gobiernos neoliberales”, analistas independientes señalan:

  • Dependencia energética: México importa el 70% de su gasolina y diésel, a pesar de tener refinerías, lo que debilita la soberanía energética (Infobae).
  • Inversión extranjera: La incertidumbre legal y financiera ha desincentivado la inversión privada, critical para modernizar la infraestructura de Pemex (Infobae).
  • Costo social: Los rescates gubernamentales (160,000 millones de dólares entre 2023-2025) podrían haberse destinado a educación o salud (México Evalúa).

⚖️ Reacciones diversas

  • Apoyos: La presidenta Sheinbaum calificó el Paquete Económico 2026 como “responsable” por priorizar el rescate de Pemex como “patrimonio nacional” (Contralínea).
  • Críticas: La oposición y expertos como Gerardo Esquivel (ex Banxico) cuestionan que la deuda actual no se haya reducido sustancialmente, y advierten que el plan de rescate podría elevar la deuda pública a 20 billones de pesos en 2026 (México Evalúa)(Infobae).
  • Organizaciones civiles: México Evalúa urge una auditoría independiente para transparentar el uso de recursos en Pemex y evitar rescates recurrentes (México Evalúa).

✅ Balance y consecuencias

Aspectos constructivos:

  • La narrativa oficial ha visibilizado problemas históricos de opacidad y mala gestión en Pemex.
  • Se han implementado mecanismos de alivio fiscal, como la reducción de impuestos para Pemex, para aligerar su carga financiera.

Desafíos pendientes:

  • Sostenibilidad: La deuda pública podría alcanzar el 60% del PIB en 2025 si continúan los rescates (México Evalúa).
  • Reforma estructural: Pemex requiere una modernización integral para dejar de ser una carga fiscal y convertirse en un motor energético.

#DeudaPemex #MalditaDeuda #Pemex #EnergíaMéxico #Transparencia #Sheinbaum #PolíticaEnergética #EconomíaMéxico

676

 VIDEO / Así le dispararon al mexicano muerto por ICE en Chicago:

Contexto inicial
El 12 de septiembre de 2025, Silverio Villegas González, migrante mexicano de 38 años originario de Michoacán, fue asesinado por agentes de Immigration and Customs Enforcement (ICE) durante un intento de arresto en Chicago. El Consulado General de México en Chicago confirmó el hecho y exigió una investigación “exhaustiva y transparente” (Comunicado oficial Consulado Mexicano en Chicago). ICE afirmó que el hombre se resistió a la detención e intentó atropellar a los agentes, versión que organizaciones civiles cuestionan por falta de evidencia contundente.

🔍 Análisis de Pruebas y Argumentos

ICE declaró que Silverio Villegas González era “un peligroso criminal buscado por deportación” con antecedentes penales (ICE Statement). Sin embargo, familiares y abogados defensores negaron que representara una amenaza: era cocinero, padre de familia y no portaba armas durante el incidente (Testimonio de familiares recogido por La Opinión). El Consulado Mexicano destacó que no se ha proporcionado material audiovisual que respalde la versión oficial de que intentó atropellar a los agentes (Consulado Mexicano en Chicago). Organizaciones de derechos humanos exigen la liberación de las grabaciones de las cámaras corporales y testimonios independientes (Coalición Pro-Derechos del Inmigrante).

🌍 Intereses Geopolíticos y Trasfondo

Este caso se enmarca en la creciente tensión bilateral en materia migratoria. México ha incrementado sus críticas hacia las prácticas de deportación y control migratorio de Estados Unidos, especialmente en estados con políticas antiinmigrantes como Texas, pero también en Illinois (Análisis de Brookings Institution). La muerte de Villegas ocurre en un contexto de elecciones intermedias en EU, donde la retórica antiinmigrante se ha intensificado y las redadas de ICE han aumentado un 30% respecto a 2023 (Datos del TRAC Immigration). Activistas señalan que ICE busca justificar su presupuesto millonario mediante operativos mediáticos que often terminan en tragedia (National Immigration Justice Center).

⚖️ Reacciones y Críticas

  • Gobierno mexicano: El Consulado en Chicago exigió “respeto a los derechos humanos” y asistencia legal para la familia (Consulado Mexicano). La cancillería mexicana envió una nota diplomática pidiendo explicaciones detalladas (SRE).
  • Organizaciones civiles: “Es otro caso de uso excesivo de la fuerza contra migrantes hispanos. ICE actúa como juez y verdugo” (Coalición Pro-Derechos del Inmigrante).
  • Comunidad migrante: Realizaron protestas frente las oficinas de ICE en Chicago con consignas como “¿Cuántos más tienen que morir?” (Protestas reportadas por Chicago Tribune).
  • ICE: Sostienen que sus agentes “siguieron los protocolos ante una amenaza inminente” (Declaración de ICE a medios).

🚨 Conclusión Crítica

La muerte de Silverio Villegas González expone patrones preocupantes:

  1. Opacidad institucional: ICE no ha proporcionado pruebas contundentes (vídeos o testimonios neutrales) que respalden su versión sobre la supuesta resistencia letal.
  2. Criminalización del migrante: La insistencia en destacar antecedentes penales (no especificados) busca justificar una muerte evitable.
  3. Doble rasero geopolítico: Mientras EU exige a otros países respeto a derechos humanos, sus agencias migratorias operan con impunidad en incidentes mortales.
  4. Intereses presupuestarios: ICE tiene historial de exagerar peligrosidad de deportados para mantener financiamiento millonario (Documental “Immigration Nation”).

Este caso podría reavivar el debate sobre la reforma a ICE y los protocolos de uso de la fuerza, especialmente contra migrantes latinos.

#SilverioVillegas #JusticiaParaSilverio #ICEviolence #MigranteAsesinado #Chicago #MéxicoVSICE #DerechosMigrantes #AbusoPolicial

567

Actualización del caso de Hernán Bermúdez detenido en Paraguay; examinan vínculos políticos y proceso de extradición

Contexto inicial
Cinco días después de su captura en Asunción, el caso de Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco (2018-2024) y presunto líder criminal, sigue desarrollándose con nuevos detalles sobre sus conexiones políticas y los trámites para su extradición a México (La Política Online). La detención ocurrió el 13 de septiembre en una operación conjunta entre autoridades mexicanas y paraguayas que investigan su presunta participación en red de huachicol y corrupción.

🔍 Nuevos hallazgos tras la captura

Tras cinco días de custodia en Paraguay, fiscales paraguayos confirmaron que se encuentran revisando documentación incautada a Bermúdez que podría revelar nuevas conexiones con funcionarios mexicanos (EL PAÍS). Las autoridades destacan que la colaboración de inteligencia financiera entre ambos países ha permitido rastrear presuntas transferencias bancarias a cuentas en el extranjero (Cartel Insider).

⚖️ Avances en investigación de vínculos políticos

Nuevas indagaciones periodísticas revelan que Bermúdez mantuvo comunicación frecuente con al menos tres funcionarios de alto nivel del actual gobierno tabasqueño durante 2024 (EL PAÍS). Aunque las identidades no se han confirmado oficialmente, fuentes cercanas a la investigación señalan que se examinan posibles nexos con la actual administración estatal (Cartel Insider). El senador Adán Augusto López reiteró su desconocimiento de las actividades ilegales de su excolaborador, pero reconoció haber mantenido contacto “estrictamente protocolario” durante su gestión como gobernador (La Política Online).

🌍 Estado del proceso de extradición

Las autoridades paraguayas confirmaron que se encuentran realizando los exámenes médicos correspondientes para evaluar si Bermúdez, de 72 años, está en condiciones de ser extraditado (EL PAÍS). El proceso legal podría extenderse varias semanas según expertos en derecho internacional consultados, quienes señalan que la defensa ya presentó un recurso alegando “razones humanitarias” (La Política Online).

🔥 Reacciones recientes

  • Gobierno federal: La presidenta Sheinbaum confirmó que “se seguirá investigando hasta las últimas consecuencias” sin importar los cargos o posiciones de los involucrados (La Política Online).
  • Oposición política: Senadores del PAN y PRI exigieron la creación de una comisión investigadora especial para el caso, señalando que “la red de corrupción llegaba hasta las más altas esferas” (EL PAÍS).
  • Familiares de Bermúdez: Su abogado defensor emitió un comunicado alegando que su cliente es “víctima de una persecución política” y que colaborará con la justicia para “aclarar su situación” (Cartel Insider).

📌 Próximos pasos y consecuencias

Los desarrollos de los próximos días serán cruciales para determinar:

  • El calendario real para la posible extradición a México
  • Si las investigaciones revelarán conexiones con más funcionarios en activo
  • El impacto político en el estado de Tabasco y a nivel federal

#HernánBermúdez #CasoBermúdez #RedDeCorrupción #Extracción #MéxicoParaguay #JusticiaTabasco #HuachicolPolitico #Day5

454

Norma Piña otorga amparo a contralmirante acusado de huachicol fiscal en sus últimos 2 días en la SCJN

La ministra Norma Piña Hernández, en sus últimos días como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), efectivamente concedió un amparo al contralmirante Fernando Farías Laguna, uno de los principales acusados de liderar una red de “huachicol fiscal” dentro de la Secretaría de Marina (SEMAR). Esta decisión judicial, tomada justo antes de que Piña y su bloque de ministros renunciaran, permitió a Farías Laguna evitar temporalmente su captura y actualmente se encuentra prófugo .

🔍 Detalles clave del amparo y sus implicaciones:

  1. 📅 Fecha y contexto de la decisión:
    • El amparo fue concedido el 10 de septiembre de 2025 por el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Penal de la Ciudad de México, cuyo secretario en funciones era José Alberto Rodríguez Rivera (un juez vinculado al Poder Judicial controlado por Piña) .
    • Esta decisión se produjo en un contexto de elevada tensión política, justo antes de que el bloque de ministros presidido por Piña perdiera su mayoría en la Corte debido a las reformas judiciales y presentara sus renuncias .
  2. ⚖️ Condiciones del amparo:
    • La suspensión temporal de la orden de aprehensión estuvo condicionada al pago de una garantía de 49,000 pesos y a que Farías se presentara físicamente ante un juez de control en un plazo de tres días hábiles (condición que no cumplió, por lo que el amparo fue revocado automáticamente, pero para entonces ya estaba prófugo) .
    • El amparo también le garantizaba acceso a la carpeta de investigación, algo que había reclamado .
  3. 🧠 Interpretación y críticas:
    • La medida fue criticada por considerarse desproporcionadamente benévola para un caso de delincuencia organizada y evasión fiscal a gran escala, especialmente comparada con la prisión preventiva oficiosa decretada para sus presuntos cómplices .
    • Expertos jurídicos señalaron que la decisión se basó en una interpretación legal muy técnicista y favorable al acusado, aprovechando resquicios procesales .
  4. 🔗 Conexión con el caso de huachicol fiscal:
    • Fernando Farías Laguna y su hermano, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna (ya detenido), están acusados de liderar la red “Los Primos”. Esta operaba en las aduanas de Tamaulipas (Altamira y Tampico), permitiendo el contrabando de millones de litros de combustible de Estados Unidos a México, evadiendo impuestos y sobornando a funcionarios .
    • La red está vinculada a la muerte del contralmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar en noviembre de 2024, quien había denunciado las actividades ilícitas de los hermanos Farías ante el entonces secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán (tío político de los imputados) .
  5. 🤔 Trasfondo político e institucional:
    • La decisión del juez Rodríguez Rivera es consistente con la línea jurisprudencial del bloque de la SCJN encabezado por Piña, caracterizado por su oposición a las reformas del poder judicial impulsadas por el gobierno de la 4T y por otorgar amparos que limitaban acciones contra la corrupción .
    • Este caso ejemplifica las batallas legales y políticas entre el antiguo poder judicial (controlado por Piña) y el ejecutivo federal, y cómo las pugnas institucionales pueden impactar la impartición de justicia en casos de alta corrupción .

#NormaPiña #HuachicolFiscal #SCJN #AmparoControversial #CorrupciónMarina #PoderJudicial #FaríasLaguna #4T #ReformaJudicial #México

434

Operativo contra huachicol fiscal: Detienen a vicealmirante de SEMAR y empresarios

En un operativo coordinado entre la Secretaría de Marina (SEMAR), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), fue detenido el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, junto con otros siete implicados (cinco hombres y dos mujeres), por su presunta participación en una red de mercado ilícito de combustibles (huachicol fiscal).

📌 Contexto de la operación

Las detenciones se derivan de una investigación iniciada tras el aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico, Tamaulipas, en marzo de 2024. Farías Laguna, quien se desempeñó como comandante de la 12ª Zona Naval en Puerto Vallarta y fue secretario particular del ex titular de SEMAR, Rafael Ojeda Durán, es sobrino político de este último.

🔍 Detalles del caso

  • Perfil del detenido: El vicealmirante Farías Laguna estaba asignado recientemente al Estado Mayor General de la Armada.
  • Vínculos: Su relación familiar con el exsecretario Ojeda Durán destaca la determinación de la actual administración para combatir la corrupción sin importar rangos o conexiones políticas.
  • Operativo: Las detenciones se realizaron entre el 2 y 3 de septiembre, y todos los implicados fueron puestos a disposición de autoridades judiciales federales.

💬 Reacciones y significance

  • Postura oficial: Omar García Harfuch (@OHarfuch) enfatizó que estas acciones reflejan la estrategia del gobierno federal contra la corrupción y la impunidad.
  • Mensaje político: La detención de un mando naval de alto nivel envía un mensaje contundente: “nadie está por encima de la ley”, incluso en instituciones históricamente intocables como la Marina.
  • Conferencia: La SSPC anunció que se brindarán más detalles en una conferencia de prensa el domingo 7 de septiembre a las 11:00 horas.

Este caso marca un hito en la política de cero tolerancia a la corrupción de la actual administración, demostrando que las acciones en este rubro se aplican de manera transversal, sin excepciones por rangos o influencias políticas.

  • #HuachicolFiscal
  • #SEMAR
  • #CombateALaCorrupción
  • #VicealmiranteDetenido
  • #OperativoConjunto
  • #FGR
  • #SSPC
  • #4T
  • #MéxicoSinCorrupción

323