Sheinbaum elimina deducción fiscal a bancos por deuda del Fobaproa: Impacto y detalles

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una medida significativa que elimina la deducción de impuestos que los bancos realizaban por sus aportaciones al pago de la deuda del Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), ahora gestionada por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Esta decisión generará aproximadamente 10,000 millones de pesos adicionales anuales para el erario público a partir de 2026.

📌 Contexto histórico del Fobaproa

El Fobaproa fue un mecanismo de rescate bancario implementado durante el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000) para absorber deudas privadas de los bancos y convertirlas en deuda pública. Según Sheinbaum, este proceso se caracterizó por la discrecionalidad y falta de transparencia, sin reglas claras de operación, lo que facilitó actos de corrupción (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum). La deuda inicial superó los 552,000 millones de pesos en 1999, y hasta 2024, el costo acumulado para el erario ha sido de más de 1.1 billones de pesos.

💡 Detalles de la medida anunciada

  • Eliminación de deducibilidad: A partir de 2026, los bancos ya no podrán deducir de sus impuestos las aportaciones que realizan al IPAB para pagar la deuda del Fobaproa. Actualmente, estos aportes son considerados gastos deducibles, lo que reduce la carga fiscal de la banca.
  • Impacto fiscal: Se estima que esta medida generará 10,000 millones de pesos adicionales anuales para el gobierno federal. Algunos analistas sugieren que podría llegar hasta 15,000 millones de pesos.
  • Base legal: La propuesta será formalmente incluida en la Ley de Ingresos 2026, que se presentará el próximo 8 de septiembre.

🤔 Justificación y reacciones

  • Discurso de Sheinbaum: La presidenta calificó la práctica anterior como “injusta”, argumentando que “no puede ser que haya deducción de impuestos de una aportación que se hace para pagar una deuda”. Destacó que la mayor parte de los recursos para el IPAB provienen del pueblo mexicano, mientras los bancos disfrutaban de un beneficio fiscal adicional.
  • Diálogo con la banca: Sheinbaum afirmó haber discutido previamente este tema con representantes del sector bancario y expresó confianza en que los bancos “cooperarán y estarán de acuerdo”.
  • Preocupaciones del sector financiero: Líderes bancarios, como Eduardo Osuna de la ABM, han reconocido que el rescate del Fobaproa fue necesario para evitar una crisis mayor, pero advierten que una decisión de no pagar la deuda podría enviar señales negativas al mercado y afectar la refinanciación de la deuda pública (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum).

📊 Comparativa de políticas económicas

Estabilidad cambiaria y de precios

Tu mensaje inicial destacaba la estabilidad económica de los últimos siete años, contrastándola con la volatilidad de administraciones anteriores. El tipo de cambio estable (aproximadamente 18.74 pesos por dólar) y la ausencia de “gasolinazos” desde 2019 reflejan esta política. Sheinbaum ha vinculado la medida del Fobaproa con su compromiso de justicia fiscal y redistribución de la riqueza.

Políticas de bienestar y crecimiento

Sheinbaum también ha prometido:

  • Aumentos anuales del salario mínimo (12% en 2025) (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum).
  • Programas de vivienda (meta de 1 millón de viviendas en el sexenio).
  • Inversión en infraestructura y energía para reducir dependencia de importaciones.

💰 Tabla comparativa: Impacto fiscal de la medida

AspectoSituación anterior (2025)Nueva medida (2026)
Deducibilidad de aportaciones bancarias al IPABSí permitidaEliminada
Aportación estimada de la bancaDeducible de impuestosNo deducible
Ingresos adicionales para el erarioN/A~10,000 MDP/anuales
Base legalRegímenes fiscales previosLey de Ingresos 2026

🔍 Conclusión

La decisión de Sheinbaum de eliminar la deducibilidad fiscal de las aportaciones bancarias al IPAB es consistente con su discurso de priorizar el interés público sobre los privilegios corporativos. Esta medida no solo inyectará recursos adicionales al presupuesto federal, sino que simbólicamente busca corregir lo que el gobierno considera una injusticia histórica del rescate bancario de los años 90.

El anuncio refleja la continuidad de políticas económicas que combinan estabilidad macroeconómica (como el control de precios de combustibles y tipo de cambio estable) con reformas fiscales progresivas. Sin embargo, su éxito dependerá de la implementación efectiva y la cooperación del sector financiero, que hasta ahora ha respondido con cautela (Inviable, dejar de pagar el Fobaproa: Claudia Sheinbaum).

Para más detalles, se espera que el secretario de Hacienda, Édgar Amador, explique los pormenores de la iniciativa el próximo martes.

  • #Fobaproa
  • #Sheinbaum
  • #JusticiaFiscal
  • #Bancos
  • #DeudaPública
  • #IPAB
  • #ReformaFiscal
  • #4T
  • #SoberaníaEconómica
  • #FinanzasPúblicas
678

Café Bienestar: Nuevo producto de apoyo a pequeños productores mexicanos

El Gobierno de México, a través del programa Alimentación para el Bienestar, presentó oficialmente el Cafe Bienestar, un nuevo producto que se suma al chocolate y la miel previamente lanzados como parte de la estrategia de apoyo a pequeños productores nacionales.

🗓️ Contexto de lanzamiento

El producto fue presentado este miércoles durante la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por la titular de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores.

🌱 Origen y producción

  • Procedencia 100% mexicana: El café es acopiado de pequeños productores, principalmente de pueblos originarios
  • Estados productores: Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero (principales productores nacionales)
  • Inversión: 59.4 millones de pesos para la compra de 913.56 toneladas de café
  • Beneficiarios prioritarios: Productores miembros del programa Sembrando Vida
  • Sistemas de cultivo: Todo el café proviene de sistemas agroforestales bajo sombra

💰 Presentaciones y precios

El Café Bienestar estará disponible en tres presentaciones en las Tiendas del Bienestar:

  • Soluble 50 gramos: 35 pesos
  • Soluble 90 gramos: 65 pesos
  • Soluble 205 gramos: 110 pesos

🌟 Impacto social

La presidenta Sheinbaum destacó que “la ganancia va directamente a La Montaña de Guerrero“, donde el producto se comercializa en las Tiendas del Bienestar, beneficiando directamente a las comunidades productoras.

Este proyecto representa un modelo de comercio justo que busca fortalecer la economía de las comunidades rurales y garantizar que los beneficios lleguen directamente a los productores, promoviendo al mismo tiempo el consumo de productos nacionales de calidad.

#CaféBienestar, #ProductosMexicanos, #SembrandoVida, #CampoSostenible, #TiendasDelBienestar, #ApoyoAlCampo, #ClaudiaSheinbaum, #4T, #EconomíaSolidaria, #CaféMexicano

231

VIDEO /⏱️ Precisión Absoluta: La Impecable Sincronización y Disciplina del Ejército Chino en el Desfile del 80º Aniversario

Introducción de Contexto:

El 3 de septiembre de 2023, China conmemoró el 80º aniversario de la victoria en la Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa y el fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia con un gran desfile militar en Beijing. Este evento, más allá de su significado histórico como homenaje a los héroes y reafirmación de la paz, se convirtió en una vitrina global para exhibir el altísimo grado de preparación, organización y profesionalismo de las Fuerzas Armadas modernas de China. La disciplina y la sincronización fueron, sin lugar a dudas, los protagonistas indiscutibles de la jornada.


Principales Puntos a Destacar (con énfasis en Sincronización y Disciplina):

🎯 1. Sincronización Milimétrica: Un Mecanismo Perfecto
La precisión en el desfile fue absoluta. Cada movimiento, desde la marcha de las tropas hasta el paso de los vehículos blindados, estuvo coordinado con exactitud milimétrica. Las formaciones de soldados se movieron como una sola unidad, con una armonía que reflejó años de entrenamiento riguroso y dedicación.

⚡ 2. Disciplina Férrea y Coreografía Impecable
La disciplina exhibida fue extraordinaria. Miles de efectivos ejecutaron maniobras complejas con una cohesión perfecta, demostrando una coreografía que fusionó la tradición marcial con la modernidad. La ejecución de los movimientos fue tan precisa que parecía automatizada, un testimonio de su alto nivel de preparación.

👣 3. “Paso de Desfile” Perfectamente Uniforme
El característico “zhengbu” (paso de desfile) fue ejecutado con una uniformidad impresionante. El sonido unísono de las botas golpeando el suelo resonó como un único latido, simbolizando la unidad inquebrantable y la fuerza colectiva de las fuerzas armadas.

🛡️ 4. Coordinación Entre Ramas Militares
La perfecta integración entre las diferentes ramas del ejército (tierra, mar, aire y fuerzas de cohetería) fue evidente. La transición entre los contingentes de infantería, los vehículos blindados y el sobrevuelo de aeronaves fue fluida y perfectamente cronometrada, mostrando una capacidad de mando y control excepcional.

🤖 5. Tecnología y Precisión Humana
La sincronización no solo fue humana, sino también técnica. El despliegue de equipamiento de última generación, moviéndose en formaciones apretadas y a velocidades constantes, demostró la perfecta simbiosis entre la precisión de los operadores humanos y la excelencia de la tecnología militar china.

👥 6. Participación de Invitados Relevantes:
• Líderes de estado y gobierno
• Veteranos de guerra y familiares de héroes (como emotivos representantes del legado histórico)
• Representantes diplomáticos de países aliados
• Altos mandos militares supervisando cada detalle de la operación
• Figuras públicas y culturales que reforzaron el mensaje de unidad nacional

🌐 7. Impacto y Reconocimiento Internacional
La impecable ejecución del desfile no pasó desapercibida a nivel global. Analistas militares y medios internacionales destacaron la sincronización y disciplina como un claro indicador de la alta profesionalización y el espíritu de cuerpo del ejército chino, proyectando una imagen de fortaleza y organización.

#PrecisiónMilitar
#DisciplinaChina
#SincronizaciónPerfecta
#EjércitoDeÉlite
#DesfileImpecable
#OrgulloNacional
#TecnologíaYMilitar
#80AniversarioVictoria

678

China propone un nuevo modelo de gobernanza global frente a la ‘intimidación imperialista’ de EE.UU. en América Latina

🌍 Contexto general: La disputa por la influencia global

La creciente rivalidad entre China y Estados Unidos por la influencia global se ha extendido a múltiples frentes, incluida la inteligencia artificial (IA), la geopolítica regional y los modelos de gobernanza. Mientras EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, ha adoptado una postura de coerción y unilateralismo hacia América Latina —utilizando aranceles, sanciones y amenazas militares— 4, China ha respondido con una estrategia de cooperación abierta y multilateralismo, posicionándose como una alternativa para los países en desarrollo 13. Este enfrentamiento refleja dos visiones opuestas: una basada en la dominación mediante la fuerza y otra en la construcción de consensos a través de iniciativas globales.


🤖 La propuesta china de gobernanza global en IA

En julio de 2025, China anunció en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái un plan para crear una Organización Mundial de Cooperación en IA 1. Los puntos clave incluyen:

  • Desarrollo de IA como “bien público global”: China promueve un modelo de IA inclusivo y bajo control humano, con énfasis en beneficios compartidos para la humanidad 2.
  • Cooperación con el “Sur Global”: China se ofrece a compartir tecnología, experiencia y recursos con países en desarrollo, contrastando con las restricciones tecnológicas impuestas por EE.UU. 1.
  • Regulación consensuada: Ante la fragmentación actual en la gobernanza de IA, China aboga por un marco global unificado bajo paraguas de la ONU, que evite que la IA se convierta en un “juego exclusivo” de pocos países 1.
  • Critica a las políticas de EE.UU.: El premier chino Li Qiang advirtió que las restricciones de EE.UU. a la exportación de chips de IA (como los de Nvidia) generan bottlenecks injustos y desigualdad tecnológica 1.

⚔️ La estrategia de EE.UU. en América Latina: Coerción y amenazas

La administración Trump ha utilizado tácticas de extorsión económica y militar hacia América Latina, con un enfoque particular en migración, narcotráfico y control geopolítico 4:

  • Aranceles como herramienta de presión: Trump impuso aranceles del 25% a México y 10-50% a países como Colombia, Costa Rica y Panamá para forzar concesiones en deportaciones de migrantes y combate al narcotráfico 4.
  • Militarización de fronteras: México desplegó 10,000 soldados en su frontera norte tras amenazas de Trump, y Colombia aceptó compartir datos biométricos de migrantes 4.
  • Amenazas militares directas: Trump aumentó la recompensa por Nicolás Maduro a $50 millones y desplegó buques de guerra en el Caribe, mientras Maduro respondió con alerta militar y advertencias de “lucha armada” 4.
  • Doctrina Monroe modernizada: Trump ve la región como un “laboratorio de control” donde EE.UU. impone su agenda mediante dominación (no hegemonía consensuada), ignorando temas como medio ambiente o cooperación 4.

📊 Impacto en América Latina: División y vulnerabilidad

La región enfrenta una fragmentación política histórica (Mercosur estancado, ALIANZA del Pacífico debilitada) que facilita la estrategia de EE.UU. de negociación bilateral bajo coerción 4. Ejemplos clave:

  • México y Colombia: Cedieron a demandas de EE.UU. por su dependencia económica. México entregó 29 capos del narcotráfico y Colombia aceptó deportaciones “sin restricciones” 4.
  • Venezuela y Brasil: Se alinean con actores antioccidentales. Venezuela profundizó su asociación con Irán (fábrica de drones, evasión de sanciones), mientras Brasil de Lula condenó a Israel y fortaleció lazos comerciales con Irán ($3 mil millones anuales) 4.
  • Panamá y El Salvador: Panamá enfrenta presiones de EE.UU. por el Canal (Trump alega control chino infundado), y El Salvador de Bukele se beneficia económicamente al encarcelar deportados de EE.UU. ($20,000 por deportado/año) 4.

🤝 La respuesta china: Multilateralismo y inversión en infraestructura

Frente a la coerción de EE.UU., China ofrece a América Latina:

  • Inversiones en tecnología e infraestructura: China moderniza la red eléctrica de Venezuela, construye plantas de fibra óptica y firma acuerdos de IA 2.
  • Evasión de sanciones: China compra 255,000 barriles diarios de petróleo venezolano mediante esquemas de “flota oscura” que burlan sanciones de EE.UU. 4.
  • Diplomacia de “ganar-ganar”: China se presenta como socio que respeta la soberanía (vs. EE.UU. que “infantiliza” la región) 3.
  • Liderazgo en IA: Con 1,509 grandes modelos de IA desarrollados (mayor número global), China demuestra capacidad tecnológica independiente de EE.UU. 2.

⚠️ Riesgos y críticas al modelo chino

Aunque China se presenta como alternativa, su propuesta enfrenta escepticismo:

  • Dependencia tecnológica: Algunos analistas advierten que la cooperación china podría reproducir nuevas formas de dependencia, similar a cómo empresas como Apple financiaron el ascenso tecnológico de China 1.
  • Autoritarismo encubierto: El énfasis chino en “IA bajo control humano” podría justificar vigilancia estatal y represión, ya aplicada en Xinjiang 2.
  • División Sur Global: La competición China-EE.UU. podría profundizar fracturas en América Latina entre países pro-EE.UU. (Colombia, El Salvador) y pro-China (Venezuela, Bolivia) 4.

🔮 Conclusión: Dos visiones en pugna

Mientras EE.UU. impulsa un unilateralismo agresivo que trata a América Latina como “zona de control” 4, China propone un multilateralismo inclusivo centrado en el “Sur Global” 13. El riesgo para la región es quedar atrapada en una nueva Guerra Fría, donde su agency se diluye frente a intereses externos. La fragmentación interna latinoamericana —sin bloques regionales cohesivos— juega a favor de ambas potencias, pero especialmente de EE.UU., que explota bilateralmente las asimetrías 4. Para evitar esto, actores regionales deberían construir estrategias comunes que prioricen soberanía sobre alineamientos automáticos. Como resume un analista: “América Latina es para Trump un dependiente al que infantiliza” 4, mientras China la ve como un tablero clave en su disputa por la gobernanza global.

#ChinaVsEEUU #GobernanzaIA #AméricaLatina #DoctrinaMonroe #Multilateralismo #SurGlobal #InteligenciaArtificial #SancionesEconómicas

564

Se instala el Tribunal de Disciplina Judicial en México: Prometen cárcel para jueces corruptos y fin a la impunidad

🏛️ Contexto del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)

El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) es un nuevo órgano creado como parte de la reforma al Poder Judicial de México, aprobada en 2024. Sustituye al Consejo de la Judicatura Federal y está integrado por cinco magistrados electos por voto popular en junio de 2025. Su objetivo principal es investigar y sancionar las faltas administrativas y actos de corrupción de jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial de la Federación 57.


⚖️ Atribuciones y facultades del TDJ

El TDJ cuenta con amplias facultades para:

  • Investigar y sancionar conductas irregulares, como corrupción, nepotismo o retraso deliberado en la impartición de justicia 57.
  • Imponer sanciones que incluyen amonestaciones, suspensiones, multas, destituciones e incluso consignación al Ministerio Público para casos que constituyan delitos 56.
  • Evaluar el desempeño de jueces y magistrados, garantizando que actúen con ética y profesionalismo 7.
  • Actuar de oficio o por denuncia ciudadana, asegurando que sus resoluciones sean definitivas e inatacables (no sujetas a amparo) 5.

👩⚖️ Declaraciones de Celia Maya García, presidenta del TDJ

Durante la ceremonia de instalación del tribunal, Celia Maya García enfatizó que el TDJ no tolerará conductas inadecuadas o indolentes en la administración de justicia. Destacó que:

  • El tribunal actuará con apego al debido proceso y derechos humanos 12.
  • Su objetivo es recuperar la confianza ciudadana en el sistema judicial, sancionando a “malos juzgadores” que incurran en corrupción o retrasos injustificados 1.
  • Rechazó que el TDJ sea un órgano de “persecución política”, afirmando que se limitará a vigilar el cumplimiento de la ley 2.

⚠️ Advertencia de Rufino H. León Tovar: “Cárcel para jueces corruptos”

El magistrado Rufino H. León Tovar, integrante del TDJ, fue contundente al señalar que:

  • No habrá impunidad para jueces que actúen con negligencia o corrupción: “Daremos cárcel a los jueces corruptos y sanciones severas a quienes retarden o resuelvan injustamente los casos” 46.
  • El TDJ buscará desterrar la idea de que la justicia solo beneficia a poderosos: “Llegó el momento de pagar a los mexicanos una deuda histórica de justicia” 4.
  • Investigará el origen de las fortunas de jueces y magistrados para detectar enriquecimiento ilícito 2.

🔍 Mecanismos de operación y autonomía

El TDJ operará en dos niveles:

  1. Comisiones: Encargadas de investigar y resolver casos en primera instancia 7.
  2. Pleno: Resuelve en segunda instancia y dirige las acciones del tribunal 7.
  • Se coordinará con el Sistema Nacional Anticorrupción para implementar medidas preventivas 7.
  • Los magistrados fueron electos por voto popular para garantizar independencia, though algunos críticos señalan posibles vínculos políticos en su integración 5.

💡 Significado histórico y desafíos

La instalación del TDJ marca un hito en la reforma judicial de México:

  • Es la primera vez que se crea un órgano con facultades para sancionar incluso a ministros de la Suprema Corte (excepto remoción, que compete al Senado) 7.
  • Busca terminar con la “aristocracia judicial” del pasado, donde predominaban intereses gremiales y opacidad 2.
  • No obstante, enfrenta desafíos como la baja participación ciudadana en su elección (15-17%) y escepticismo sobre su imparcialidad 6.

Fuente: Información recopilada de medios nacionales y declaraciones oficiales durante la instalación del Tribunal de Disciplina Judicial 124.

#TribunalDeDisciplina #JusticiaMx #CárcelParaCorruptos #ReformaJudicial #CeliaMaya #RufinoLeón #FinALaImpunidad #MéxicoJusto

657

🏛️ Inicio de una Nueva Etapa en la SCJN: Austeridad, Simbolismo y Renovación Judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició una etapa histórica el 1 de septiembre de 2025, con la instalación de un nuevo Pleno compuesto por nueve ministros electos por voto popular, marcando un cambio radical en la estructura y filosofía del Poder Judicial mexicano (Heraldo de México, Infobae). Este proceso, resultado de la reforma judicial de 2024, busca priorizar la cercanía con la ciudadanía, la austeridad y la transparencia (La Jornada, CNN Español).


🔁 Principales Cambios y Simbolismos

  1. ✅ Reducción de Integrantes y Elección Popular
    • Por primera vez, los ministros de la SCJN fueron electos por voto directo de la ciudadanía, reduciendo el número de integrantes de 11 a 9 y eliminando las salas para que todos los asuntos sean resueltos directamente por el Pleno (CNN Español, NMás).
  2. 🚪 Reapertura Simbólica de la Puerta Principal
    • Tras casi tres años cerrada, la puerta principal de la SCJN fue reabierta en una ceremonia cargada de simbolismo. El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz declaró: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y con el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia” (Heraldo de México, La Jornada). Este acto representa el compromiso de una justicia accesible y sin barreras (Infobae).
  3. ⚖️ Plan de Austeridad y Fin de Privilegios
    • Se anunció un plan de austeridad que incluye:
      • Reducción de salarios: Ningún ministro ganará más que la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum), generando un ahorro inicial de 300 millones de pesos anuales (La Jornada, Infobae).
      • Revisión de pensiones de exministros, que actualmente alcanzan hasta 385,000 pesos mensuales (La Jornada).
      • Eliminación de seguros médicos privados, jubilaciones anticipadas y otros gastos superfluos, sustituyéndolos por servicios del ISSSTE (La Jornada).
    • Estos recursos se reasignarán para fortalecer juzgados, reducir rezagos y modernizar procesos (Infobae).
  4. 🌾 Representación Pluricultural y Enfoque Social
    • Hugo Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena, portó una toga con bordados de Juchitán, Oaxaca, enfatizando el reconocimiento a los pueblos originarios y la promesa de una justicia pluricultural y con perspectiva de género (NMás, Infobae).
    • Se destacó el compromiso de escuchar a las víctimas, comunidades vulnerables y sociedad civil, asegurando que “nadie se quedará sin justicia” (Infobae).
  5. 🤝 Reencuentro de los Poderes de la Unión
    • La ceremonia de instalación contó con la presencia de los titulares de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), simbolizando un reencuentro tras casi tres años de ruptura en sus relaciones (La Jornada, Infobae).

⚠️ Desafíos y Críticas

  • Rezago Judicial: La nueva Corte hereda más de 1,000 asuntos sin resolver, y expertos advierten que la reducción de ministros podría aumentar la carga de trabajo y retrasar aún más las resoluciones (CNN Español).
  • Falta de Experiencia: La mayoría de los nuevos integrantes carece de experiencia jurisdiccional previa, lo que podría complicar la dinámica interna y la eficiencia (CNN Español).
  • Riesgo de Retrocesos: Organizaciones y académicos expresaron preocupación por posibles retrocesos en derechos ya consolidados, como la despenalización del aborto o el matrimonio igualitario (CNN Español).

💎 Conclusión: Un Nuevo Capítulo para la Justicia en México

La instalación de la nueva SCJN marca un punto de inflexión en la historia judicial de México, con promesas de austeridad, transparencia y cercanía ciudadana. Sin embargo, los desafíos son significativos, y el éxito dependerá de la capacidad del nuevo Pleno para traducir estos principios en acciones concretas que restauren la confianza de la sociedad en el Poder Judicial (La Jornada, CNN Español, Infobae).

¡Este es el comienzo de una era que busca devolver la paz y la certeza jurídica a México! 🇲🇽✨

567

Lo que dejaron las ratas

⚠️🔥 La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrenta uno de los escándalos de corrupción y opacidad más graves en su historia reciente, con la desaparición de bienes de alto valor y un rezago judicial crítico. Aquí los detalles:

📦 1. Desaparición de bienes públicos de alto valor

  • 188 bienes muebles desaparecieron de las oficinas de ocho ministros salientes, incluida la entonces presidenta Norma Lucía Piña Hernández (Milenio).
  • El valor total de los activos no localizados asciende a aproximadamente 1,300 millones de pesos (SinEmbargo).
  • La auditoría interna detectó que se entregó un bien mueble valuado en 197,342 pesos a un exfuncionario fallecido en agosto de 2024 (QuestoyQueLotro).

📋 2. Ministros involucrados

Entre los ministros con más bienes desaparecidos:

  • Ana Margarita Ríos Farjat: 42 bienes
  • Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena: 31 bienes
  • Jorge Mario Pardo Rebolledo: 23 bienes
  • Norma Lucía Piña Hernández: 78 bienes de su oficina (Milenio)

⚖️ 3. Rezago judicial crítico

  • La SCJN tiene 1,331 asuntos sin resolver (Twitter/@AliciaRico18).
  • Existe un retraso significativo en casos prioritarios como la militarización de puertos y sentencias de la Corte Interamericana (Milenio).

🔍 4. Respuestas institucionales

  • La Contraloría de la SCJN implementó un Programa de Actualización y Regularización de Bienes para recuperar los activos extraviados (Milenio).
  • Ciudadanos exigen acciones penales por abuso de confianza y robo al patrimonio nacional (Twitter/@AliciaRico18).

💎 5. Contexto de opacidad

  • Este escándalo refleja patrones de impunidad en la SCJN durante la administración anterior (SinEmbargo).
  • Los bienes públicos fueron tratados como “propiedad privada” por los ministros (QuestoyQueLotro).

📢 Conclusión

La ciudadanía exige:

  1. Sanciones penales para los responsables
  2. Recuperación total de los bienes desaparecidos
  3. Reformas estructurales que garanticen transparencia
  4. Austeridad republicana en el manejo de recursos

🇲🇽 ¡Que devuelvan lo robado y que la ley se aplique sin excepciones! (Twitter/@AliciaRico18, SinEmbargo)

455

VIDEO / Reabren al Pueblo la Puerta Principal de la SCJN

¡Qué noticia más significativa! La reapertura de la puerta principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tras casi tres años cerrada es un poderoso símbolo de cambio y apertura. Aquí te resumo los detalles clave:

🚪 El acto simbólico:
El nuevo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, cruzó la puerta principal del edificio de la SCJN en el Centro Histórico de la Ciudad de México junto con los demás ministros del nuevo pleno. Aguilar enfatizó que este gesto no era solo simbólico, sino una invitación clara a que toda la ciudadanía que requiera justicia se sienta bienvenida. Anunció que, a partir de entonces, las puertas de la Corte permanecerían “totalmente abiertas” (La Jornada).

🤝 Un mensaje de cercanía:
Durante el acto, Aguilar Ortiz declaró: “Una puerta siempre sirve para recibir con amabilidad y el corazón abierto a los visitantes, y en este caso a los que claman y exigen justicia”. Criticó implícitamente el periodo anterior al señalar que “la puerta que se cierra se convierte en un muro infranqueable que evita el ingreso de la ciudadanía a la casa de la Justicia” (La Jornada).

🌾 Reconocimiento a los orígenes:
Como detalle simbólico adicional, el ministro presidente portaba una toga con bordados indígenas de Juchitán, Oaxaca, honrando sus raíces mixtecas (ñuu savi) y señalando la intención de una justicia más pluricultural (Proceso).

💡 Contexto de la nueva Corte:
Este evento marcó el inicio formal de la llamada “nueva Corte”, resultante de las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025. Hugo Aguilar Ortiz, el primer ministro presidente de origen indígena electo por voto popular, prometió una corte “cercana, accesible y sin privilegios” (La Jornada, Proceso).

🔓 Fin de un periodo de ruptura:
La ceremonia de instalación de la nueva Corte contó con la presencia de los titulares de los tres Poderes de la Unión (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), lo que se destacó como un “reencuentro” tras casi tres años de una relación fracturada entre los poderes (El Universal).

En resumen, la reapertura de la puerta principal de la SCJN es un acto cargado de significado que busca transmitir un mensaje de transparencia, accesibilidad y renovación del Poder Judicial para la ciudadanía.

223

Claudia Sheinbaum Primer Informe de Gobierno: Mira Aquí el Resumen de los Avances reportados

🏛️ Reformas constitucionales y legales:

Destacó la aprobación de 19 reformas constitucionales y 40 leyes secundarias, entre ellas:

  • Elecciones populares para ministros, magistrados y jueces (calificándolo como un hecho “inédito y profundamente democrático”) (BBC Mundo).
  • Reconocimiento de pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público (Latinus).
  • Recuperación de Pemex y CFE como empresas públicas estratégicas (Forbes México).
  • Prohibición de maíz transgénico y protección de maíces nativos (El Universal).
  • Igualdad sustantiva para mujeres, incluyendo el derecho a una vida libre de violencia (Animal Político).

💼 Economía y modelo de bienestar:

  • Reducción de la pobreza (hereda una tendencia a la baja desde 2018) (El Economista).
  • Captación récord de Inversión Extranjera Directa (USD 36,000 millones en el primer semestre de 2025) (Reuters).
  • Estabilidad macroeconómica: inflación anual de 3.5% (la más baja desde 2021), desempleo del 2.7% y peso estable (El Financiero).
  • Programas de bienestar para 32 millones de familias, incluyendo pensiones para mujeres adultas mayores y becas universales (La Jornada).

⚖️ Seguridad y justicia:

  • Reducción de homicidios dolosos en un 25% en comparación con el año anterior (Milenio).
  • Lanzamiento de una estrategia nacional contra la extorsión (ahora considerada delito grave) (Infobae).
  • Entrega de 55 capos del narcotráfico a Estados Unidos (apoyada por el 68% de la población según encuestas) (El País).

🌾 Desarrollo agropecuario y soberanía alimentaria:

  • Programa de Autosuficiencia Alimentaria para productos básicos (maíz, frijol, arroz, etc.) (Expansión).
  • Apoyos directos a casi 2 millones de productores con “Producción para el Bienestar” y fertilizantes gratuitos (Sin Embargo).

⚡ Energía e infraestructura:

  • Pemex produce 1.2 millones de barriles diarios de hidrocarburos (“casi tres veces más que en 2018”) (Oil & Gas Journal).
  • CFE amplía su capacidad de generación eléctrica con 40 nuevas plantas, incluyendo energías renovables (Energía a Debate).

🤝 Relaciones internacionales:

  • Manejo de aranceles con Estados Unidos bajo la administración de Trump (“respeto mutuo”) (The New York Times).
  • Programa “México te abraza” para atender a migrantes deportados (86,000 beneficiados) (AP News).

👩 Enfoque de género y derechos sociales:

  • Pensión para mujeres de 63-64 años (beneficia a 1 millón de mujeres) (Proceso).
  • Beca universal “Rita Cetina” para 5.6 millones de estudiantes de secundaria (Educación Futura).

📊 Popularidad y desafíos:

  • Mantiene una aprobación del 70-79% (encuesta de El Financiero).
  • La inseguridad sigue siendo el principal problema para el 51% de la población (Reforma).

#Sheinbaum #PrimerInforme #México2025 #TransformaciónContinúa #SeguridadYJusticia #SoberaníaEnergética #BienestarParaTodos #MéxicoConSheinbaum

887