Etiqueta -Geopolítica

 VIDEO / Experto de la ONU desmiente mito del “narcoestado” venezolano: Geopolítica y petróleo detrás de las acusaciones

🔍 Puntos Clave de la Denuncia

Un exdirector de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ha revelado datos cruciales que desmienten la narrativa sobre Venezuela como “narcoestado”. Estas son sus principales afirmaciones:

📌 La autoridad que lo dice
Pino Arlacchi, quien fuera director ejecutivo de la UNODC y subsecretario general de la ONU, asegura que durante su gestión nunca fue necesario visitar Venezuela porque la cooperación antidrogas del país era ejemplar, comparable solo con el impecable historial de Cuba en esta materia.

📌 Lo que dicen los informes internacionales
El experto explica que los informes mundiales sobre drogas de la ONU son claros: Venezuela nunca ha figurado como país productor ni con crimen organizado significativo relacionado con el narcotráfico. Los reportes europeos sobre drogas tampoco mencionan a Venezuela como corredor para el tráfico internacional.

📌 La lógica geográfica lo desmiente
Arlacchi destaca que las rutas de la droga siguen una lógica geográfica ineludible de la que Venezuela queda excluida. Mientras países como Ecuador se han convertido en centros reales de narcotráfico, Venezuela representa un actor marginal en el panorama del tráfico internacional.

📌 Una ficción hollywoodense
El exfuncionario califica al llamado “Cártel de los Soles” como una ficción que no aparece en ningún informe serio a nivel mundial. Sobre la vinculación con grupos como el “Tren de Aragua”, Arlacchi fue contundente al describirla como sencillamente ridícula.

📌 El verdadero motivo: el petróleo
Para el experto, la explicación detrás de esta farsa es la geopolítica del petróleo. La invención del “Cártel de los Soles” serviría para justificar sanciones y amenazas de intervención contra un país que posee una de las mayores reservas petroleras del planeta.

📌 Crítica a la estrategia militar
Arlacchi cuestiona el despliegue militar estadounidense en el Caribe, señalando que la lucha contra las drogas se hace con policía e inteligencia, reduciendo el consumo, no con instrumentos militares. Destruir barcos por sospechas es completamente absurdo y viola el derecho internacional.


Hashtags para Twitter:
#Venezuela #Narcotráfico #ONU #Geopolítica #DerechoInternacional #Petróleo #UNODC

765

El “Cártel de los Soles”: ¿Pruebas o Pretexto? La Narrativa de EE.UU. para Justificar su Ofensiva contra Venezuela 🌎⚖️

🔍 Contexto:
Estados Unidos ha acusado al gobierno venezolano de liderar el “Cártel de los Soles”, una presunta estructura estatal de narcotráfico. Sin embargo, un análisis crítico revela que estas acusaciones se basan en testimonios no verificados, declaraciones de desertores interesados y una acusación formal (indictment) que nunca ha sido sometida a un juicio real. La narrativa ha sido utilizada para justificar sanciones económicas, recompensas millonarias y despliegues militares en la región, pero carece de evidencias sólidas y transparentes (The Grayzone, The Intercept).


📌 Puntos Clave sobre las “Pruebas” de EE.UU.:

1. Testimonios de Desertores y Criminales Cooperantes

  • Clíver Alcalá Cordones: Exgeneral venezolano acusado por EE.UU. de narcotráfico. Se entregó en 2020 y cooperó con las autoridades estadounidenses, presumiblemente para reducir su condena. Su testimonio es presentado como “clave”, pero no ha sido verificado de forma independiente y está motivado por intereses personales (Declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela).
  • Leamsy Salazar: Exjefe de seguridad de Hugo Chávez y Diosdado Cabello. Huyó a EE.UU. en 2015 y afirmó que Cabello era líder del “Cártel de los Soles”. Sin embargo, nunca presentó pruebas materiales y su declaración fue obtenida en un contexto de cooperación con la DEA (Insight Crime).
  • Hugo “El Pollo” Carvajal: Exdirector de inteligencia militar venezolana, extraditado a EE.UU. en 2023. Su testimonio es considerado “vital” para la fiscalía, pero su credibilidad es cuestionada debido a su historial y a que busca beneficios legales (Reuters).

2. Falta de Evidencias Materiales y Transparencia

  • Acusación formal sin juicio: El caso se basa en una acusación (indictment) del Departamento de Justicia de EE.UU. (2020), que nunca ha sido debatida en un tribunal ni sometida al escrutinio legal. No se han presentado pruebas forenses, como grabaciones, documentos o interceptaciones de comunicaciones que corroboren las afirmaciones (The Intercept).
  • Operaciones encubiertas no verificadas: EE.UU. menciona operaciones de la DEA en Venezuela para “grabar a funcionarios”, pero ninguna de estas grabaciones ha sido hecha pública o admitida como evidencia en un proceso legal (AP News).
  • Incautaciones sin contexto: Se afirma haber confiscado $700 millones en activos vinculados a Maduro, pero no se ha demostrado que estos bienes sean producto del narcotráfico. Tampoco se han proporcionado detalles sobre cómo se rastrearon estos activos (U.S. Department of Justice).

3. Uso de Información de Inteligencia Clasificada

  • EE.UU. alega tener “inteligencia electrónica y de señales” que respaldan sus acusaciones, pero debido a su naturaleza clasificada, estos datos no son accesibles al público ni a organismos internacionales independientes. Esto impide cualquier verificación externa (The Grayzone).

4. Narrativa Geopolítica sobre Narcotráfico

  • Portavoces de EE.UU., como la Casa Blanca, insisten en que el régimen de Maduro es “un cartel de narcotráfico” y no un gobierno legítimo (Declaraciones de la Casa Blanca). Sin embargo, datos de la ONU y organizaciones como Insight Crime muestran que menos del 7% de la cocaína dirigida a EE.UU. pasa por Venezuela, mientras que el 90% utiliza rutas del Pacífico y el Caribe occidental (UNODC, Insight Crime).

5. Doble Moral y Críticas Internacionales

  • Críticos señalan que EE.UU. carece de autoridad moral para acusar a otros países de narcotráfico, ya que su sistema financiero lava billones de dólares anuales provenientes del narcotráfico mundial (U.S. Department of the Treasury). Además, la “guerra contra las drogas” de EE.UU. ha fracasado durante 50 años, con un costo de $1 billón y un aumento sostenido del consumo (Washington Office on Latin America – WOLA).

⚖️ Conclusión Crítica:

Las “pruebas” de EE.UU. contra el “Cártel de los Soles” dependen de testimonios no verificados, acusaciones sin juicio y una narrativa geopolítica convenientemente elaborada para justificar sanciones e intervenciones. La falta de transparencia y la ausencia de evidencias materiales sólidas debilitan la credibilidad del caso, exponiéndolo como un pretexto para avanzar intereses estratégicos en la región (Council on Hemispheric Affairs).

#CártelDeLosSoles #Venezuela #EEUU #Geopolítica #Narcotráfico #DerechoInternacional #NoALaIntervención #GuerraHíbrida #ALBA #Petróleo

676