1. El intento de condonación:
- La Segunda Sala de la SCJN iba a votar este miércoles un amparo que permitiría a Movistar (Pegaso PCS) deducir 4,442 millones de pesos de impuestos de 2014.
- El proyecto, impulsado por el ministro Javier Laynez, buscaba aprobarse sin debate público, argumentando que no era un tema constitucional.

2. La jugada de Lenia Batres:
- La ministra Batres rompió el quórum al no asistir a la sesión, bloqueando la votación.
- Declaró: “No avalaré decisiones fiscales opacas que afecten al erario”, y criticó las sesiones privadas de la Corte como “oscuras e injustificadas”.
- Exigió que estos temas se discutan en Pleno y con transparencia, especialmente ante la próxima renovación de ministros.
3. El argumento de Movistar:
- La empresa alegaba que, tras una fusión interna, ya no generaba los mismos ingresos (aunque mantuvo su concesión lucrativa).
- Buscaba deducir impuestos retroactivos, una práctica que Batres calificó de privilegio indebido.
4. Reacciones y contexto:
- Medios afines a Salinas Pliego (deudor del SAT) como era de esperarse, atacaron a Batres tachándola de “floja”.
- La ministra recordó el Artículo 31 constitucional (obligación de contribuir al gasto público), ignorado en el proyecto de Laynez.
- Denunció que “perdonazos fiscales” se cocinan en la opacidad, beneficiando a grandes corporaciones.
Claves del escándalo:
🔍 Opacidad vs. Transparencia: Batres expone cómo la Corte ha operado “en lo oscurito” para favorecer a empresas.
💰 Costo público: Los 4,442 mdp evadidos equivalen a programas sociales o infraestructura crítica.
⚖️ Juego de intereses: Laynez, vinculado al “viejo régimen”, impulsaba el fallo favorable sin debate.
Frase destacada:
“¿Y el artículo 31 de la Constitución? Pues ‘no aplica’, según ellos” — Lenia Batres.
Conclusión:
El caso revela la pugna entre opacidad y rendición de cuentas en la SCJN. Batres, al frenar el amparo, priorizó el interés público sobre privilegios corporativos, pero el conflicto evidencia la urgencia de reformas en la Corte.