¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo es una corriente económica y política que promueve la reducción del Estado en la economía, la privatización de servicios públicos, la desregulación de los mercados y la apertura comercial global. Surgió como respuesta al keynesianismo dominante tras la crisis de los años 70, defendiendo que el libre mercado es el motor del crecimiento y la eficiencia [Wikipedia][BBC Mundo]. Aunque sus defensores lo presentan como una vía hacia la prosperidad, críticos lo señalan como un modelo que profundiza la desigualdad y vulnera derechos sociales.
Origen y evolución
El término fue acuñado en 1938 en el Coloquio Walter Lippmann por economistas como Alexander Rüstow y Friedrich Hayek, quienes buscaban renovar el liberalismo clásico ante el avance del intervencionismo estatal [Concepto.de][Stanford Encyclopedia]. Sin embargo, su auge llegó en los años 80 con líderes como Margaret Thatcher (Reino Unido) y Ronald Reagan (EE.UU.), quienes implementaron políticas de privatización y ajuste fiscal. En América Latina, se impuso bajo dictaduras militares (como Pinochet en Chile) y luego mediante programas de organismos internacionales como el FMI [Alba Sud][Nuso.org].
Consecuencias devastadoras
- Desigualdad y pobreza: En América Latina, el neoliberalismo exacerbó la brecha social. Por ejemplo, en Chile —considerado “laboratorio neoliberal”— el crecimiento económico no evitó que en 2019 estallaran protestas masivas contra un sistema que dejó a millones sin acceso a salud y educación dignas [BBC Mundo][Alba Sud].
- Desempleo y precarización: Los ajustes estructurales recortaron derechos laborales. En Argentina, la crisis del 2001 —tras las reformas de Menem— dejó tasas de desempleo del 20% y pobreza extrema [Carpetas Historia UNLP].
- Dependencia y deuda: Países como Grecia y España, tras la crisis de 2008, aplicaron recortes sociales exigidos por la UE, replicando el esquema latinoamericano de los 90: austeridad para pagar deudas, mientras bancos eran rescatados con fondos públicos [Alba Sud][Nuso.org].
- Degradación ambiental: La desregulación permitió la explotación indiscriminada de recursos. En Ecuador, la apertura a multinacionales petroleras devastó territorios indígenas [Concepto.de].
Críticas y resistencia
Académicos como Ha-Joon Chang denuncian que el neoliberalismo opera como un “fundamentalismo de mercado”, donde el Estado abandona su rol protector. Naomi Klein lo vincula directamente con crisis financieras y el auge del autoritarismo [Wikipedia][Stanford Encyclopedia]. Hoy, movimientos sociales en todo el mundo exigen alternativas, como muestran las protestas en Colombia o el rechazo al Consenso de Washington.
Conclusión
Más que una teoría económica, el neoliberalismo es un proyecto político que reconfiguró sociedades enteras, priorizando el capital sobre el bienestar colectivo. Su legado —precarización, concentración de riqueza y crisis recurrentes— sigue siendo un debate urgente [Britannica][Nuso.org].
Fuentes consultadas:
- Wikipedia, BBC Mundo, Concepto.de, Stanford Encyclopedia of Philosophy, Alba Sud, Nuso.org, Carpetas Historia UNLP, Britannica.
Nota: Este análisis se basa en evidencia histórica y académica actualizada a julio de 2025. Para profundizar, se recomienda revisar los informes de CEPAL y OIT sobre desigualdad post-neoliberal.
