Etiqueta -Sanciones Económicas

China propone un nuevo modelo de gobernanza global frente a la ‘intimidación imperialista’ de EE.UU. en América Latina

🌍 Contexto general: La disputa por la influencia global

La creciente rivalidad entre China y Estados Unidos por la influencia global se ha extendido a múltiples frentes, incluida la inteligencia artificial (IA), la geopolítica regional y los modelos de gobernanza. Mientras EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, ha adoptado una postura de coerción y unilateralismo hacia América Latina —utilizando aranceles, sanciones y amenazas militares— 4, China ha respondido con una estrategia de cooperación abierta y multilateralismo, posicionándose como una alternativa para los países en desarrollo 13. Este enfrentamiento refleja dos visiones opuestas: una basada en la dominación mediante la fuerza y otra en la construcción de consensos a través de iniciativas globales.


🤖 La propuesta china de gobernanza global en IA

En julio de 2025, China anunció en la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial de Shanghái un plan para crear una Organización Mundial de Cooperación en IA 1. Los puntos clave incluyen:

  • Desarrollo de IA como “bien público global”: China promueve un modelo de IA inclusivo y bajo control humano, con énfasis en beneficios compartidos para la humanidad 2.
  • Cooperación con el “Sur Global”: China se ofrece a compartir tecnología, experiencia y recursos con países en desarrollo, contrastando con las restricciones tecnológicas impuestas por EE.UU. 1.
  • Regulación consensuada: Ante la fragmentación actual en la gobernanza de IA, China aboga por un marco global unificado bajo paraguas de la ONU, que evite que la IA se convierta en un “juego exclusivo” de pocos países 1.
  • Critica a las políticas de EE.UU.: El premier chino Li Qiang advirtió que las restricciones de EE.UU. a la exportación de chips de IA (como los de Nvidia) generan bottlenecks injustos y desigualdad tecnológica 1.

⚔️ La estrategia de EE.UU. en América Latina: Coerción y amenazas

La administración Trump ha utilizado tácticas de extorsión económica y militar hacia América Latina, con un enfoque particular en migración, narcotráfico y control geopolítico 4:

  • Aranceles como herramienta de presión: Trump impuso aranceles del 25% a México y 10-50% a países como Colombia, Costa Rica y Panamá para forzar concesiones en deportaciones de migrantes y combate al narcotráfico 4.
  • Militarización de fronteras: México desplegó 10,000 soldados en su frontera norte tras amenazas de Trump, y Colombia aceptó compartir datos biométricos de migrantes 4.
  • Amenazas militares directas: Trump aumentó la recompensa por Nicolás Maduro a $50 millones y desplegó buques de guerra en el Caribe, mientras Maduro respondió con alerta militar y advertencias de “lucha armada” 4.
  • Doctrina Monroe modernizada: Trump ve la región como un “laboratorio de control” donde EE.UU. impone su agenda mediante dominación (no hegemonía consensuada), ignorando temas como medio ambiente o cooperación 4.

📊 Impacto en América Latina: División y vulnerabilidad

La región enfrenta una fragmentación política histórica (Mercosur estancado, ALIANZA del Pacífico debilitada) que facilita la estrategia de EE.UU. de negociación bilateral bajo coerción 4. Ejemplos clave:

  • México y Colombia: Cedieron a demandas de EE.UU. por su dependencia económica. México entregó 29 capos del narcotráfico y Colombia aceptó deportaciones “sin restricciones” 4.
  • Venezuela y Brasil: Se alinean con actores antioccidentales. Venezuela profundizó su asociación con Irán (fábrica de drones, evasión de sanciones), mientras Brasil de Lula condenó a Israel y fortaleció lazos comerciales con Irán ($3 mil millones anuales) 4.
  • Panamá y El Salvador: Panamá enfrenta presiones de EE.UU. por el Canal (Trump alega control chino infundado), y El Salvador de Bukele se beneficia económicamente al encarcelar deportados de EE.UU. ($20,000 por deportado/año) 4.

🤝 La respuesta china: Multilateralismo y inversión en infraestructura

Frente a la coerción de EE.UU., China ofrece a América Latina:

  • Inversiones en tecnología e infraestructura: China moderniza la red eléctrica de Venezuela, construye plantas de fibra óptica y firma acuerdos de IA 2.
  • Evasión de sanciones: China compra 255,000 barriles diarios de petróleo venezolano mediante esquemas de “flota oscura” que burlan sanciones de EE.UU. 4.
  • Diplomacia de “ganar-ganar”: China se presenta como socio que respeta la soberanía (vs. EE.UU. que “infantiliza” la región) 3.
  • Liderazgo en IA: Con 1,509 grandes modelos de IA desarrollados (mayor número global), China demuestra capacidad tecnológica independiente de EE.UU. 2.

⚠️ Riesgos y críticas al modelo chino

Aunque China se presenta como alternativa, su propuesta enfrenta escepticismo:

  • Dependencia tecnológica: Algunos analistas advierten que la cooperación china podría reproducir nuevas formas de dependencia, similar a cómo empresas como Apple financiaron el ascenso tecnológico de China 1.
  • Autoritarismo encubierto: El énfasis chino en “IA bajo control humano” podría justificar vigilancia estatal y represión, ya aplicada en Xinjiang 2.
  • División Sur Global: La competición China-EE.UU. podría profundizar fracturas en América Latina entre países pro-EE.UU. (Colombia, El Salvador) y pro-China (Venezuela, Bolivia) 4.

🔮 Conclusión: Dos visiones en pugna

Mientras EE.UU. impulsa un unilateralismo agresivo que trata a América Latina como “zona de control” 4, China propone un multilateralismo inclusivo centrado en el “Sur Global” 13. El riesgo para la región es quedar atrapada en una nueva Guerra Fría, donde su agency se diluye frente a intereses externos. La fragmentación interna latinoamericana —sin bloques regionales cohesivos— juega a favor de ambas potencias, pero especialmente de EE.UU., que explota bilateralmente las asimetrías 4. Para evitar esto, actores regionales deberían construir estrategias comunes que prioricen soberanía sobre alineamientos automáticos. Como resume un analista: “América Latina es para Trump un dependiente al que infantiliza” 4, mientras China la ve como un tablero clave en su disputa por la gobernanza global.

#ChinaVsEEUU #GobernanzaIA #AméricaLatina #DoctrinaMonroe #Multilateralismo #SurGlobal #InteligenciaArtificial #SancionesEconómicas

564

El “Cártel de los Soles”: ¿Pruebas o Pretexto? La Narrativa de EE.UU. para Justificar su Ofensiva contra Venezuela 🌎⚖️

🔍 Contexto:
Estados Unidos ha acusado al gobierno venezolano de liderar el “Cártel de los Soles”, una presunta estructura estatal de narcotráfico. Sin embargo, un análisis crítico revela que estas acusaciones se basan en testimonios no verificados, declaraciones de desertores interesados y una acusación formal (indictment) que nunca ha sido sometida a un juicio real. La narrativa ha sido utilizada para justificar sanciones económicas, recompensas millonarias y despliegues militares en la región, pero carece de evidencias sólidas y transparentes (The Grayzone, The Intercept).


📌 Puntos Clave sobre las “Pruebas” de EE.UU.:

1. Testimonios de Desertores y Criminales Cooperantes

  • Clíver Alcalá Cordones: Exgeneral venezolano acusado por EE.UU. de narcotráfico. Se entregó en 2020 y cooperó con las autoridades estadounidenses, presumiblemente para reducir su condena. Su testimonio es presentado como “clave”, pero no ha sido verificado de forma independiente y está motivado por intereses personales (Declaraciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela).
  • Leamsy Salazar: Exjefe de seguridad de Hugo Chávez y Diosdado Cabello. Huyó a EE.UU. en 2015 y afirmó que Cabello era líder del “Cártel de los Soles”. Sin embargo, nunca presentó pruebas materiales y su declaración fue obtenida en un contexto de cooperación con la DEA (Insight Crime).
  • Hugo “El Pollo” Carvajal: Exdirector de inteligencia militar venezolana, extraditado a EE.UU. en 2023. Su testimonio es considerado “vital” para la fiscalía, pero su credibilidad es cuestionada debido a su historial y a que busca beneficios legales (Reuters).

2. Falta de Evidencias Materiales y Transparencia

  • Acusación formal sin juicio: El caso se basa en una acusación (indictment) del Departamento de Justicia de EE.UU. (2020), que nunca ha sido debatida en un tribunal ni sometida al escrutinio legal. No se han presentado pruebas forenses, como grabaciones, documentos o interceptaciones de comunicaciones que corroboren las afirmaciones (The Intercept).
  • Operaciones encubiertas no verificadas: EE.UU. menciona operaciones de la DEA en Venezuela para “grabar a funcionarios”, pero ninguna de estas grabaciones ha sido hecha pública o admitida como evidencia en un proceso legal (AP News).
  • Incautaciones sin contexto: Se afirma haber confiscado $700 millones en activos vinculados a Maduro, pero no se ha demostrado que estos bienes sean producto del narcotráfico. Tampoco se han proporcionado detalles sobre cómo se rastrearon estos activos (U.S. Department of Justice).

3. Uso de Información de Inteligencia Clasificada

  • EE.UU. alega tener “inteligencia electrónica y de señales” que respaldan sus acusaciones, pero debido a su naturaleza clasificada, estos datos no son accesibles al público ni a organismos internacionales independientes. Esto impide cualquier verificación externa (The Grayzone).

4. Narrativa Geopolítica sobre Narcotráfico

  • Portavoces de EE.UU., como la Casa Blanca, insisten en que el régimen de Maduro es “un cartel de narcotráfico” y no un gobierno legítimo (Declaraciones de la Casa Blanca). Sin embargo, datos de la ONU y organizaciones como Insight Crime muestran que menos del 7% de la cocaína dirigida a EE.UU. pasa por Venezuela, mientras que el 90% utiliza rutas del Pacífico y el Caribe occidental (UNODC, Insight Crime).

5. Doble Moral y Críticas Internacionales

  • Críticos señalan que EE.UU. carece de autoridad moral para acusar a otros países de narcotráfico, ya que su sistema financiero lava billones de dólares anuales provenientes del narcotráfico mundial (U.S. Department of the Treasury). Además, la “guerra contra las drogas” de EE.UU. ha fracasado durante 50 años, con un costo de $1 billón y un aumento sostenido del consumo (Washington Office on Latin America – WOLA).

⚖️ Conclusión Crítica:

Las “pruebas” de EE.UU. contra el “Cártel de los Soles” dependen de testimonios no verificados, acusaciones sin juicio y una narrativa geopolítica convenientemente elaborada para justificar sanciones e intervenciones. La falta de transparencia y la ausencia de evidencias materiales sólidas debilitan la credibilidad del caso, exponiéndolo como un pretexto para avanzar intereses estratégicos en la región (Council on Hemispheric Affairs).

#CártelDeLosSoles #Venezuela #EEUU #Geopolítica #Narcotráfico #DerechoInternacional #NoALaIntervención #GuerraHíbrida #ALBA #Petróleo

676