Etiqueta -soberanía energética

México despliega su potencial global: Inversores internacionales respaldan el Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ante destacados directivos internacionales el Plan México, un proyecto estratégico que fortalece la inversión pública y privada para alcanzar la soberanía alimentaria y energética. Este plan, respaldado por miembros del Foro Económico Mundial, consolida la confianza de la comunidad empresarial global en el crecimiento económico del país.

📈 Impacto y Beneficios

El Plan México articula acciones transformadoras que impactarán positivamente en la vida de los mexicanos. La presidenta Sheinbaum destacó que “este plan representa una alianza histórica entre el gobierno y la iniciativa privada para impulsar el desarrollo nacional”.

Entre los beneficios concretos se encuentran:

  • Infraestructura y energía: Nueva red ferroviaria, carreteras, aeropuertos y puertos
  • Desarrollo social: Construcción de viviendas y creación de espacios educativos
  • Innovación tecnológica: Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial
  • Simplificación administrativa: Reducción de trámites burocráticos

👥 Principales Empresarios Asistentes

Confirmaron su participación destacados líderes empresariales:

Empresarios internacionales:

  • Larry Fink – Director de BlackRock
  • Representantes de Salesforce – Anunciaron inversión en inteligencia artificial
  • Ejecutivos de empresas farmacéuticas globales
  • Directivos de corporaciones logísticas internacionales

Empresarios nacionales:

  • Altagracia Gómez Sierra – Coordinadora del Consejo Asesor
  • Líderes de sectores estratégicos – Agroindustria, turismo y finanzas

🌍 Cooperación y Alianzas

El encuentro reflejó una alianza estratégica entre México y líderes globales. Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, afirmó que “el foro reconoce a México como uno de los países con mayores oportunidades de crecimiento e inversión internacional”.

👏 Reacciones y Reconocimientos

La respuesta internacional ha sido unánimemente positiva. El presidente del Foro Económico Mundial, Børge Brende, afirmó que “México tiene gran potencial para convertirse en una economía avanzada en la próxima década”. Los directivos asistentes calificaron el intercambio como una reunión “vívida y constructiva”.

✅ Conclusión: Un Futuro Próspero.

El Plan México no solo es una hoja de ruta económica, sino un compromiso colectivo con un futuro próspero. Como afirmó la presidenta Sheinbaum: “No puede haber prosperidad en un país si no es compartida”. Con el respaldo de inversionistas globales, México transita con paso seguro hacia la soberanía económica.

Hashtags para Twitter:
#PlanMéxico #CreemosEnMéxico #InversiónGlobal #MéxicoInnovador #EconomíaFuerte #FuturoSostenible #ClaudiaSheinbaum #MéxicoEnCrecimiento

565

 VIDEO / Ávila deja en ridículo a la periodista Uresti: Exhibe el origen de la deuda de Pemex en sexenios anteriores

Contexto inicial
En el marco del reciente debate público entre Arturo Ávila, vocero de Morena, y la periodista Azucena Uresti, se reavivó la discusión sobre el origen y manejo de la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex). Ávila defendió la postura oficial que atribuye la crisis financiera de la paraestatal a los sexenios de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018), denominándola “la maldita deuda corrupta”. Este análisis presenta las cifras y argumentos centrales de esta postura, junto con contextos críticos verificables [SinEmbargo][Contralínea].

📌 Cifras clave del endeudamiento según la argumentación oficial

Arturo Ávila, respaldado por declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacó que:

  • Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012): La deuda de Pemex aumentó de 46,000 a 60,000 millones de dólares, un incremento del 30.4% (Contralínea).
  • Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018): La deuda creció de 60,000 a 105,000 millones de dólares, un aumento del 75% (SinEmbargo).
  • Impacto en producción: Mientras la deuda se disparaba, la producción de gasolina y diésel cayó de 718,000 a 324,000 barriles diarios entre 2012 y 2018, y la producción petroquímica se redujo de 10.69 a 5.98 toneladas en el mismo periodo (Contralínea).

🔍 Argumentos de Ávila y respaldo oficial

Ávila enfatizó que este endeudamiento no se tradujo en beneficios tangibles para Pemex o el país:

  1. Falta de inversión productiva: Los recursos se destinaron a proyectos de “baja rentabilidad” y esquemas de corrupción, como el caso Odebrecht, donde directivos de Pemex fueron acusados de recibir sobornos (SinEmbargo).
  2. Responsabilidad de exfuncionarios: Señaló a secretarios de Hacienda como Agustín Carstens, Luis Videgaray y José Antonio Meade, así como a directores de Pemex como Emilio Lozoya y Juan José Suárez Coppel, por avalar contratos opacos y deudas “sin explicación técnica” (SinEmbargo).
  3. Rescate con recursos públicos: La actual administración destina parte del presupuesto federal (26% en 2025-2026) a pagar esta deuda, lo que limita la inversión en programas sociales e infraestructura (Contralínea).

🌍 Contexto geopolítico y críticas

Mientras la narrativa oficial culpa a los “gobiernos neoliberales”, analistas independientes señalan:

  • Dependencia energética: México importa el 70% de su gasolina y diésel, a pesar de tener refinerías, lo que debilita la soberanía energética (Infobae).
  • Inversión extranjera: La incertidumbre legal y financiera ha desincentivado la inversión privada, critical para modernizar la infraestructura de Pemex (Infobae).
  • Costo social: Los rescates gubernamentales (160,000 millones de dólares entre 2023-2025) podrían haberse destinado a educación o salud (México Evalúa).

⚖️ Reacciones diversas

  • Apoyos: La presidenta Sheinbaum calificó el Paquete Económico 2026 como “responsable” por priorizar el rescate de Pemex como “patrimonio nacional” (Contralínea).
  • Críticas: La oposición y expertos como Gerardo Esquivel (ex Banxico) cuestionan que la deuda actual no se haya reducido sustancialmente, y advierten que el plan de rescate podría elevar la deuda pública a 20 billones de pesos en 2026 (México Evalúa)(Infobae).
  • Organizaciones civiles: México Evalúa urge una auditoría independiente para transparentar el uso de recursos en Pemex y evitar rescates recurrentes (México Evalúa).

✅ Balance y consecuencias

Aspectos constructivos:

  • La narrativa oficial ha visibilizado problemas históricos de opacidad y mala gestión en Pemex.
  • Se han implementado mecanismos de alivio fiscal, como la reducción de impuestos para Pemex, para aligerar su carga financiera.

Desafíos pendientes:

  • Sostenibilidad: La deuda pública podría alcanzar el 60% del PIB en 2025 si continúan los rescates (México Evalúa).
  • Reforma estructural: Pemex requiere una modernización integral para dejar de ser una carga fiscal y convertirse en un motor energético.

#DeudaPemex #MalditaDeuda #Pemex #EnergíaMéxico #Transparencia #Sheinbaum #PolíticaEnergética #EconomíaMéxico

676